Medicina Interna Flashcards
Que es insuficiencia renal crónica
Es la perdida de tejido renal funcional es prolongada, significativa y por lo general evolutiva
Etiología de la Insuficiencia RC
consisten en amiloidosis, pielonefritis, lesiones congénitas, glomerulonefritis y neoplasia.
Manifestaciones clínicas IRC
poliuria, polidipsia y vómitos ocasionales. De acuerdo a la evolución se puede observar signos de anorexia, deshidratación, pérdida de peso, ulceración oral, diarrea y vómitos.
Si el animal se encuentra anémico tendrá las membranas de la mucosas pálidas
Diagnóstico IRC
observar un incremento en lo valores del BUN (nitrógeno ureico sanguíneo), de la creatinina sérica y del fósforo inorgánico. Radiológicamente se puede observar una osteoporosis.
los perros con enfermedad glomerular primaria pueden desarrollar una azoemia.
Tratamiento IRC
Siempre debe disponer de agua fresca potable. Las restricciones de proteínas en la Dieta pueden aliviar algunos síntomas. Se tienen que administrar proteínas de calidad a un nivel de 2 g/kg de peso corporal al día para los perros, y para los gatos de 3 a 3,8 g/kg de peso corporal
cimetidina (5 mg/kg, por vía oral, de 3 a 4 veces al día), disminuye la acides gástrica y los vómitos. El bicarbonato de sodio por vía oral puede estar indicado si el animal presenta acidosis.
la oximetalona y la nandrolona. Para estimular la producción de eritrocitos
En algunos animales puede requerirse una transfusión de sangre para mantener un hematocrito adecuado
Control y prevención IRC
La restricción proteica es importante, pero las proteínas que reciba el perro deben ser de alta calidad. La restricción de fosforo, sodio y metabolitos ácidos también es fundamental
insuficiencia renal aguda
se produce cuando una lesión importante en los riñones causa una incapacidad para regular el equilibrio de agua y soluto, lo cual puede ocurrir cuando el flujo de orina esta reducido, normal o incrementado.
Etiología de insuficiencia renal aguda
Las causas consisten en las toxinas (como los metales pesados, el etilenglicol, los antibióticos aminoglicosidos, el metoxifluorano y el fenacetÍn), las vasculitis (incluyendo la glomerulonefritis aguda y el lupus eritematoso), la isquemia prolongada, el infarto (debido a embolias generadas por la endocarditis bacteriana
Manifestaciones clínicas IRÁ
Los signos consisten en depresión, deshidratación, anorexia, vómitos, ulceración oral, diarrea y hipotermia. Los hallazgos físicos no suelen ser notorios, aunque se puede producir dolor de los riñones con la palpación.
Diagnóstico de IRA
Si hay anuria u oliguria, los animales que se encuentran afectados presentan un aumento en los valores de BUN y en las concentraciones de creatinina sérica y fósforo sérico, una acidosis metabólica y una hipercalcemia
Tratamiento de IRA
La fluidoterapia. Se recomienda una solución de lactato de Ringer a menos que haya hipercalemia , en cuyo caso es recomendable emplear una solución salina normal.
Puede agregarse bicarbonato de sodio al suero para corregir la acidosis.
Debe instaurarse un tratamiento para fomentar el flujo urinario si el animal este bien hidratado, Este puede incluir la furosemida (2 mg/kg, por vía intravenosa, si la producción de orina no aumenta), la diuresis osmótica (dextrosa al 10 o al 20 % o intravenosa en forma de bolo lento
y/o vasodilatadores renales (dopamina diluida en dextrosa al 5% en infusión intravenosa. Sin ninguna de las medidas que se han mencionado restaura la producción de orina, se debe recurrir a la diálisis peritoneal o a la hemodiálisis.
