Medicina General Flashcards

1
Q

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES INDICACIÓN DE VÍA AÉREA DEFINITIVA EN PACIENTES CON QUEMADURAS?

a. estridor laríngeo
b. apnea
c. quemadura de la SCT mayor al 50%
d. esputo carbonáceo
e. quemadura circular en cuello y cabeza

A

quemadura circular en cuello y cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES LESIONES SE ASOCIA CON UN MAYOR RIESGO PARA DESARROLLAR CÁNCER DE SENO?

a. fibroadenoma
b. quiste simple
c. papiloma intraductal
d. tumor philodes
e. hiperplasia epitelial simple

A

papiloma intraductal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿CUÁL ES EL MANEJO INICIAL ACTUALMENTE ACEPTADO PARA PACIENTES CON QUISTE SIMPLE DE SENO?

a. mastectomía conservadora
b. biopsia estereotáxica
c. punción por BACAF
d. ecografía para seguimiento
e. cuadrantectomía radical

A

ecografía para seguimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿CUÁL SERÍA EL FACTOR QUE PODRÍA CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DEL CÁNCER COLORECTAL?

a. disminuir el consumo de grasa y esteroles en la dieta
b. evitar el tabaco
c. aumentar la actividad física diaria
d. resección de pólipos durante la colonoscopia
e. uso frecuente de pruebas genéticas para tamizaje

A

resección de pólipos durante la colonoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES INDICACIÓN DE TRANSPLANTE HEPÁTICO?

a. hepatocarcinoma confinado a un solo lóbulo hepático
b. enfermedad de Wilson
c. enfermedad poliquística hepática
d. metástasis bilateral de cáncer de colon
e. enfermedad de Carolli

A

metástasis bilateral de cáncer de colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ES PRECURSOR DEL CÁNCER GÁSTRICO?

a. acloridia y anemia perniciosa
b. úlcera gástrica perforada
c. uso crónico de inhibidor de la bomba de protones
d. gastritis crónica no atrófica
e. pólipo hiperplásico gástrico

A

acloridia y anemia perniciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

NO ES CIERTO SOBRE EL QUEMODECTOMA:

a. es un paraganglioma
b. generalmente son neoplasias autónomas
c. si es productor de hormona, produce epinefrina
d. la transformación maligna es rara
e. es más frecuente en residentes de grandes alturas

A

si es productor de hormona, produce epinefrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

NO ES FACTOR DE RIESGO DEL CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES:

a. sexo femenino
b. antecedente de radiación cervical
c. edad mayor de 65 años
d. infiltración a órganos vecinos
e. marcadores tumorales negativos

A

sexo femenino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿CUÁL HALLAZGO EN EL DOPPLER VENOSO PODRÍA EXPLICAR MEJOR EL SÍNDROME POSTFLEBITICO?

a. incompetencia del cayado de la safena magna
b. válvulas incompetentes de la safena menor
c. trombosis del sistema venoso profundo
d. incompetencia valvular del sistema venoso profundo
e. flujo retrógado en el sistema venoso superficial

A

incompetencia valvular del sistema venoso profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

UNA DE LAS SIGUIENTES NO ES CAUSA DE COLECISTITIS ACALCULOSA:

a. ayuno prolongado
b. Lupus eritematoso sistémico
c. cirrosis hepática
d. nutrición enteral prolongada
e. obstrucción intestinal mecánica

A

obstrucción intestinal mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES INDICACIÓN DE ESPLENECTOMÍA?:

a. linfoma primario del bazo
b. hiperesplenismo secundario
c. Púrpura trombocitopénica idiopática
d. abscesos esplénicos
e. esferocitosis hereditaria

A

hiperesplenismo secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS NO ES UTILIZADA COMO TAMIZAJE EN PACIENTES CON ALTA SOSPECHA DE COLELITIASIS?

a. fosfatasa alcalina
b. gamma-glutamil-transferasa
c. bilirrubina directa
d. CPRE
e. TGO/TGP

A

CPRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

EN PACIENTES QUE REQUIERAN SOPORTE NUTRICIONAL, LA VÍA DE ELECCIÓN ES:

a. parenteral por vía venosa
b. enteral por SNG
c. yeyunostomía
d. catéter arterial central
e. gastrostomía

A

enteral por SNG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL FACTOR PRONÓSTICO EN UNA PACIENTE CON CÁNCER DE SENO?

a. subtipo histológico
b. ganglio centinela contralateral
c. antecedente heredofamiliar
d. receptores hormonales
e. mutación genética del BRCA-1

A

receptores hormonales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

EN UN PACIENTE CON SÍNDROME PILÓRICO Y VÓMITO, ¿CUÁL ES EL TRASTORNO HIDROLECTROLÍTICO MÁS FRECUENTE?

a. alcalosis con deshidratación hipoclorémica
b. acidosis con deshidratación hipoclorémica
c. hipocalemia
d. hipercalemia
e. alcalosis con deshidratación hiperclorémica

A

alcalosis con deshidratación hipoclorémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PACIENTE JOVEN CON DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN MECÁNICA ABDOMINAL, QUIEN PRESENTA DURANTE SU EVOLUCIÓN SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA. EL PRIMER DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ES:

a. obstrucción estrangulada
b. íleo vascular
c. obstrucción mecánica por bridas
d. íleo adinámico persistente
e. trastorno conversivo

A

obstrucción estrangulada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

LA PRIMERA CAUSA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN PACIENTES QUE NO HAN SIDO SOMETIDOS A CIRUGÍA ES:

a. síndrome adherencial
b. hernias
c. patología tumoral
d. impactación fecal
e. enfermedades del colágeno

A

patología tumoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

EL GOLD STANDARD EN EL DIAGNÓSTICO DE RUPTURA TRAUMÁTICA DE AORTA ABDOMINAL ES:

a. ecofast abdominal
b. angioTAC abdominal
c. angiografía abdominal
d. radiografía simple de abdomen
e. examen físico y anamnesis

A

ecofast abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

EL MANEJO INICIAL DE ELECCIÓN EN UN PACIENTE CON NEUMOTÓRAX ABIERTO ES:

a. toracentesis terapéutica
b. interconsultar a cirugía de tórax
c. toracostomía cerrada realizando una herida diferente a la inicial
d. colocar apósito semi-oclusivo en la misma herida inicial
e. toracostomía cerrada en la misma herida inicial

A

colocar apósito semi-oclusivo en la misma herida inicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

EL DIAGNÓSTICO CERTERO DE APENDICITIS AGUDA SE HACE LA MAYORÍA DE LAS VECES POR:

a. ecografía abdominal
b. TAC de abdomen
c. radiografía simple de abdomen
d. exámenes de laboratorio
e. anamnesis y examen físico

A

anamnesis y examen físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS PERIANALES ES DE PEOR PRONÓSTICO?

a. hemorroides internas
b. tumor de Bowen
c. tumor de Paget
d. gangrena de Fournier
e. absceso isquiorectal

A

tumor de Bowen: La enfermedad de Bowen (o carcinoma escamocelular in situ) es la forma más temprana de cáncer escamocelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS SE DEBE TENER EN CUENTA PARA INICIAR ALIMENTACIÓN PARENTERAL O ENTERAL EN PACIENTES QUE VAN A SER SOMETIDOS A CIRUGÍA?

a. historia dietológica previa
b. pérdida de peso
c. tiempo de ayuno esperado
d. estado nutricional actual
e. todas las anteriores

A

todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿EN CUÁL TUMOR SE VE CON MAYOR FRECUENCIA EL GRADO HEREDOFAMILIAR?

a. cáncer de seno
b. melanoma maligno
c. liposarcoma
d. seminoma
e. cáncer de pulmón

A

cáncer de seno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

EL MEJOR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO AMBULATORIO EMPÍRICO PARA CUBRIMIENTO DE BACTERIOIDES FRAGILIS ES:

a. clindamicina 600mg VO/6 horas por 7 días
b. ciprofloxacina 500mg VO/12 horas por 7 días
c. metronidazol 500mg VO/8 horas por 7 días
d. cefalexina 500mg VO/6 horas por 7 días
e. cefuroxime 500mg VO/12 horas por 7 días

