MEDICINA DE LA EDAD MEDIA Flashcards
Cronológicamente transcurre entre
El siglo V (año 476) y el siglo XV (año 1453)
ASPECTOS IMPORTANTES QUE LLEVAN AL INICIO DE LA EDAD MEDIA
Ruptura de la unidad política del imperio Romano.
Aparición y crecimiento de la iglesia catolica.
Detención de la incipiente actividad industrial volviéndose la economía eminentemente agrícola y latifundista.
ETAPAS DE LA EDAD MEDIA COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
Marcado por el efecto devastador de las guerras y epidemias.
Invasión bárbara a los pueblos que formaron el imperio romano.
Adhesión de los invasores a las costumbres romanas.
GERMANOS
Concepción mágica de la medicina.
Medico visto como un mago.
Se utilizaban hierbas y los rufos.
Terapéutica con clara orientación mágica.
Simultáneamente existió medicina empírica.
MEDICINA GERMANICA
Las mujeres tenían una participación esencial para el cuidado y atención de los enfermos.
Existían algunas llamadas sagas por su sobrenatural poder.
MEDICINA GALOCELTAS
Eminentemente sacerdotal.
Los invasores reconocen la calidad del ejercicio medico de los latinos.
Estructura social y política centrada en el pensamiento filosófico y artístico de los romanos.
Existían médicos laicos y médicos sacerdotes.
En los primeros siglos de la edad media coexisten dos concepciones diferentes de la medicina.
La medicina Laica → enmarcada en las tradiciones greco latinas.
La medicina Eclesiástica → de mayor relevancia cuyo centro fueron los conventos.
La literatura medica estaba fundamentalmente en
Poder de los clericós.
Principales maestros:
Maguntino Hrabanus Maurus, monje del claustro de los Benedictinos de fulda.
ESCUELA DE SALERNO
Fusiona magistralmente todo los positivo de las escuelas griegas, árabes y nórdicas.
Surge en Salerno: la civitas hipocrática.
Se inicia en el siglo IX.
Período de mayor auge siglo XII.
Concepción Laica de la Medicina.
Primer Periodo de la Escuela de Salerno
De gran fama con carácter formativo eminentemente Laico.
Se elaboraban manuscritos, basados en el pensamiento Hipocrático.
Médicos destacados. GARIO PONTO: obra PASSIONARIUS.
PASSIONARIUS
Esta obra es pilar del lenguaje medico.
Se describen términos médicos: cicatrizar, pulverizar, mejorar y gargarizar.
Esta obra pone en evidencia la clara inclinación greco romana de los estudios médicos.
Otro insigne médico: Pedro Clérico.
Sra Trótula.
SEGUNDO PERÍODO DE LA ESCUELA DE SALERNO
Manifiesta la influencia de la medicina Árabe en el siglo XI.
Constantino Africano marco el acceso de la cultura Árabe.
Se mantiene el carácter Laico.
Durante el siglo XII y XIII
Se mantiene su reconocimiento y Felipe II concede a ellas la atribución exclusiva de las licencias Médicas.
TERCER PERÍODO
Tiempo de decadencia es abolida por decreto del gobierno de Napoleón Bonaparte en 1811.
MEDICINA EN EL SIGLO XIII
Se expande por todo el occidente latino la influencia determinante.
Fundación de la escuela Francesa de Montepellier.
Surge la tendencia escolástica auspiciada por la iglesia.
Se combina la filosofía de Aristóteles (Escolástica) con la religión cristiana.
Se gestan los cambios que coronarían el renacimiento.
PRIMERA UNIVERSIDAD
Su formación se consolida a finales del año 1200.
Existen universidades adaptadas a las diferentes tendencias del pensamiento médico de la época.
Tendencia escolástica.
Concepción Laica.
UNIVERSIDAD DE PADUA
Uno de sus maestros: Pedro de Abano (1250-1316).
Otro maestro es Avicena: considera la enfermedad en cuatro fases; ataque, aumento, sostenimiento y declinación.
UNIVERSIDAD DE BOLONIA
Formación marcadamente escolástica.
Maestros: Tadeo Aderotti, seguidor de los escritos de Aristóteles y de la medicina clásica.
Escribe el libro de la conservación de la salud (hace observaciones sobre aseo bucal y recomienda la actividad física).
DISCIPLINAS MÉDICAS
Universidad de Bolonia se inicia la cirugía comandada por Hugo de Lucca y Teodorico padre e hijo.
Otro afamado cirujano Boloñés fue Guillermo de Saliceto.
Lanfranco fue el italiano encargado de difundir la cirugía a Francia.
El más brillante anatomista de esa época
Mondino de Luzzi
OTRAS UNIVERSIDADES AUTORES Y OBRAS
Surgen en occidente otras universidades.
Destacando Francia, Portugal y España.
En Francia se crea la universidad de Montpellier con varios aspectos similares a la universidad de Salerno.
EPIDEMIAS DURANTE LA EDAD MEDIA PAUTAS EN SALUD PUBLICA
Mitad del año 1300.
Epidemia de peste bubónica que arrasó con Europa en el siglo XIV.
Se difunde información sobre este mal y como erradicarlo.
Italia se convierte en el centro de esta difusión.
SIGLO XV
En el año 1400 se reinicia el estudio de otras áreas de la medicina.
Se progresa en la enseñanza anatómica.
Se intensifica la practica de las disecciones.
Nuevo movimiento científico cultural: EL HUMANISMO. Autores de ese período:
Antonio Cernisone, profesor de Pavia (1413-1441), Juan Mateo Ferrari y Miguel Savonarola.
CIRUGÍA Y ANATOMÍA
El año 1400 marco el reencuentro de los investigadores con las ciencias naturales y la anatomía.
Inicio de una medicina más objetiva y científica.
Obras de anatomía más importante: Libro Noveno de Almanzor y comentarios sobre él que describen con exactitud la anatomía humana.
En la disciplina farmacológica se señala la obra del autor
Saladino de Ascoli: Tratado de Farmacología.
Otra obra importante:
“Lumen Apothecariorum” recoge los reconocimientos en farmacia de esa época, fue elaborado por Ciriaco de Tortona.
EJERCICIO MEDICO AL FINAL DE LA EDAD MEDIA
Inicio del humanismo como movimiento cultural.
Formación médica en las universidades cada vez más distantes de la influencia conventual o monástica.
Sistematización de la enseñanza en escuelas de universidades.