Medicina Familiar Flashcards

1
Q

Tratamiento de Dislipidemia

A

Atorvastatina de 20 mg cada 24 horas por las noches

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Valores normales del colesterol HDL

A

> 40 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Valores normales del colesterol LDL

A

<100 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento del Hipotiroidismo

A

Levotiroxina (T4 sintética) 1.7 microgramos/kg/día en ayunas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TSH elevada y T3L baja

A

Hipotiroidismo primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TSH baja y T3 L Alta

A

Hipertiroidismo primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa principal del Hipertiroidismo primario

A

Enfermedad de graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa principal del Hipotiroidismo primario

A

Tiroiditis de Hashimoto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento del Hipertiroidismo

A

Metimazol: Inhibidor de la TPO (peroxidasa tiroidea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de la tormenta tiroidea

A

Beta Bloqueador: Propanolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Meta para DM 2

A

Hemoglobina glucosilada <7%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de doble terapia de la DM 2

A

Metformina (biguanida) + Sitagliptina (Inh SGLT2)
Metformina + Glimepirida (Sulfa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dieta para la HAS

A

Consumo de sal <5g/dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de primera línea según la GPC para la HAS

A

Tiazidas: Hidroclortiazida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de primera línea para la HAS en Diabéticos

A

IECAS o ARAS II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Donde actúan los diuréticos tiazidas

A

En el túbulo contorneado distal, en el canal NACl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Donde actúan en Diuréticos de Asa: Furosemida

A

En el Asa ascendente de Henle, en el canal NaK2Cl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento para la HAS resistente

A

Espironolactona 25mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Donde actúa la Aldosterona

A

En el túbulo contorneado distal, para reabsorber Na y jalar Agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hormona Tiroidea Activa

A

T3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Zona de la Próstata donde es más frecuente la HPB

A

Zona de transición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Zona de la Próstata en donde es más frecuente el Cáncer de Próstata

A

Zona Periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Como actúa la Tamsolusina

A

Beta bloqueador, relajando las fibras musculares, solo para los síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Como actúa el Finasteride