A

clindamicina 600mg VO/6 horas por 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
EL MANEJO IDEAL PARA UNA HERNIA CRURAL ENCARCELADA DE 6 HORAS DE EVOLUCIÓN ES: a. maniobras de reducción practicadas con suavidad b. colocación de posición en trendelemburg y observación c. analgésicos y esperar 6 horas d. si no hay contraindicación llevar a cirugía en el menor tiempo posible e. herniorrafia y según hallazgos tomar la determinación médica o quirúrgica
Si no hay contraindicación llevar a cirugía en el menor tiempo posible
26
EL DIVERTÍCULO DE MECKEL SE DEFINE COMO. a. persistencia del conducto peritoneo-vaginal b. persistencia del conducto onfalo-mesentérico c. divertículo falso del intestino delgado d. divertículo verdadero del intestino grueso e. divertículo del borde mesentérico del intestino delgado
persistencia del conducto onfalo-mesentérico
27
PACIENTE EN EXCELENTE ESTADO GENERAL Y CLÍNICO, DE 45 AÑOS DE EDAD CON CÓLICO HEPÁTICO CON COLECISTOCOLEDOCOLITIASIS, EXÁMENES PARACLÍNICOS DENTRO DE LÍMITES NORMALES. LA CONDUCTA INMEDIATA A SEGUIR ES: a. tratamiento analgésico con antiespasmódicos, aspiración nasogástrica y observación b. colecistectomía abierta y en segundo tiempo exploración de la vía biliar con colocación de tubo en T c. CPRE, esfinterotomía, extracción de cálculos y en segundo tiempo colecistectomía laparoscópica d. tratamiento médico y colecistectomía abierta en segundo tiempo e. colecistectomía laparoscópica y en segundo tiempo esfinterotomía con extracción de cálculos coledocianos
CPRE, esfinterotomía, extracción de cálculos y en segundo tiempo colecistectomía laparoscópica
28
EN UN PACIENTE CON CARCINOMA PULMONAR EN EL LÓBULO INFERIOR DERECHO Y DERRAME PLEURAL IPSILATERAL, ES CIERTO. a. no es candidato quirúrgico b. si el derrame es positivo para malignidad corresponde a un estadío IV c. se debe realizar toracentesis diagnóstica con estudio citológico y citoquímico inicialmente d. la mejor conducta es la toracentesis y pleurodesis con talco e. se debe manejar expectantemente
se debe realizar toracentesis diagnóstica con estudio citológico y citoquímico inicialmente
29
EN LA HERNIA INGUINAL DIRECTA: a. el saco herniario protruye por debajo del ligamento inguinal b. el grado de severidad está determinado por las variaciones anatómicas de la bandeleta ilio-pectínea c. el saco herniario protruye a través del orificio inguinal profundo d. el principal mecanismo fisiopatológico es un aumento de la presión intra-abdominal e. puede considerarse como una hernia inguinal congénita
El principal mecanismo fisiopatológico es un aumento de la presión intra-abdominal
30
EN UN PACIENTE DE 6 MESES DE EDAD QUE PRESENTE UNA HERNIA UMBILICAL CONGÉNITA EL MANEJO MÁS ACEPTADO ES: a. anuloplastia b. observación c. herniorrafia con técnica de Marcy-La Roque d. herniorrafia con técnica de Mayo e. ninguna de las anteriores
observación
31
PACIENTE DE 3 MESES DE EDAD CON HERNIA INGUINAL DERECHA CON SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, EL MANEJO DE ELECCIÓN ES a. observación b. cirugía electiva al año de edad c. cirugía electiva a los 2 años de edad d. programación para herniorrafia inmediata e. analgesia
programación para herniorrafia inmediata
32
¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS ANATÓMICAS NO TRANSCURRE POR EL CONDUCTO INGUINAL? a. conducto deferente b. plejo venoso pampiniforme c. músculo cremáster d. rama crural del nervio genito-femoral e. arteria testicular
rama crural del nervio genito-femoral
33
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA INFECCION DEL SITIO OPERATORIO EN UNA HERIDA CONTAMINADA? a. estafilococo aureus b. estreptococo pyogenes c. bacterioides fragilis d. escherichia coli e. enterococo fecalis
escherichia coli
34
LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO SUPERFICIAL SE DEFINE COMO EL COMPROMISO DE: a. piel b. piel y tejido celular subcutáneo c. piel, tejido celular subcutáneo y fascias d. fascias y músculos e. fascias, músculos y huesos
piel y tejido celular subcutáneo
35
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES EXÁMENES DE LABORATORIO ES EL MÁS ESPECÍFICO EN UNA ICTERICA OBSTRUCTIVA DE CAUSA INTRAHEPÁTICA? a. gamma-glutamil-transferasa b. aspartato-amino-transferasa c. alanina-amino-transferasa d. fosfatasa alcalina e. bilirrubina directa
alanina-amino-transferasa
36
LOS ANTICUERPOS ANTI-MITOCONDRIALES EN UN PACIENTE CON DOLOR PROGRESIVO EN HIPOCONDRIO DERECHO, ICTERICIA, FIEBRE Y PÉRDIDA PROGRESIVA DE PESO NOS HACE SOSPECHAR EN: a. feocromatosis b. colangitis esclerosante aguda c. hepatitis autoinmune d. carcinoma hepatocelular e. enfermedad de Wilson
colangitis esclerosante aguda
37
EN UN PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA, LA ELEVACIÓN DE LA TGO/TGP INDICA: a. inflamación aguda del tejido hepático b. inflamación crónica del tejido hepático c. necrosis del tejido hepático d. infiltración fibrosa del tejido hepático e. no indican lesión hepática
necrosis del tejido hepático
38
EL SIGNO DE COURVOISIER-TERRIER POSITIVO EN UN PACIENTE DE 50 AÑOS, CON HISTORIA DE ICTERICIA Y PÉRDIDA PROGRESIVA DE PESO NOS HACE SOSPECHAR PRINCIPALMENTE EN: a. colédocolitiasis primaria b. colédocolitiasis secundaria c. colangitis esclerosante aguda d. ampuloma e. síndrome de Carolli
ampuloma
39
EL PRINCIPAL FACTOR ETIOPATOGÉNICO DE LAS HERNIAS INGUINALES CONGÉNITAS ES: a. persistencia del conducto onfalo-mesentérico b. ausencia de obliteración del conducto peritoneo-vaginal c. debilidad de la pared abdominal anterior d. aumento de la presión intra-abdominal e. diastasis de los músculos rectos abdominales
ausencia de obliteración del conducto peritoneo-vaginal
40
¿CUÁL ES LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA HERNIORRAFIA INGUINAL? a. seroma b. reproducción de la hernia c. obstrucción mecánica intestinal d. peritonitis e. infección del sitio operatorio
seroma
41
¿CUÁL AGENTE ETIOLÓGICO ES EL MENOS FRECUENTE EN UNA INFECCION DEL SITIO OPERATORIO DE UNA CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA? a. estafilococo aureus b. pseudomona aeuruginosa c. escherichia coli d. bacterioides fragilis e. enterococo fecalis
estafilococo aureus
42
DE TODOS LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS DE ESTRANGULACIÓN, ¿CUÁL ES EL MÁS FRECUENTE EN LA CONSULTA DE URGENCIAS? a. masa dolorosa b. isquemia mesentérica c. constipación d. rectorragia e. obstipación
masa dolorosa
43
PACIENTE CON ANTECEDENTE DE HEPATECTOMÍA, QUIEN SUFRE TRAUMA ABDOMINAL POR LO CUAL SE LE TRANSFUNDEN 3UI DE GR, CON POSTERIOR SANGRADO. DICHO SANGRADO SE PRESENTA POR AUSENCIA DE: a. factor II, XII, XI b. factor II y VII c. factor V y VIII d. factor V y X e. factor II, V, VII
factor II y VII
44
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS NO CORRESPONDE A LA HERNIORRAFIA? a. reducir el contenido del saco herniario b. cerrar el defecto de la pared abdominal c. restaurar la anatomía del conducto inguinal d. evitar las recidivas herniarias e. disminuir complicaciones locales y sistémicas
evitar las recidivas herniarias
45
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DIVIDE AL SITIO DE PROTRUSIÓN DE LOS SACOS HERNIARIOS INGUINALES? a. ligamento inguinal b. vasos epigástricos superficiales c. tendón conjunto d. ligamento de Hesselbach e. ligamento de Cooper
ligamento de Hesselbach
46
