Medicina comunitaria: Un nuevo enfoque en la medicina Flashcards
Medicina comunitaria
Conjunto de acciones intra y extrahospitalarias de medicina integrada que realiza un equipo de salud con la participación activa de la comunidad. Indisolublemente unida a los sistemas de salud.
Etapa tradicional
1850-1900: Saneamiento ambiental, epidemiología y bacteriología. Etapa de “higiene y SALUD PÚBLICA”
Etapa incorporativa
“De la 2ª guerra mundial”: Medicina PREVENTIVA, se incorporan al núcleo tradicional los servicios de salud, los programas “verticales” contra la tuberculosis y las enfermedades venéreas, de educación para la salud, de erradicación, etc.
Etapa comprensiva
1930: Acuñó el nombre de MEDICINA SOCIAL. Conceptualización de la enfermedad como un “fenómeno de masas” con antecedentes biosociales. Se afirma que “el hombre enferma desde su SOMA, desde su PSIQUE y desde su SOCIEDAD”. Toma de conciencia por parte de la profesión médica
Etapa trascendente participativa
Hombre (y comunidad) se transforma en sujeto de las acciones de salud. Profesional de la salud deja de “ver desde afuera” el problema de salud del hombre y la comunidad, y se sumerge en él y participa en las posibles soluciones. Deja de “dirigir” y presenta opciones, lo que constituye la base y esencia de una verdadera participación. No ve la enfermedad como fenómeno aislado y con soluciones aisladas, sino dentro de un contexto más amplio, de interrelaciones con problemas estructurales fundamentales. Se inicia una conceptualización ESTRUCTURALISTA de la salud, apartándose de la visión funcionalista
Salud según la OMS
Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades
Objetivos del Profesor V. Ramalingaswami
- Que todos los médicos estén familiarizados con los aspectos preventivos y curativos de los PROBLEMAS sanitarios en su PAÍS
- Que tengan competencia para contribuir eficazmente a la SOLUCIÓN de estos problemas
- Que en sus métodos de trabajo deben estar tan compenetrados con los principios del APRENDIZAJE y adiestramiento que sean capaces de seguir estudiando la medicina durante toda su vida profesional
Parsons
La práctica médica se orienta a superar las alteraciones de la “salud” del individuo, es decir, le “enfermedad”. Se ha insistido tradicionalmente en el “tratamiento” o “terapia” o, lo que es igual, en el tratamiento de casos que han alcanzado un estado patológico, intentando restaurarlos en la salud o normalidad. Recientemente se insiste cada vez más en la “MEDICINA PREVENTIVA”, es decir, la que controla las condiciones que producen la enfermedad
William Foste
En el campo de la medicina peruana y de la salud pública el modelo que más influencia tiene es de los grandes HOSPITALES, con personal muy bien preparado y especializado, con enseñanza e investigación moderna y con facilidades clínicas. Indudablemente esta LIMITACIÓN contribuye al progreso, pero de una manera limitada en sí misma
Geoffrey Vickers
Ha definido la historia de la salud pública como una serie de “redefiniciones de lo inaceptable”
John Ellis
Hay que enseñar al médico a TRABAJAR con gusto en un equipo INTERDEPENDIENTE y aceptar que la comunidad debe tener a veces prioridad sobre el individuo
Roberto Beltrán
Equipo multidisciplinario
Participación activa de la comunidad
Programas de salud con participación del hombre y los grupos sociales de la comunidad tanto en los niveles de planificación como en los niveles de acción
Participación
Es la contribución consciente, crítica, continua y permanente de los miembros de la comunidad para el logro de objetivos comunes que la beneficien.
Factores que facilitan la participación
- Vivencia de necesidades sentidas
- Organización de la comunidad
- Actitud del técnico frente a la comunidad
Factores que dificultan la participación
- Desconfianza mutua entre comunidad y técnicos
- Falta de comunicación e información
- Diferencias de clases sociales
- Desconocimiento de la realidad
- Topografía del medio
- Existencia de necesidades prioritarias de otra índole
- Falta de continuidad en el trabajo
- Falta de motivación constante
- Experiencias negativas previas de la comunidad con agentes externos
Origen de la organización
Percepción de problemas comunes y el deseo colectivo de solucionarlos
Mecanismos para lograr la organización
- Determinación de sus problemas comunes (centros de interés)
- Identificación de líderes “informales”
- Promoción de la formación de líderes “formales”
- Utilización de los organismos existentes
Imposición técnica
Decisión que toma el técnico sin la participación de la comunidad
Imposición técnica legítima
Cuando la comunidad no está organizada, en emergencias, cuando está de por medio el interés de otras comunidades, cuando la no imposición puede provocar un daño mayor
Agente de cambio
Se identifica con los intereses y problemas de la comunidad, favoreciendo así los cambios de actitudes, la participación activa, reflexiva y consciente de la comunidad y la aceptación de la condición de servidor por parte del técnico
Suchman
Uno de los problemas principales que se plantean actualmente en salud pública y en medicina es la DIFICULTAD de lograr que el individuo y el público acepten PROGRAMAS PREVENTIVOS de salud y participen en ellos
Factores para participar en una campaña de vacunación (Rosenstock)
Factores de DISPOSICIÓN PERSONAL, es decir, la percepción que el individuo tiene de la susceptibilidad y gravedad de la amenaza
Factores RELATIVOS A LA SITUACIÓN principalmente, que se refieren a la conveniencia personal o al esfuerzo necesario
Factores que determinan la participación (Mendes)
- ESTRUCTURALES (papel social, status y afiliación a organizaciones del individuo)
- CULTURALES (valores, creencias y actitudes de grupos sociales)
- SOCIOPSICOLÓGICOS (relación e influencia interpersonal)
- Atributos y motivaciones PERSONALES (personalidad y autointerés del individuo)
Factores predominantes en el escenario social
Marginación, falta de participación psíquica y sensación de incapacidad que se asocia con el aislamiento social del individuo y la unidad familiar
Colter
Se necesita cada vez con mayor urgencia una nueva modalidad de integración social, basada en la participación plena de los diferentes sectores de la población en la distribución de los recursos sociales, conformando un PLURALISMO PARTICIPANTE
Alienación
Implica en el individuo y en la comunidad ideas de IMPOTENCIA, ausencia de normas, INSIGNIFICANCIA, AISLAMIENTO de valores y extrañamiento de uno mismo. Estas ideas a la inversa representan un conjunto poderoso de valores humanos: control y autonomía, visión introspectiva y comprensión, orden y confianza, consenso, participación, integridad e implicación