A

Inh de la 5ARS, disminuye la concentración de Dihidrotestosterona, disminuye el tamaño y la PAE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Valor normal del APE
0-4 ng/ml
26
Cuando iniciar tratamiento en la HPB
Con un IPSS Moderado 8-19
27
Disminución en la fuerza de la micción, dificultad para iniciar la micción y mantenerla
Síntomas obstructivos o de vaciamiento
28
Nicturia y urgencia miccional
Síntomas Irritativos o de almacenamiento
29
Valor normal de la TFG
125 ml/min/1.75m
30
TFG en la ERC
<60 min/ml/1.75m
31
Permeabilidad anormal de proteínas en el glomérulo (proteinuria) e Hipoalbuminemia
Síndrome Nefrótico
32
Criterios del Síndrome nefrótico
Proteinuria e Hipoalbuminemia
33
Causa del Síndrome Nefrítico
Inflamación Glomerular
34
Causa más frecuente del síndrome nefrítico
Infección S. Aureus
35
Criterios del síndrome nefrítico
Proteinuria no nefrótica (<3.5g/24h), Oliguria, hipertensión y Hematuria
36
Criterios de la ERC
1. Marcadores de daño por más de 3 meses 2. TFG <60 ml/min/1.75 m 3. Albuminuria <30 mg/g
37
Ingesta de Sodio de la dieta en ERC
<100 mEq/día
38
Dosis de la vacuna BCG
Una dosis al nacimiento
39
Dosis de la vacuna contra la Hepatitis B
3 dosis: al nacimiento, 2 y 6 meses
40
Dosis de la vacuna Pentavalente
4 dosis: a los 2, 4, 6 y 18 meses
41
Dosis de la Vacuna contra el Rotavirus
3 dosis: a los 2, 4 y 6 meses
42
Dosis de la vacuna contra el Neumococo
3 dosis: a los 2, 4 y 12 meses
43
Dosis de la vacuna SRP
2 dosis: a los 12 meses y a los 6 años
44
Dosis de la vacuna DPT
A los 4 años
45
Causa más frecuente de un Sx Isquémico Coronario Agudo
Ruptura de la placa de ateroma
46
En donde se encuentra el trombo en un IAMCEST
Arteria subepicárdica
47
Cómo es el trombo en la Angina de pecho Inestable
No oclusivo
48
En dónde se encuentra el trombo en el IAMSECT
En una arteria subendocardica
49
Por qué ocurre la elevación del segmento ST y las ondas Q
Por la isquemia transmural
50
Cómo actúan las Estatinas en el IAM
Estabilizando la placa de ateroma
51
Fármaco anti isquémico
Metoprolol (BB)
52
Fases de un SICA
Isquemia, lesión y necrosis
53
Fase en donde aparece en el ECG la elevación del ST
Lesión
54
Fase en donde aparece en el ECG la onda Q
En la necrosis
55
Fibrinolítico más usado
Tenecteplasa
56
Primera enzima cardiaca en aparecer tras el daño
Mioglobina, aparece a la primera hora pos evento
57
Tratamiento del IAM
Morfina (dolor), Oxígeno, Nitroglicerina, Antiagregantes plaquetarios: AA y Clopidogrel
58
Síntomas del IAM
Dolor opresivo retroesternal con irradiación a la izquierda, disnea y síntomas adrenergicos
59
En qué tiempo se debe pedir un ECG cuando llega un paciente con síntomas de SICA
En menos de 10 min
60
Qué es el estado de choque
Estado de hipoperfusión tisular que lleva a la falla orgánica
61
Tipos de Estado de Choque
Cardiogénico, Hipovolémico, Obstructivo y Distributivo
62
Causa de Choque Distributivo
Séptico, Anafiláctico y Neurogénico
63
Pérdida de sangre (ml) en una hemorragia grado 1
<750ml
64
Pérdida de sangre (ml) en una hemorragia grado 2
750-1500
65
Pérdida de sangre (ml) en una hemorragia grado 3
1500-2000
66
Pérdida de sangre (ml) en una hemorragia grado 4
>2000ml
67
Terapia del choque hipovolemico
Reposición de líquidos con Sol Hartman (RL)
68
Porcentaje de volumen perdido en una hemorragia grado 1
<15%
69
Porcentaje de volumen perdido en una hemorragia grado 2
15-30%
70
Porcentaje de volumen perdido en una hemorragia grado 3
30-40%
71
Porcentaje de volumen perdido en una hemorragia grado 4
>40%
72
Causas de un Choque Obstructivo
Taponamiento Cardiaco y Neumotórax a tensión
73
Triada de Beck (taponamiento cardiaco)
Ingurgitación yugular, hipotensión y disminución de RC
74
Causa más frecuente del choque distributivo
Choque Séptico
75
Cómo identificar un choque séptico
qSOFA 2/3
76
Etiología más frecuente del choque séptico
Gram negativos
77
Característica del Choque Séptico