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TUMORES DE HÍGADO SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON ESTÍMULO HORMONAL? a. hemangioblastoma b. adenoma hepático c. carcinoma hepatocelular d. metástasis e. leiomiosarcoma
adenoma hepático
47
PACIENTE FEMENINA DE 25 AÑOS QUIEN CONSULTA POR PRESENTAR UNA MASA SÓLIDA EN SENO DERECHO DE 2X3CM DE DIÁMETRO, MÓVIL, NO DOLOROSA, DE CONSISTENCIA CAUCHOSA. EN DADO CASO QUE DICHA MASA SE MALIGNICE, EL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO MÁS PROBABLE ES: a. carcinoma ductal infiltrante b. carcinoma lobulillar infiltrante c. tumor Philodes d. fibroadenoma maligno e. carcinoma inflamatorio
tumor Philodes
48
PACIENTE FEMENINA DE 60 AÑOS CON SECRECIÓN UNILATERAL POR EL PEZÓN. LA CAUSA MÁS PROBABLE DE ÉSTA ES: a. cáncer de seno b. mastitis aguda c. tumor hipofisiario d. fibroadenoma e. papiloma intraductal
papiloma intraductal
49
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA MANIFESTACIÓN EXTRAINTESTINAL DE LA COLITIS ULCERATIVA? a. pioderma gangrenoso b. masa en fosa iliaca derecha c. fístulas anales d. dermatomiositis e. hipocratismo digital
pioderma gangrenoso
50
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ACTUALMENTE ACEPTADO PARA EL DIVERTÍCULO DE ZENKER DE 5CM ES: a. divertículopexia b. divertículoesofagostomía transoral c. miotomía con disección del divertículo d. diverticulectomía con esofagoesofagostomía cervical e. manejo sintomático
miotomía con disección del divertículo
51
CON RESPECTO A LA ETIOLOGÍA DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, ¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES ASOCIACIONES ES MENOS CIERTA? a. lactantes - ano imperforado b. infantes - atresias duodenales c. adultos jóvenes - impactación fecal d. adultos maduros - enfermedad diverticular e. neonatos - enfermedad de Hirschprung
adultos jóvenes - impactación fecal
52
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS NO ES UNA ENTIDAD PREMALIGNA?? a. enfermedad de Hirschprung b. acalasia c. esófago de Barret d. enfermedad de Menetrier e. úlceras duodenales perforadas
enfermedad de Hirschprung
53
ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE HEMANGIOMA HEPÁTICO, USTED: a. debe realizar biopsia confirmatoria b. debe realizar un TAC confirmatorio y seguimiento clínico c. si se presenta en mujeres se debe suspender la terapia de reemplazo hormonal d. inmediatamente lleva al paciente a hepatectomía parcial o segmentectomía e. comienza hormonoterapia inmediata
debe realizar un TAC confirmatorio y seguimiento clínico
54
EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE ELECCIÓN EN PACIENTES CON ABSCESOS HEPÁTICOS ES: a. clindamicina 600mg VO/6 horas por 7 días b. gentamicina 240mg IV/dia dosis única c. ciprofloxacina 500mg VO/12 horas por 14 días d. metronidazol 500mg VO/8 horas por 7 días e. cefalexina 500mg VO/6 horas por 7 días
metronidazol 500mg VO/8 horas por 7 días
55
LA GASTRECTOMÍA RADICAL TOTAL SE REALIZA EN: a. úlcera gástrica refractaria al manejo médico b. úlcera prepilórica que no responde al tratamiento c. úlcera duodenal perforada d. carcinoma del fondo gástrico e. carcinoma de la unión gastro-esofágica
carcinoma del fondo gástrico
56
LA GASTRITIS ALCALINA SE RELACIONA EN MAYOR MEDIDA CON: a. reconstrucción en Y de Roux b. reconstrucción gástrica Bilrroth-I c. reconstrucción gástrica Bilrroth-II d. cirugía de Nissen e. cirugía de Orringer
reconstrucción gástrica Bilrroth-II
57
EL PRINCIPAL AGRESOR DE LA MUCOSA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO ES: a. ácido clorhídrico b. ácidos biliares c. tripsina d. pepsina e. gastrina
pepsina
58
¿CUÁL ENTIDAD NO PRODUCE HIPERAMILASEMIA? a. parotiditis b. isquemia mesentérica c. pancreatitis crónica d. gastrinoma e. obstrucción intestinal
gastrinoma
59
LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS TUMORES GHIST INTESTINALES SE PRODUCE SECUNDARIA A LA ACCIÓN SISTÉMICA DE: a. gastrina b. serotonina c. pepsina d. amilasa e. tripsina
serotonina
60
NO ES UN EJEMPLO DE CIRUGÍA LIMPIA: a. biopsia incisional de tiroides b. herniorrafia inguinal c. apendicectomìa adenomatosa d. cauterización de nevus e. mastectomía conservadora
apendicectomìa adenomatosa
61
LA RUPTURA ESPLÉNICA ESPONTÁNEA PUEDE ASOCIARSE CON: a. leucemia linfoide aguda b. infección con virus de Epstein-Barr c. anemia hemolítica autoinmune d. abscesos esplénicos e. infección con VIH estadío B
infección con virus de Epstein-Barr
62
¿CUÁL ES EL PRIMER CAMBIO FISIOPATOLÓGICO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? a. aumento de la actividad intrínseca motora intestinal b. dilatación intestinal con acumulación de gas y líquido proximal a la obstrucción c. proliferación de la flora bacteriana endógena intestinal d. disminución de la actividad intrínseca motora intestinal e. aganglionosis intestinal
aumento de la actividad intrínseca motora intestinal
63
¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES ENTIDADES ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN UN PACIENTE CON POP TARDÍO? a. hernias externas b. patologia tumoral c. síndrome adherencial d. impactación fecal e. atresias intestinales
síndrome adherencial
64
EN UNA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL AGUDA DISTAL ¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES ALTERACIONES HIDRO-ELECTROLÍTICAS SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA? a. acidosis metabólica descompensada b. acidosis metabólica compensada c. alcalosis metabólica descompensada d. alcalosis metabólica compensada e. hipernatremia
acidosis metabólica descompensada
65
EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN UN PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SE DEBE REALIZAR: a. no se maneja quirúrgicamente b. en la 1 hora de instaurado el cuadro c. en las primeras 6 horas de instaurado el cuadro d. siempre después de administrar manejo analgésico y antibiótico e. en las primeras 24 horas de instaurado el cuadro
en las primeras 6 horas de instaurado el cuadro
66
DE TODOS LOS SIGUIENTES ESQUEMAS ANTIBIÓTICOS ¿CUÁL ES EL QUE SE UTILIZA MÁS EN NUESTRO MEDIO COMO PROFILAXIS EN CUADROS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? a. ciprofloxacina y metronidazol b. clindamicina y Gentamicina c. ampicilina/sulbactam y metronidazol d. piperacilina/tazobactam y cefalotina e. no se utiliza antibióticoterapia empírica
clindamicina y Gentamicina
67
EL LAVADO PERITONEAL ES UN MÉTODO DIAGNÓSTICO ÚTIL EN: a. pancreatitis necrotizante b. colecistitis aguda c. trauma abdominal cerrado d. apendicitis aguda e. trauma abdominal penetrante
trauma abdominal cerrado
68
¿CUÁL ES EL GOLD STANDARD EN EL DIAGNOSTICO DEL TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE? a. TAC abdominal simple b. TAC abdominal con medio de contraste c. lavado peritoneal d. ecofast abdominal e. laparotomía exploratoria
laparotomía exploratoria
69
PACIENTE CON CUADRO CLÍNICO DE 3 HORAS DE EVOLUCIÓN DE DOLOR ABDOMINAL TIPO CÓLICO CON PALPACION DE MASA EN CANAL INGUINAL DERECHO, OBSTIPACIÓN, CONSTIPACIÓN, EMESIS Y FIEBRE. EL PRIMER EXAMEN IMAGENOLÓGICO QUE SE DEBE SOLICITAR ES: a. TAC abdominal simple b. ecografía abdominal total c. radiografía abdominal de pie y en decúbito d. lavado peritoneal e. colonoscopia
radiografía abdominal de pie y en decúbito
70
EL ECOFAST DE ABDOMEN ES ÚTIL EN EL DIAGNÓSTICO DE: a. lesiones retroperitoneales b. trauma abdominal cerrado c. colecciones prevertebrales d. enfermedad diverticular e. trauma abdominal penetrante