Prevención de la IRA
A- Conservar o reestablecer la hemodinámica renal
B- Aumentar la excreción de solutos y minimizar obstrucciones intratubulares
C- Reducir la toxicidad de agentes nefrotóxicos
Que es infecciones de las vías urinarias
Normalmente las bacterias irrumpen en las vías urinarias desde el exterior, y ascienden por ellas hasta infectar la vejiga urinaria y, en ocasiones, los propios riñones. Los agentes infecciosos, los tumores, los cálculos y una alimentación inadecuada pueden influir en su aparición y evolución.
Etiologia infecciones de las vías urinarias
están provocadas por bacterias, siendo la más común E. coli. Se trata de bacterias corrientes que están presentes en el entorno y alrededor de los genitales. Entran constantemente en la uretra desde el exterior.
Los perros machos tienen una uretra mucho más larga que las hembras y suelen orinar con más frecuencia. Por esa razón, las bacterias tienen menos tiempo para avanzar por las vías urinarias de modo que sufren infecciones urinarias con mucha menor frecuencia que las hembras
Manifestaciones clínicas de infecciones de las vías urinarias
-Aumento de la frecuencia de micción (el animal orina más frecuentemente
.-Molestias al orinar (el perro orina poca cantidad y repetidamente, los machos pueden agacharse al hacerlo, en lugar de levantar la pata).
-La orina puede aparecer teñida de sangre o turbia.
-Los cálculos urinarios producen pocos síntomas en las hembras. Sin embargo, en los machos, las “piedras” urinarias pueden obstruir la uretra, que es estrecha; una infección de la próstata puede causar también la obstrucción de la uretra.
Diagnóstico de infecciones en las vías ruinarías
El diagnóstico normalmente es posible a partir de los síntomas clínicos, acompañados de un análisis de orina con una tira reactiva, que al mismo tiempo indica la acidez y la densidad de la orina y permite detectar la presencia de sangre y proteínas.
Pueden ser necesarias otras pruebas para evaluar los siguientes aspectos:
El tipo de bacterias presentes y su sensibilidad a los distintos antibióticos disponibles.
El daño renal.
La obstrucción por tumores o cálculos.
El aumento de tamaño de la próstata.
Tratamiento de las infecciones en las vías urinarias
Eliminación completa de las bacterias infecciosas de la vejiga y los riñones.
Restablecer el pH correcto de la orina (equilibrio de acidez/alcalinidad).
Asegurar que la rutina del perro le permite orinar con regularidad.
Eliminación de las posibles causas de obstrucción, como las piedras o los tumores.
Que es SUF
Engloba un conjunto de patologías, que pueden ser infecciones del tracto urinario, cálculos urinarios y tapones uretrales
La hematuria, la polaquiuria y la estranguria son signos clínicos característicos de esta enfermedad, común en los gatos.
Manifestaciones clínicas del suf
hematuria, disuria u obstrucción uretral.
Los urolitos con un tamaño menor de 3 mm suelen ser radiodensos. No obstante, dado a que con frecuencia se forman urolitos de pequeño tamaño
Diagnóstico del suf
realizar un uroanálisis, un cultivo urinario, una radiografía y una ecografía. La radiografía y la ecografía son muy importantes para detectar los urolitos, debido a que solo un 10% de los urocistolitos pueden detectarse mediante la palpación abdominal.
Tratamiento del SUF
Dieta
Que es enfermedades de la próstatas
Las enfermedades de las glándulas prostáticas son relativamente frecuentes en perros, pero no tanto en otras especies. La hiperplasia prostatica, los quistes prostaticos y adenocarcinoma prostatico son los mas frecuentes en perros, todos estos Transtornos ocasionan inflamación en la glandula prostatica
Etiológia de la enfermedad de las próstatas
La causa suele ser la llegada de microorganismos a esta despues de ascender por el conducto de la orina
Manifestaciones clínicas de enfermedad de la prostata
Tenesmo durante la defecacion
Hematuria intermitente
Molestias abdominales
Fiebre, anorexia , rigidez grave, y neoplasias