Hipotensión persistente a la reanimación hídrica y ya necesita de vasopresores
78
Tratamiento del choque séptico
Norepinefrina 4mg/ml
79
Causa más frecuente del Choque cardiogénico
IAMCEST
80
Triada de Virchow
Estasis venosa, Lesión endotelial, hipercoagulabilidad.
81
Dimero D en TEP
>500 ng/ml
82
Signos de la TVP
Signo de Homan y de Olow
83
Tratamiento de la TVP
Heparina No Fraccionada 5mil U dosis carga
84
Qué causa el TEP
Choque Obstructivo
85
Arteria afectada del Hematoma Epidural
Arteria Meningea media
86
Por qué se causa el Hematoma Subdural
Ruptura de venas corticales
87
Presión intracraneal normal
10 mmHG
88
Hiperglucemia en la CAD
>250 mg/dl
89
Descomposición aguda de DM
CAD
90
Por qué hay cuerpos cetonicos en la CAD
Por una deficiencia absoluta de insulina y aumento de la lipolisis
91
Cuerpos cetónicos de la CAD
Acetona, acetoacetato y BHidroxibutirato
92
Cuerpo cetónico en orina
>80 mg/l de Acetoacetato
93
Qué cetona provoca la acidosis metabólica
B hidroxibutirato
94
Na+ en la CAD
SeudoHiponatremia = osmolaridad normal
95
Síntomas de la CAD
Dolor abdominal, aliento a manzana, respiración de Kussmaul, eleve alteración del estado neurologico.
96
Respiración de Kussmaul
CAD
97
pH <7.3 y HCO3 <18
CAD
98
Valor normal del HCO3
22-26 mol/l
99
Qué clasifica como severo la CAD
HCO3
100
Tratamiento de la CAD
Insulina bolo, solución salina al 0.9% , K+
101
Criterios de solución de CAD
Glucosa <200, pH >7.3 , HCO3 >15
102
Descompensación de la DM caracterizado por una hiperglucemia >600 mg/dl
EHH
103
Factores asociados al EHH
DM 2, adultos mayores, infecciones
104
Valor normal de la Osmolaridad
280-295 mOsm/l
105
Estado mental en el EHH
Gravemente alterado: coma
106
Na+ en el EHH
Normal
107
Características del EHH
Hiperglucemia, hiperosmolaridad, deshidratación severa, daño de la función renal.
108
Tratamiento del EHH
Insulina no bolo 0.14 u/kg/h
109
Daño a órgano blanco
Emergencia
110
Causa más frecuente del EVC
Tipo isquémico
111
Por qué pasa la isquemia en el EVC
Por oclusión de un vaso (aterosclerosis)
112
Tratamiento de la crisis hipertensiva
Labetalol
113
PA en la crisis hipertensiva
>180/120
114
Dosis de Adrenalina para el RCP Avanzando
1mg cada 3-5 minutos
115
Ritmos de Paro No Desfibrilables
Asistolia y Actividad eléctrica sin pulso
116
Ritmos de paro Desfibrilables
Fibrilación ventricular y Taquicardia ventricular sin pulso
117
Medicamento que se debe dar en un RCP con sospecha de consumo de opiáceos
Naloxona
118
Compresiones efectivas
100-120 lpm, con 5cm de profundidad y expansión del tórax
119
Ciclos de compresiones en el RCP básico
5 ciclos de 30x2, y verificar pulso y respiración
120
Cuando iniciar el tratamiento en un EVC
Cuando el NIHSS sea >4 puntos
121
Tratamiento para el EVC Isquémico
Activador tisular de plasminógeno humano 0.9 mg/kg/IV
122
Causas de un EVC Hemorrágico
HAS, Aneurisma, trauma
123
Clínica de un EVC Hemorrágico
Aumento de la PIC, cefalea, náuseas y vómitos
124
Signos de certeza de embarazo
Identificación del feto: palpación de movimientos fetales, auscultación de la FCF, a través del USG
125
Cómo es la placenta
Hemocoidal
126
Implantación normal del blastocisto
Pared posterior de la cavidad uterina
127
Fecha probable de parto
FUM + 7 días + 3 meses + 1 año
128
Contracciones de la fase latente
Contracciones tipo Álvarez
129
Contracciones de la fase activa de parto
Contracciones de Braxton Hicks
130
Fase latente
0-5 cm de dilatación
131
Fase activada del trabajo de parto
6-10 cm de dilatación con 100% de borramiento
132
Horas de trabajo de parto normal
6-8 horas
133
Variedad de posición más frecuente
Occipito anterior izquierdo
134
>12 horas de trabajo de parto
Trabajo de parto prolongado
135
Cuanto dilata una mujer nulipara en la fase activa
1 cm por hora
136
Cuánto dilata una mujer multipara en la fase activa
1.5 cm por hora
137
Relación entre el eje largo del feto respecto a la madre
Situación fetal
138
Situación fetal adecuada para el trabajo de parto