trauma abdominal cerrado
71
UNO DE LOS SIGUIENTES NO ES CRITERIO DE IRRESECABILIDAD DEL CÁNCER GÁSTRICO: a. tumor de Krukenberg b. infiltración de la pared abdominal anterior c. 3 o más grupos ganglionares perigástricos positivos d. ascitis y/o signos de peritonismo e. ganglios supraclaviculares positivos
3 o más grupos ganglionares perigástricos positivos
72
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DEL DIELAFOY ES: a. gastrectomía total radical b. gastrectomía subtotal radical c. embolización arterial endoscópica d. ligadura con bandas e. manejo médico y sintomático
embolización arterial endoscópica
73
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES HALLAZGOS RADIOLÓGICOS SE ENCUENTRA CON MENOR FRECUENCIA EN CUADROS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? a. signo de collar de perlas b. ausencia de gas distal en las asas c. escalonamiento de niveles hidro-aéreos d. asa fija e. dilatación de asas proximales
asa fija
74
¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE ÍLEO VASCULAR? a. embolia arterial b. trombosis de la arteria mesentérica c. trombosis de la vena mesentérica d. isquemia mesentérica no trombótica e. isquemia mesentérica trombótica
embolia arterial
75
LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DEL DIVERTÍCULO DE MECKEL ES: a. bulbo duodenal b. íleon terminal c. ángulo cólico izquierdo d. colon sigmoideo e. unión íleo-cecal
íleon terminal
76
SON CRITERIOS DE ALTA SOSPECHA DE MALIGNIDAD EN UN NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, EXCEPTO: a. antecedente de tabaquismo b. bordes irregulares espiculados c. calcificaciones internas de tipo difuso o en Pop-corn d. edad mayor de 50 años e. sexo masculino
calcificaciones internas de tipo difuso o en Pop-corn
77
¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES ES CONSIDERADA COMO LA COMPLICACIÓN QUIRÚRGICA AGUDA MÁS FRECUENTE POST-COLECISTECTOMÍA? a. peritonitis biliar b. hemorragias c. pancreatitis aguda d. hemobilia e. colangitis
peritonitis biliar
78
PACIENTE DE 50 AÑOS CON RADIOGRAFÍA DE TÓRAX QUE EVIDENCIA UNA LESIÓN DE 2CM DE DIÁMETRO LOCALIZADA EN EL BORDE INFERIOR DE LA CISURA MAYOR DEL PULMÓN DERECHO, CON UN PATRÓN DE CALCIFICACIÓN PLEOMÓRFICO, EL PACIENTE TIENE ANTECEDENTE DE TABAQUISMO PESADO, EL PASO A SEGUIR ES: a. observación y evaluación radiológica dentro de 6 meses b. toracoscopia con toma de biopsia de la lesión c. llevar el paciente inmediatamente a TAC dinámico d. resección en cuña de la lesión con posterior evaluación patológica e. toractomía de erradicación
toracoscopia con toma de biopsia de la lesión
79
DE TODAS LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS TARDÍAS POR COLECISTECTOMÍA ¿CUÁL NO REQUIERE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO? a. colangitis esclerosante b. colangitis supurativa aguda c. fístulas biliares d. vesícula remanente e. síndrome adherencial
colangitis supurativa aguda
80
¿CUÁL ES CONSIDERADO COMO EL PRINCIPAL MEDIADOR DE LA FASE EBB DE LA RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA? a. cortisol b. glucagón c. insulina d. somatostatina e. adrenalina
cortisol
81
EL SÍNTOMA PRINCIPAL DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA ES: a. dolor abdominal súbito de alta intensidad b. signo de Cullen-Grey Turner c. diarrea aguda d. constipación y obstipación e. vómito fecaloide
dolor abdominal súbito de alta intensidad
82
EL GOLD STANDARD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA ES. a. TAC de abdomen con bario b. IRM de abdomen c. angiografía mesentérica d. doppler de arteria mesentérica e. radiografía simple de abdomen
angiografía mesentérica
83
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES ES CONSIDERADO COMO EL MANEJO DE ELECCIÓN EN UN PACIENTE CON UN SANGRADO GASTRO-INTESTINAL ALTO? a. escleroterapia por vía endoscópica b. ligadura con bandas por vía endoscópica c. administración de agentes vasopresores por vía endoscópica d. derivaciones porto-sistémicas e. TIPS
escleroterapia por vía endoscópica
84
¿QUÉ TIPO DE NUTRICIÓN ENTERAL SE RECOMIENDA EN UN PACIENTE EN POP INMEDIATO? a. hipocalórica b. hipercalórica c. hiperproteica d. hipoglúcida e. hipoproteica
hiperproteica
85
LA DOSIS DE OM EPRAZOL EN EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS ES: a. no se utiliza en la fase aguda b. 20mg IV en bolo y luego una infusion de 2mg/h en 72 horas c. 40mg IV en bolo y luego una infusion de 4mg/h en 72 horas d. 80mg IV en bolo y luego una infusion de 8mg/h en 72 horas e. 80mg IV en bolo y luego una infusion de 10mg/h en 24 horas
80mg IV en bolo y luego una infusion de 8mg/h en 72 horas
86
PARA CALCULAR EL TAMAÑO DEL TUBO OROTRAQUEAL EN PACIENTES PEDIATRICOS QUE REQUIEREN INTUBACION SE DEBE APLICAR LA FORMULLA: a. edad en años/4 +4 b. edad en años/2 +4 c. edad en años/4 +2 d. edad en años + 4 e. edad en años/4
edad en años/4 +4
87
LA MANIOBRA MAS UTILIZADA EN INTUBACION OROTRAQUEAL PARA ABRIR LA VIA AEREA DEBIDO A QUE NO TIENE ELEVADAS TASAS DE MORBILIDAD ES: a. tracción mandibular b. frente-mentón c. hiperextension del cuello d. Heimlich e. ninguna de las anteriores
frente-mentón
88
LA INFUSION DE GLUCONATO DE CALCIO ES EL MANEJO DE ELECCION PARA PACIENTES QUE DESARROLLAN: a. hiponatremia b. hipercalcemia c. hipocalemia d. hipernatremia e. hipermagnesemia
hipermagnesemia
89
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PAUTAS NO SE TIENE EN CUENTA PARA EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON HIPERCALEMIA? a. micronebulizacion con propranolol b. gluconato de calcio 10% 10-30cc IV disuelto en 100cc DAD 10% en infusion lenta durante 10-15 minutos c. furosemida 40mg IV/6 horas d. kayexelate 1mg/Kg disuelto en 100cc agua VO/8 horas e. bicarbonato de sodio 1mEq/Kg IV en infusion durante 5-10 minutos
micronebulizacion con propranolol
90
EL TRATAMIENTO DE ELECCION DE LA HIPOCALEMIA ES: a. bicarbonato de sodio 1mEq/Kg IV en infusion durante 5-10 minutos b. gluconato de calcio 10-30cc IV en infusion lenta durante 10-15 minutos c. kayaxelate 1mg/Kg disuelto en 100cc DAD VO d. cloruro de potasio de 10-40mEq/hora IV en infusion e. 50UI glucosa + 10-20UI de insulina cristalina disueltas en 500cc DAD 10%
cloruro de potasio de 10-40mEq/hora IV en infusion
91
EN UN PACIENTE DE 75KG DE PESO, CON ALTERACION DE ESTADO DE CONCIENCIA, CLAMBRES GENERALIZADOS, SE LE REALIZA UN EXAMEN DE EECTROITOS SERICOS ENCONTRANDOSE UN POTASIO DE 2,7MEQ/L Y UN EKG QUE EVIDENCIA ONDAS U PROMINENTES. DE ACUERDO CON LO ANTERIOR, ES FALSO: a. el deficit de potasio se calcula en un 15% b. los requerimientos diarios de potasio de paciente son de 3750mEq/L c. el deficit de potasio de este paciente es de 560mEq/L/dia d. la reposicion debe hacerse a una velocidad de 50mEq/h e. la reposicion debe hacerse con KCl 12cc/h en 100cc DAD 5%
la reposicion debe hacerse a una velocidad de 50mEq/h
92
¿CUAL ES LA MEJOR PAUTA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA? a. lactato de Ringer b. solución salina normal al 90% c. solucion salina hipotonica al 45% d. dextrosa en agua destilada al 5% e. poligelatinas de albumina
solución salina normal al 90%
93
LA DOSIS DE DIPIRONA UTIL EN NIÑOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR ES: a. 10-20mg/Kg/dosis b. 30-50mg/Kg/dia c. 50-100mg/Kg/dia d. 25-30mg/Kg/dosis e. 10-25mg/Kg/dia
25-30mg/Kg/dosis
94
CON RESPECTO AL MANEJO DE FARMACOS EN REANIMACION CARDIOPULMONAR, ES FALSO: a. amiodarona: dosis de 150mg IV en bolo y luego infusion continua de 1mg/minuto b. adenosina: dosis de 6mg IV en bolo y luego infusion de 20cc de SSN c. epinefrina: dosis de 1mg IV en bolo y luego repetir 1mg/3-5 minutos si no hay respuesta d. atropina: dosis de 50mg IV en bolo y luego repetir 10mg/3-5 minutos si non hay respuesta e. metoprolol: 5mg IV/15 minutos hasta completar 15mg y luego se pasa a 50mg/12 VO el primer dia y luego 100mg/dia VO
atropina: dosis de 50mg IV en bolo y luego repetir 10mg/3-5 minutos si non hay respuesta
95
¿CUÁL ES LA DOSIS UTIL DE NITROGLICERINA SUBLINGUAL EN PACIENTES CON DOLOR TORACICO? a. 0,3-0,4mg b. 0,4-0,5mg c. 0,5-0,6mg d. 0,6-0,7mg e. 0,7-0,8mg
0,3-0,4mg
96
LA PREPARACION DE NITROPRUSIATO DE SODIO UTIL EN EL MANEJO DE PACIENTES CON DOLOR TORACICO ES: a. 50-100mg disueltos en 250cc de SSN 0,9% en bomba de infusion continua a dosis de 0,1-5mcg/Kg/minuto b. 50-100mg disueltos en 250cc de DAD 5% en bomba de infusion continua a dosis de 0,1-5mcg/Kg/minuto c. 50-100mg disueltos en 500cc de DAD 10% en bomba de infusion continua a dosis de 0,1-5mcg/Kg/minuto d. 50-100mg disueltos en 250 cc de DAD 5% en bomba de infusion continua a dosis de 0,1-5mg/Kg/minuto e. 50-100mg disueltos en 250 cc de SSN 0,9% en bomba de infusion continua a dosis de 0,1-5mg/Kg/minuto
50-100mg disueltos en 250cc de DAD 5% en bomba de infusion continua a dosis de 0,1-5mcg/Kg/minuto
97
¿CUAL ES LA DOSIS INICIAL DE FUROSEMIDA RECOMENDADA PARA EL MANEJO DEL EDEMA PULMONAR POST-CARDIOPATIA ISQUEMICA? a. 0,5-1mg/Kg IV b. 1-2mg/Kg IV c. 2-5mg/Kg V d. 5-10mg/Kg IV e. 10-15mg/Kg IV
0,5-1mg/Kg IV
98
LA ATROPINA NO ES UTIL EN EL MANEJO DE: a. asistolia b. actividad electrica sin pulso palpable c. bradicardia sinusal d. taquicardia supraventricular paroxistica e. boqueo AV de primer grado
taquicardia supraventricular paroxistica
99
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES BETA-BOQUEADORES UTILIZADOS EN REANIMACION CARDIOPULMONAR, TIENE LA VIDA MEDIA MAS CORTA? a. labetalol b. propranolol c. metoprolol d. atenolol e. esmolol
esmolol
100
¿CUÁL ES EL MANEJO ACTUALMENTE ACEPTADO EN LOS PACIENTES CON COLÉDOCOLITIASIS PRIMARIA? a. coledocotomía con drenaje por tubo en T b. anastomosis termino-terminal del colédoco con drenaje por tubo en T c. papilotomía con drenaje por tubo en T d. papilotomía con drenaje por tubo en T más colecistectomía laparoscópica e. analgesia y antiespasmódicos
anastomosis termino-terminal del colédoco con drenaje por tubo en T
101
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ACTUALMENTE ACEPTADO EN EL MANEJO DE LA COLANGITIS ESCLEROSANTE ES: a. anastomosis termino-terminal del colédoco b. hepático yeyunostomía termino-lateral c. transplante hepático d. coledocotomía con drenaje por tubo en T e. corticosteroides sistémicos y anticuerpos monoclonales
transplante hepático
102
EL TUMOR DE KLATZKIN SE DESARROLLA A NIVEL DE: a. bolsa de Hartmann b. conducto cístico c. confluencia de los conductos hepáticos d. conducto colédoco e. ampolla de Vater
confluencia de los conductos hepáticos
103
LA TRIADA DE CHARCOT (FIEBRE-DOLOR E ICTERICIA) ES TÍPICA DE: a. colangitis esclerosante b. colangitis bacteriana c. colelitiasis d. colecistitis aguda e. colédocolitiasis
colangitis bacteriana
104
EL GOLD STANDARD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA COLELITIASIS ES: a. CPRE b. escanografía de vía biliar c. ecografía de vía biliar d. examen físico y anamnesis e. TAC de abdomen
escanografía de vía biliar
105
a. pacientes con engrosamiento y calcificación de las paredes vesiculares b. pacientes asintomáticos con vesícula no funcional c. pacientes con colelitiasis y síntomas de peritonismo d. pacientes sintomáticos con hiperesplenismo e ictericia e. pacientes con cáncer de vesícula estadío I-II
pacientes sintomáticos con hiperesplenismo e ictericia
106
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL NO ES TÍPICO DE LOS PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA? a. signo de Rovsing b. signo de Blumberg c. signo de Kher d. signo de talón rebote e. signo del psoas
signo de Kher
107
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES EXÁMENES DE LABORATORIO ES EL MÁS ESPECÍFICO EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE ICTERICIA OBSTRUCTIVA EXTRA-HEPÁTICA? a. bilirrubina directa b. aspartato-amino-transferasa c. fosfatasa alcalina d. gamma-glutamil-transferasa e. alanino-amino-transferasa
gamma-glutamil-transferasa
108
SON CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA COLEDOCOLITIASIS PRIMARIA, EXCEPTO: a. colecistectomía previa b. período asintomático mínimo de 1 año c. evidencia de estrecheces en el conducto colédoco d. cálculos únicos que ocupan todo el espesor del colédoco e. ausencia de causa anatómica
evidencia de estrecheces en el conducto colédoco
109
¿CUÁL ES CONSIDERADA COMO LA NEOPLASIA MÁS FRECUENTE DE HÍGADO? a. hepatocarcinoma b. hemangioma c. metástasis d. adenoma hepático e. leiomiosarcoma
metástasis
110
LA MAYOR PARTE DE LOS CÁLCULOS BILIARES ESTÁN FORMADOS POR: a. fosfato aonico de magnesio b. oxalato de calcio c. colesterol y ácidos biliares d. ácidos grasos e. pirofosfato de calcio
colesterol y ácidos biliares
111
LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA ES: a. pancreatitis aguda b. sangrado c. colecistitis d. rompimiento iatrogénico del colédoco e. colelitiasis
sangrado
112
EL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS FRECUENTE DE LA COLANGITIS BACTERIANA AGUDA ES: a. enterococo b. bacteroides fragilis c. E-coli d. proteus mirabilis e. acinetobacter
E-coli
113
LA FÍSTULA BILIAR MÁS FRECUENTE ES: a. colédoco-cólica b. colédoco-gástrica c. colédoco-duodenal d. colédoco-coledociana e. cole-coledociana
colédoco-coledociana
114
SOBRE EL SÍNDROME DE MIRIZZI ES CIERTO: a. causa un cuadro de ictericia obstructiva extra-hepática b. su tratamiento es quirúrgico solo en el 10% de los casos c. el tipo I se caracteriza por presencia de fístulas al colédoco d. la mayoría de cuadros clínicos son de tipo II e. el síntoma cardinal es la acolia y coluria
causa un cuadro de ictericia obstructiva extra-hepática
115
¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES PRUEBAS DE LABORATORIO ES LA MÁS ESPECÍFICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS AUTOINMUNE? a. bilirrubina directa b. gamma-glutamil-transferasa c. anticuerpos anti-músculo liso d. anticuerpos anti-mitocondriales e. alfa-feto-proteína
anticuerpos anti-músculo liso
116
SON FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE VESÍCULA, EXCEPTO: a. calcificación de la vesícula b. colecistitis aguda c. exposición prolongada del caucho d. pólipos vesiculares e. sexo femenino
colecistitis aguda
117
EL SUBTIPO HISTOPATOLÓGICO DE CÁNCER DE PULMÓN MÁS FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO ES: a. escamocelular b. adenocarcinoma c. carcinoma de células grandes anaplásicas d. carcinoma de células pequeñas e. linfoma
escamocelular
118
SON FACTORES DE RIESGO EN EL CÁNCER DE PULMÓN, EXCEPTO: a. sexo masculino b. antecedente de tabaquismo c. edad mayor de 60 años d. antecedente de infecciones pulmonares a repetición e. historia de radiación toraco-abdominal
antecedente de infecciones pulmonares a repetición
119
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES SUBTIPOS DE CÁNCER DE PULMÓN SE RELACIONA CON MAYOR FRECUENCIA A CAVITACIONES Y DERRAME PLEURAL RESPECTIVAMENTE? a. escamocelular y células pequeñas b. escamocelular y adenocarcinoma c. escamocelular y células grandes anaplásicas d. adenocarcinoma y escamocelular e. escamocelular y linfoma