Longitudinal
139
Tipos de presentaciones fetales
Cefálica y pélvica
140
Presentación fetal cefálico normal
De vértice - occipucio
141
Actitud fetal normal
Flexión completa
142
Punto toconómico de la presentación cefálica vértice
Occipucio, debido a la flexión de la cabeza (diámetro suboccipitobregmático)
143
Pasos del mecanismo de parto
1. Encajamiento 2. Descenso 3. Flexión 4. Rotación interna 5. Extensión 5. Rotación externa 6. Expulsión
144
Dosis de Oxitocina para la Conducción del parto
2 miliunidades / min
145
Maniobra de Ritgen modificada
En la Etapa de expulsión, ayuda a proteger el periné de la madre
146
Maniobra más frecuente para la distocia de hombros
Mc Roberts
147
Maniobra de Brand Andrews
Maniobra para traccionar la placenta
148
Placenta tipo Schitze
Presenta la cara fetal
149
Placenta tipo Duncan
Presenta la cara materna
150
Profilaxis para la Hemorragia Posparto
Oxitocina 10 unidades IM
151
Hemorragia postparto
Pérdida de más de 500ml en 24 horas después del parto
152
Causa más frecuente de la HPP
Atonía Uterina
153
Maniobra para detener el sangrado en la Atonía Uterina
Compresión uterina bimanual
154
Pinzamiento para la Atonía Uterina
Pinzamiento vaginal de arterias uterinas (ZEA)
155
Causa más frecuente de la Fiebre Puerperal
Endometrisis
156
Causa más frecuente de hemorragia en la 1 mitad del embarazo
Aborto
157
Hasta que SDG se considera Aborto
20
158
Tratamiento para el Aborto incompleto
Misoprostol 800 mg vía vaginal o sublingual
159
Causa más frecuente del Aborto
Aneuploidias
160
Retención del producto muerto en cavidad uterina
Aborto diferido
161
Infección obstétrica con fiebre antes, durante o después del aborto
Aborto séptico
162
Localización más frecuente del embarazo Ectópico
Tubárico Ampular
163
Amenorrea, dolor pélvico, sangrado transvaginal
Embarazo Ectópico
164
Causa más frecuente de hemorragia de la 2 mitad del embarazo
Placenta previa
165
Tacto vaginal contraindicado en
Placenta previa
166
Hemorragia transvaginal, hipertonía uterina y dolor abdominal
Desprendimiento prematura de placenta
167
Dolor abdominal, hemorragia transvaginal y anormalidades de la FCF
Ruptura uterina
168
Proteinuria en la Preeclampsia
300 mg / día
169
PA en la preeclampsia
>140/90 mmHg
170
Proteinuria en la Preeclampsia con datos de severidad
5 g/día
171
PA de la Preeclampsia con datos de severidad
>160/100 mmHg
172
Criterios del Sx HELLP
Aumento de las enzimas hepáticas al doble o más de 70, Trombocitopenia <70, hemolisis
173
Tratamiento de la Preeclampsia
Alfametildopa
174
Tratamiento de la Preeclampsia con datos de severidad
Labetalol
175
Tratamiento de la Eclampsia
Sulfato de magnesio tipo Zuspan
176
Cuando sensibilizar con Ig Anti-D en mujeres Rh-
Semana 24-28
177
Diagnóstico de Diabetes Gestacional
24-28 SDG
178
Tipo histológico más frecuente del CCU
Epidermoide
179
Serotipos del VPH que causan CCU
16 y 18
180
Referencia a Colposcopía
ASCUS, AGUS, LEIBG, LEIAG
181
Factor protector para prevenir el Ca mama
Lactancia materna por más de 7 meses
182
Tipo histopatológico más frecuente del Ca mama
Carcinoma ductal invasivo
183
Lesión benigna más frecuente de mama
Fibroadenoma
184
Cuando mandar a hacer biopsia de mama
BIRADS 4
185
Cuando referir a segundo nivel por una lesión mamaria
BIRADS 3
186
Principal sitio de metastasis del Ca mama
Cerebro
187
Qué causa Gardenella vaginalis
Vaginosis bacteriana
188
Flujo sin olor, en leche cortada, prurito y ardor
Candidiasis vaginal
189
Tratamiento de la candidiasis vaginal
Mitroconazol o Itraconazol
190
¿Los criterios de Amsel sirven para Dx?
Vaginosis bacteriana
191
Flujo blanco grisaseo y con olor a pescado
Vaginosis bacteriana
192
Tratamiento de la Vaginosis bacteriana
Metronidazol 500mg
193
Secreción amarillo verdosa con espuma y cervix de fresa
Tricomoniasis
194
Tratamiento de la Tricomoniasis
Metronidazol
195
Infección vaginal que causa muerte fetal y Sepsis
Infección por Streptococcus del grupo B, agalactiae