escamocelular y adenocarcinoma
120
LOS TUMORES CARCINOIDES DE PULMÓN EN SU MAYORÍA SON PRODUCTORES DE: a. ACTH b. ADH c. GH d. 5-HAA e. insulina
ACTH
121
SON CARCINOMAS ASOCIADOS A TABAQUISMO, EXCEPTO: a. Carcinoma escamocelular de laringe b. Carcinoma escamocelular de cervix c. Carcnoma ductal infiltrante de seno d. Carcinoma de celulas transicionales de vejiga e. Carcinoma escamocelular de esófago
Carcnoma ductal infiltrante de seno
122
LA CLASIFICACIÓN DE BORMANN SE UTILIZA PARA EL ESTADIAJE TUMORAL DE: a. cáncer de seno b. cáncer de pulmón c. cáncer gástrico d. cáncer de esófago e. cáncer de colon
cáncer gástrico
123
SON CRITERIOS CLINICOS QUE HACEN SOSPECHAR UN CARCINOMA PULMONAR, EXCEPTO: a. Tos con expectoración hemoptoica b. Dolor torácico de tipo pleurítico c. Disnea progresiva d. Dilatación de la vía aérea e. hombre con antecedente de tabaquismo pesado
Dilatación de la vía aérea
124
SON HALLAZGOS RADIOLOGICOS QUE SIRVEN PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO DE CARCINOMA PULMONAR, EXCEPTO: a. Nódulo pulmonar solitario de paredes gruesas y bien definidas b. Aumento del tamaño del hilio pulmonar ipsilateral c. Hiperinflación y adenopatías mediastinales d. Elevación del hemidiafragma e. aumento del grosor del diafragma asociado a signos de derrame pleural
Nódulo pulmonar solitario de paredes gruesas y bien definidas
125
SON CARCINOMAS QUE DAN METASTASIS HEMATOGENAS AL PULMON, EXCEPTO: a. Carcinoma anaplásico de tiroides b. Sarcomas c. Tumores de células de Sertoli y Leydig d. Seminoma e. Melanoma maligno
Tumores de células de Sertoli y Leydig
126
EL MANEJO INICIAL ACTUALMENTE ACEPTADO DE UN DERRAME PLEURAL MALIGNO ES: a. toracostomía cerrada con evaluación citoquímica y citológica del líquido b. toracostomía cerrada con toma de biopsia pleural y evaluación citológica del líquido c. toracostomía abierta con toma de biopsia pleural d. toracotomía de erradicación con toma de biopsia pleural y evaluación citológica del líquido e. toracostomía y pleurodesis con talco
toracostomía cerrada con toma de biopsia pleural y evaluación citológica del líquido
127
EL DIAGNÓSTICO DE LA TBC PLEURAL SE HACE CON: a. mediastinoscopia b. Bk y cultivo de esputo c. biopsia pleural d. examen físico y anamnesis e. toracentesis diagnóstica
biopsia pleural
128
SON INDICACIONES DE LA MEDIASTINOSCOPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN, EXCEPTO: a. lesiones centrales b. presencia de ganglios mediastinales de más de 1cm de diámetro c. sospecha de metástasis a ganglios pre-traqueales y mediastinales d. toda lesión ubicada en el lóbulo pulmonar inferior e. lesiones hiliares
toda lesión ubicada en el lóbulo pulmonar inferior
129
EL MANEJO INICIAL DE UN NEUMOTÓRAX A TENSIÓN ES: a. toracostomía cerrada con descompresión con sistema pasivo b. colocación de yelco en el 2 EIC con descompresión por toracostomía cerrada c. toracostomía cerrada con descompresión con sistema activo d. colocación de yelco en el 2 EIC con descompresión por toracostomía abierta e. toracotomía de erradicación
colocación de yelco en el 2 EIC con descompresión por toracostomía cerrada
130
PACIENTE DE 30 AÑOS A QUIEN SE LE REALIZA UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EVIDENCIANDO UN NÓDULO PULMONAR DE 3CM DE DIÁMETRO DE BORDES BIEN DEFINIDOS CON CALCIFICACIONES CENTRALES EN SU INTERIOR LOCALIZADO EN BASE PULMONAR DERECHA, EL PASO A SEGUIR ES: a. repetir la radiografía de tórax en 6 meses y observar la evolución b. biopsia percutánea del nódulo guiada por TAC con medio de contraste c. lobectomía inferior derecha y radioterapia d. radioterapia y quimioterapia e. ninguna de las anteriores
repetir la radiografía de tórax en 6 meses y observar la evolución
131
EL TUMOR MÁS FRECUENTE DEL MEDIASTINO ANTERIOR ES: a. ganglioneuroma b. timoma c. quemodectoma d. teratoma e. cáncer de tiroides
timoma
132
SON CAMBIOS HISTOPATOLÓGICOS CARACTERÍSTICOS DE LA ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA MAMARIA, EXCEPTO: a. metaplasia apocrina b. anaplasia ductal c. ectasia ductal d. hiperplasia epitelial e. hiperplasia apocrina
anaplasia ductal
133
SON CONDICIONES QUE LLEVAN A PENSAR EN CÁNCER DE SENO HEREDITARIO, EXCEPTO: a. variante histológica ductal infiltrante b. desarrollo de cáncer en la pre-menopausia c. antecedente personal o familiar de cáncer de ovario d. desarrollo de cáncer bilateral e. receptores hormonales positivos
variante histológica ductal infiltrante
134
SON ENTIDADES MAMARIAS QUE SUELEN CURSAR CON MASTALGIA, EXCEPTO: a. cáncer de seno b. mastitis aguda c. quistes mamarios d. ectasia ductal e. papiloma intraductal
cáncer de seno
135
PACIENTE DE 25 AÑOS QUIEN CONSULTA POR PRESENTAR UNA MASA SÓLIDA EN SENO DE 2X3CM DE DIÁMETRO MÓVIL, NO DOLOROSA, DE CONSISTENCIA CAUCHOSA, EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: a. cáncer inflamatorio b. cáncer de seno c. tumor filodes d. fibroadenoma e. papiloma intraductal
fibroadenoma
136
EL MEJOR MANEJO QUE SE LE PUEDE BRINDAR A LA PACIENTE DEL CASO ANTERIOR ES: a. observación y manejo expectante b. resección quirúrgica de la masa c. aspiración por BACAF d. mastectomía radical modificada con radioterapia local e. mastectomía conservadora
resección quirúrgica de la masa
137
EL PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA DE LAS PACIENTES A LA CONSULTA DE CIRUGÍA DE SENO ES: a. nodularidad b. mastalgia c. secreción por el pezón d. infección local e. ganglios positivos
nodularidad
138
UNA CLASIFICACIÓN BIRADS-VI EN MAMOGRAFÍA INDICA: a. lesión benigna en el 98% de los casos b. lesión que no se puede determinar y que requiere estudios complementarios c. lesión maligna que tiene confirmación histológica d. lesión probablemente benigna con un bajo potencial de malignidad e. lesión probablemente benigna con un alto potencial de malignidad
lesión maligna que tiene confirmación histológica
139
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE SER SUGESTIVO DE MALIGNIDAD EN SENO? a. papiloma intra-ductal b. papilomatosis múltiple c. hiperplasia lobulillar atípica d. hiperplasia ductal atípica e. hiperplasia ductal sin atipias
hiperplasia ductal atípica
140
EL TRIPLE TEST EN EL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE UNA MASA DE SENO CONSTA DE: a. autoexamen, mamografía y ecografía b. mamografía, ecografía y BACAF c. autoexamen, mamografía y BACAF d. autoexamen, ecografía y BACAF e. mamografía, ecografía y biopsia por TRUCUT
autoexamen, mamografía y BACAF
141
EL MANEJO ACTUALMENTE ACEPTADO EN UN PACIENTE CON HEMORROIDES INTERNAS GRADO I ES: a. hemorroidectomía con escisión cerrada b. cambios en la dieta y ablandadores de materia fecal c. crioterapia local d. escleroterapia por vía endoscópica e. laxantes osmóticos
cambios en la dieta y ablandadores de materia fecal
142
ENTRE LOS FACTORES ETIOPATOGÉNICOS DE LAS HEMORROIDES SE HAN DESCRITO TODOS LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: a. hipotonía esfinteriana b. constipación c. hipertensión venosa perianal d. incompetencia valvular del plejo venoso perianal e. antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal
incompetencia valvular del plejo venoso perianal
143
SON COMPLICACIONES DE LAS HEMORROIDES, EXCEPTO: a. dermatitis peri-anal b. estrangulación y ulceración c. gangrena de Fournier d. cáncer anal e. abscesos peri-anales
cáncer anal
144
SON CAUSAS DE ABSCESO ANO-RECTAL, EXCEPTO: a. enfermedad inflamatoria intestinal b. antecedente de hemorroidectomía c. proctitis actínica d. angiodisplasia intestinal e. inmunosupresión
D??
145
SON INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE UNA HERNIA HIATAL, EXCEPTO: a. hernias tipo I o por deslizamiento b. pacientes con hernia asociada a déficit nutricional severo c. pacientes con dolor torácico asociado a hernia hiatal gigante >10cm d. hernia hiatal encarcelada o estrangulada e. pacientes con hernia hiatal y síntomas extraintestinales de ERGE
hernias tipo I o por deslizamiento
146
NO ES UN SÍNTOMA DEL DIVERTÍCULO DE ZENKER: a. halitosis b. disfagia para líquidos c. pirosis d. regurgitación e. dolor torácico
pirosis
147
PACIENTE DE 40 AÑOS QUIEN CONSULTA POR DISFAGIA PROGRESIVA PARA SÓLIDOS, HALITOSIS Y DOLOR TORÁCICO SE LE REALIZA UN ESOFAGOGRAMA EN DONDE SE EVIDENCIA UNA IMAGEN TERMINAL EN “PICO DE PÁJARO” CON ESTRECHEZ DISTAL, EL DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO SE ESTABLECE CON: a. pHmetría esofágica en 24 horas b. gamagrafía para vaciamiento de sólidos c. Endoscopia de vias digestivas altas d. manometría esofágica e. ecografia abdominal total
manometría esofágica
148
EL MEJOR TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL PACIENTE ANTERIOR ES: a. esofaguectomía transhiatal con esofagogastrostomía cervical b. esofaguectomía por vía abdominal y torácica con esofagogastrostomía cervical c. esofagomiotomía transhiatal con fundoplicatura anterior y gastropexia d. esofagomiotomía transhiatal con fundoplicatura posterior y gastropexia e. omentectomía de Hell
esofagomiotomía transhiatal con fundoplicatura anterior y gastropexia
149
PACIENTE DE 60 AÑOS CON CÁNCER DE ESÓFAGO QUIEN ES LLEVADO A ENDOSONOGRAFÍA PARA DETERMINAR EL ESTADIAJE TUMORAL, POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO EL PACIENTE PRESENTA DOLOR TORÁCICO, DIFICULTAD RESPIRATORIA Y CREPITACIONES MEDIASTINALES, ¿CON CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES EXÁMENES SE CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO DEL CUADRO CLÍNICO DEL PACIENTE? a. manometría esofágica b. pHmetría esofágica c. esofagograma d. repetir la EVDA e. ninguna de las anteriores
esofagograma
150
Hombre de 54 años que después de un juego de golf presenta dolor en hombro derecho y le impide hacer rotación interna, que músculo del manguito de los rotadores tiene ruptura mas probablemente: a. Subescapular. b. Redondo menor. c. Redondo mayor. d. Infraespinoso. e. Supraespinoso
Supraespinoso
151
Paciente que después de un partido de fútbol al examen físico presenta cajón anterior positivo, que estructura esta lesionada y se evalúa en este examen: a. Ligamento cruzado anterior. b. Ligamento cruzado posterior. c. Ligamento colateral peroneo. d. Ligamento colateral tibial. e. Uno o ambos meniscos.
Ligamento cruzado anterior.
152
La articulación radiocubital esta conformada por: a. radio,escafoides, semilumar, piramidal b. radio,escafoides semilumar,pisiforme. c. Ulna, radio, escafoides d. Radio, ganchoso, pisciforme
radio,escafoides, semilumar, piramidal
153
Paciente con lesión en cara anterolateral de la pierna y el tobillo presenta comprometida la siguiente estructura: a. Nervio peroneo superficial b. Nervio peroneo profundo. c. Vena safena magna d. Arteria tibial anterior
Nervio peroneo superficial
154
Quien irriga el bazo 1. Arteria que sale del tronco celíaco 2. Arteria que sale de la mesentérica superior 3. Arteria que sale de la mesentérica inferior
Arteria que sale del tronco celíaco
155
quien inerva el esfínter anal externo a. Nervio pudendo b. Plexo celiaco c. Plexo solar d. Nervio hipogástrico
Nervio pudendo
156
. La arteria esplénica es rama de la: a. Tronco celíaco b. Mesentérica superior c. Aorta d. Mesenterica inferior e. Gástrica Izquierda
Tronco celíaco
157
. Quien irriga al ovario principalmente; ramas de: a. Aorta descendente por el ligamento infundíbulo pélvico b. Arterias renales c. Arteria iliaca interna
Aorta descendente por el ligamento infundíbulo pélvico
158
Valvula que sufre de estenosis en la tretralogia de fallot a. Valvula pulmonar b. Valvula mitral c. Valvula aórtica d. Valvula tricúspide
Valvula pulmonar
159
Por cuál agujero craneano entra la rama terminal de la maxilar interna? a. agujero espinoso o redondo menor b. Redondo mayor c. oval
agujero espinoso o redondo menor
160
En qué venas hay que tener especial precaución al realizar una traqueotomia? a. yugulares anteriores b. Yugular externa c. Laríngeas superiores d. Laríngeas inferiores
yugulares anteriores
161
En el enterocito hay simporte de sodio con: a. Glucosa b. Potasio c. Calcio
Glucosa
162
Para activar los osteoclastos, qué molécula se necesita: a. fosfatasa alcalina b. IL 1, IL 6, IL 11 c. Anhidrasa carbónica d. Prostaglandina E2
IL 1, IL 6, IL 11
163
En la infección aguda sevena el eje se corre a la izquierda con respecto a los neutrófilos, b. Cayado c. Reticulocito d. Mieloblasto
Cayado
164
. Una hormona secretada y liberada por la corteza adrenal en la zona reticular: a. Aldosterona b. Androstrenediona c. Dehidrocorticosterona d. Dopamine e. Dpinefrina
Androstrenediona
165
. Qué es un plásmido? a. ADN lineal, b. ARN lineal, c. ADN extracromosómico autoreplicativo
ADN extracromosómico autoreplicativo
166
Las arterias ováricas son rama de la? a. aorta abdominal b. iliaca interna c. renales d. mesentérica inferior
aorta abdominal
167
Qué tipo de sustancia del tejido conectivo resiste las fuerzas de compresión a. Proteoglicanos b. colageno tipo 1 c. Colágeno VII d. Colágeno IV e. Glucosaminoglucanos
Proteoglicanos
168
. Paciente con insuficiencia cardiaca congestiva, pruebas sérica positiva, alteraciones en el electrocardiograma y en el ecocardiograma, alteracion en rx de tórax. Cual es el grado Kuschnir de enfermedad de chagas. a. Grado 0 b. Grado 1 c. Grado 2 d. Grado 3
Grado 3
169
EL SÍNDROME DE PLUMMER VINSON CURSA CON TODO LO SIGUIENTE, EXCEPTO: a. membranas esofágicas inferiores b. anemia ferropénica c. glositis d. disfagia para líquidos e. membranas esofágicas superiores
membranas esofágicas inferiores
170
LA GLOSITIS ATRÓFICA SE ASOCIA CON: a. déficit de folatos b. déficit de vitamina C c. déficit de vitamina B6 d. déficit de hierro e. déficit de vitamina B12
déficit de vitamina B6
171
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DEL SÍNDROME DE BUERHAVE EN UN PACIENTE QUE LLEVA 12 HORAS DEL TRAUMA ES: a. sutura del sitio de la lesión esofágica b. resección segmentaria con anastomosis termino-terminal de esófago c. esofaguectomía transhiatal con esofagogastrostomía cervical d. resección segmentaria con esofagostomía percutánea e. esofagogastrostomía cervical
resección segmentaria con anastomosis termino-terminal de esófago
172
SON HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS TÍPICOS DE UNA ÚLCERA PÉPTICA MALIGNA, EXCEPTO: a. ausencia de confluencia de los pliegues b. bordes irregulares c. centro necrótico d. localización en la curvatura menor e. apariencia exofítica
localización en la curvatura menor
173
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS EN UN PACIENTE CON HISTORIA DE HEMATEMESIS SUGIERE UN MAYOR RIESGO DE RESANGRADO? a. úlcera activa con sangrado a propulsión b. vaso con coágulo adherido no móvil al lavado c. vaso con sangrado en sábana o en capa d. vaso visible sin sangrado ni coágulo asociado e- vaso con coagulo de fibrina adherido
vaso con coágulo adherido no móvil al lavado
174
EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO PREDOMINANTE EN LAS ÚLCERAS PÉPTICAS GÁSTRICAS TIPO II/III ES: a. disbalance entre los factores agresores y los factores protectores b. hiperacidez por estimulación parietal c. aumento del reflujo duodeno-gástrico d. retardo en el vaciamiento gástrico e. ninguna de las anteriores
hiperacidez por estimulación parietal
175
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LAS ÚLCERAS ASOCIADAS AL SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON ES: a. vagotomía troncular con antrectomía b. resección de la neoplasia productora de gastrina c. vagotomía supraselectiva con antrectomía d. gastrectomía subtotal e. gastrectomía total radical modificada
resección de la neoplasia productora de gastrina
176
LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVS ALTAS ES: a. úlcera péptica perforada b. hipertensión portal c. síndrome de Mallory-Weiss d. enfermedad de Dielafoy e. gastropatía hipertensiva
úlcera péptica perforada
177
UNA CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA FORREST IIA INDICA UN RIESGO DE RESANGRADO DE: a. 60% b. 45% c. 20% d. 10% e. 50%
20%
178
¿CUÁL DE TODOS LOS SIGUIENTES CORRESPONDE AL PRIMER EXAMEN DIAGNÓSTICO QUE SE SOLICITA ANTE UN TRAUMA CERVICAL PENETRANTE LOCALIZADO EN LA ZONA II DEL CUELLO? a. doppler arterial carotídeo b. angiografía carotídea c. laparoscopia d. ecografía de cuello e. TAC de cuello
TAC de cuello
179
EL QUEMODECTOMA CERVICAL TIENE SU ORIGEN A NIVEL DE: a. cuerpo carotídeo b. seno carotídeo c. ganglios cervicales superficiales d. ganglios cervicales profundos e. glándula tiroides
cuerpo carotídeo
180
¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES CORRESPONDE A LA CAUSA INFLAMATORIA MÁS FRECUENTE DE UNA MASA LATERAL DEL CUELLO? a. celulitis b. adenitis infecciosa c. absceso peri-amigdalino d. sialoadenitis e. sialolitiasis
adenitis infecciosa
181
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ELECCIÓN EN UN PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO REFRACTARIO AL TRATAMIENTO MÉDICO? a. tiroidectomía radical b. tiroidectomía total c. tiroidectomía subtotal d. tiroidectomía total con paratiroidectomía subtotal e. manejo médico con metimazol
tiroidectomía subtotal
182
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENTIDADES TIROIDEAS ES LA DE PEOR PRONÓSTICO? a. tiroiditis de Hashimoto b. adenoma simple c. bocio coloide nodular d. adenocarcinoma papilar e. adenocarcinoma anaplásico
adenocarcinoma anaplásico
183
SON CARACTERÍSTICAS DE UN NÓDULO TIROIDEO MALIGNO, EXCEPTO: a. crecimiento rápido y consistencia dura b. antecedente de irradiación cráneo-cervical c. hipercaptación gamagráfica d. fijación a estructuras profundas adyacentes e. aparición en hombres mayores de 50 años
hipercaptación gamagráfica
184
LA YODOTERAPIA COMO COADYUVANCIA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SE RECOMIENDA EN: a. cáncer folicular de tiroides b. cáncer anaplásico de tiroides c. cáncer papilar de tiroides d. cáncer de células de Hurttle e. cáncer epitelial de tiroides
cáncer folicular de tiroides
185
EL SÍNDROME MEN-IIA SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA CLÍNICA DE: a. tumores hipofisiarios, tumores endocrinos pancreáticos e hiperparatiroidismo b. Feocromocitoma, carcinoma medular de tiroides e hiperparatiroidismo c. feocromocitoma, carcinoma medular de tiroides y ganglioneuroma d. tumores hipofisiarios, carcinoma medular de tiroides e hiperparatiroidismo e. ninguna de las anteriores
Feocromocitoma, carcinoma medular de tiroides e hiperparatiroidismo
186
¿CUÁL DE TODAS LAS SIGUIENTES NEOPLASIAS DE TIROIDES SE ASOCIA A SÍNDROME DE CUSHING? a. carcinoma papilar bien diferenciado b. carcinoma papilar mal diferenciado c. carcinoma folicular d. carcinoma medular e. todas son ciertas
carcinoma medular
187
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA INDICACIÓN DE BACAF EN UN NODULO TIROIDEO? a. antecedente de radiación cervical b. gamagrafía que muestra lesiones hipocaptantes c. ecografía que muestre lesiones nodulares hipoecoicas d. tiroiditis autoinmune e. sospecha de enfermedad de Graves
tiroiditis autoinmune
188
SON PATOLOGÍAS QUE SE PRESENTAN CON MAYOR FRECUENCIA EN EL COLON SIGMOIDE, EXCEPTO: a. diverticulitis b. vólvulos primario c. enfermedad de Hirschprung d. angiodisplasia intestinal e. impactación fecal
angiodisplasia intestinal
189
SON UTILIDADES DEL TAC EN EL ESTUDIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA, EXCEPTO: a. confirmación diagnóstica b. establecimiento de etiología c. determina la extensión de la lesión y el compromiso colónico d. control y seguimiento en las primeras 72 horas e. todas son ciertas
establecimiento de etiología
190
EL TIPO DE FISTULA COLÓNICA MÁS FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO ES: a. sigmoide-vaginal b. sigmoide-rectal c. sigmoide-vesical d. recto-vesical e. recto-vaginal
sigmoide-vesical
191
PACIENTE DE 50 AÑOS QUIEN CONSULTA POR RECTORRAGIA, SE LE REALIZA COLONOSCOPIA EN DONDE NO SE EVIDENCIA SITIO DE SANGRADO, EL PASO A SEGUIR ES: a. colon por enema b. angiografía mesentérica c. TAC de abdomen d. doppler de arteria mesentérica e. IRM de abdomen
angiografía mesentérica
192
LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO ES: a. adenoma simple b. hiperplasia focal c. hiperplasia difusa d. adenocarcinoma e. carcinoma anaplásico
adenoma simple
193
SON FACTORES DE RIESGO EN EL CÁNCER DE COLON, EXCEPTO: a. poliposis intestinal adenomatosa b. dieta baja en fibra c. variación en la concentración de esterol fecal y ácido fecal d. enfermedad diverticular e. sexo masculino
enfermedad diverticular
194
SOBRE EL CÁNCER GÁSTRICO ES CIERTO TODO LO SIGUIENTE, EXCEPTO: a. es la principal causa de muerte en hombres mayores de 40 años en Colombia b. su localización más frecuente es en la unión cardio - fúndica c. el consumo de alimentos desecados y de nitritos es un factor de alto riesgo d. el 85% de los casos se consideran adenocarcinomas y el 15% tumores estromales e. la enfermedad de Menetrier es un factor de alto riesgo
su localización más frecuente es en la unión cardio - fúndica
195
EL GOLD STANDARD EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER GÁSTRICO ES: a. EVDA con biopsia b. TAC de abdomen c. vías digestivas altas d. gamagrafía para vaciamiento gástrico e. examen físico y anamnesis
EVDA con biopsia
196
SOBRE EL LINFOMA GÁSTRICO ES CIERTO TODO LO SIGUIENTE, EXCEPTO: a. se asocia a infección con el H-pylori b. la mayoría se clasifican como linfomas de la zona marginal c. tiene peor pronóstico que el adenocarcinoma gástrico d. el tratamiento de elección es la gastrectomía radical D2 con quimioterapia coadyuvante e. se localiza con mayor frecuencia en la curvatura mayor
tiene peor pronóstico que el adenocarcinoma gástrico
197
LA INFECCIÓN CON H. PYLORI SE ASOCIA A TODO LO SIGUIENTE, EXCEPTO: a. gastritis crónica atrófica b. gastritis crónica folicular c. adenocarcinoma gástrico d. linfoma de la zona marginal e. enfermedad de Menetrier
enfermedad de Menetrier
198
ES CAUSA DE HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO: a. adenoma de glándula paratiroides b. insuficiencia renal crónica c. osteoporosis d. pancreatitis crónica e. todas las anteriores
insuficiencia renal crónica