Mediatización Flashcards

1
Q

Porque hay imposibilidad semiotica en la televisión

A

Por los cambios repentinos, por la multiplicidad de canales y temas. Por la incorporación de diferentes ambitos ( religión, politica,sociedad) para poder abordar la tv es necesaria una semiotica abierta a interfaces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Semiotización

A

Semio tiene que ver con el sentido. Zación nos habla de un proceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Semiotización de la pantalla

A

Analisis del sentido de la discursividad televisiva que designan operaciones de producción de sentido sobre la materialidad de su tecnología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Niveles de referencia de la semiotización de la pantalla

A

Medios
Soportes tecnologicos
Tipos de discurso
Generos L
Generos P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La interfaz:ley1

A

La interfaz es el lugar de la interacción.

Se definen mediante metaforas.
Son algo más que una simple herramienta o instrumento.
Como lugar de la interacción es la mejor metafora
Cada metafora viene acompañada por un conjunto de conceptos y categorias.
Las metaforas sustentan los modelos teorícos y guian el diseño de las imterfaces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Interfaz ley 2

A

Las interfaces no son transparentes
La transparencia de las interfaces es un mito que debe ser erradicado
Toda interfaz incluye una propuesta de interacción que puede ser aceptada o no por el usuario.
Cuando un usuario acepta una propiesta de interacción se establece un contrato de interacción.
Las interfaces de usuario tienen una gramatica que regula los intercambios con los sujetos que la utilizan.
Al manipular la sintaxis de interacción el diseñador genera estados emocionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La interfaz como superficie

A

superficie es un límite en tanto separa 2 cosas; pero es conexión dado que pasa algo de 1 lado a otro. Las metáforas del escritorio, Windows, menú, iconos introducen forma de comunicación basada en la representación en la pantalla y dispositivos periféricos. terfaz ○ Mejorinterfaz es aquella que no necesita instrucciones y son fácilmente interpretadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Interfaz como intercambio de información

A

refiere a las conexiones de los periféricos al ordenador. EJ: puerto usb. ○ Lamejorinterfaz es la que transmite información de manera rápida, eficaz y sin ruido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Interfaz como conversación

A

diálogo entre usuario y tecnología a partir de compartir un código común. Diálogo entre diseñador y usuario. Implica dos interlocutores que comparten un mismo código. Destinada a los desarrolladores más que a los usuarios. terfaz ○ Lamejorinterfaz es la que facilita la conversación, simple pero que permite muchas posibilidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Interfaz como instrumento

A

metáfora Mcluhan, cualquier medio es la extensión de los sentidos. La mejor interfaz es la que desaparece y el usuario es como si no existiera y le permite enfocarse en lo que está haciendo. Se concentra en el trabajo, es decir, la interfaz transparente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

In terfaz como espacio de interacción entreel mundo real yel mundo virtual:

A

Lugar donde interactúan (mundo real y mundo virtual) los usuarios, diseñadores y artefactos. Revela más datos pertinentes de la interacción. Traducción entre usuarios, diseñadores y artefactos tecnológicos. Metáforas espaciales, navegar, visitar, sitios como lugares manejar, recorrer, etc. ○ Lamejorinterfaz sería el lugar donde los intercambios y movimientos se realizan de la forma más simple y natural. En un espacio podemos recibir información, intercambiar, conversar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

In terfaz como punto de (des)encuentro

A

Condiciona la producción de sentido, la metáfora que usemos también modela las acciones sobre interfaz. Como producción posibilita la discursividad y establece condiciones sobre ell

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Metáfora

A

modo de comprender, son como se comprende la relación con la tecnología en el mundo de hoy. Funciona como modelador de los diseñadores y de las propias interfaces. La aparente transparencia de la interfaz no debería incluir una dificultad teórica, porque la mas simple operación esconde una red de negociaciones interpretativas y esfuerzos cognitivos entre los actores. La interfaz nunca es transparente: Siempre incluye una propuesta de interacción aceptada o no por el usuario (contrato de lectura). Al aceptarla se establece un contrato e “ingresa” al mundo de la interfaz. La relación es compleja y no transparente. Nunca es neutral: es un juego interpretativo, se desafía la estrategia del diseñador y la del usuario. Además, siempre hay lugar para el sobreentendido (desfasaje)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Circulación del sentido

A

Circulación: Resultado de una compleja relación que reuniría, en términos de diferencias, productores y receptores de discursos y que se establecería en torno a inevitables intercambios de feedbacks complejos, provocado por relaciones asimétricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desfasaje del sentido

A

3 tipos de circulación en la sociedad hipermediatizada: 1. Descendente: medios → redes 2. Ascendente: redes → medios 3. Horizontal: entre pares Como otras dimensiones de la vida social lo público, lo privado y lo íntimo han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. No sólo ha mutado la forma en que las hemos experimentado y conceptualizado en distintos momentos históricos, también han cambiado las relaciones que en cada período establecieron entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tiposdesociedades

A

Mediática Mediatizada ➔Modernidad (XVIII-XX) ➔Proceso de individuación ➔Nuevamediatización-exploración de la interioridad (autorretratos, autobiografía, cartas, confesiones, etc.) ➔Consolidación de medios masivos (espacio público) ➔Separación Público/Privado ➔Circulación descendente-asimétrica ➔Posmodernidad ➔Individualismo ➔Prácticas sociales (+) medios ➔Mediatización: relatos de experiencias íntimas y privadas en los medios (“Tv basura”, Realities Shows, Talks Shows). ➔Fisura de la separación público/privado ➔Circulación descendente-asimétrica Hipermediatizada ➔Contemporaneidad ➔Público, íntimo y privado entramados ➔Mediatización: Sujetos administran sus propios medios (Internet, dispositivos portátiles, nuevas prácticas sociales–calles, redes-) ➔Circulación ascendente, descendente, horizontal (+) simétricasdiscontinua (salto de escala)-intersistema (Personas, medios, organizaciones, redes, elementos maquinísticos, colectivos, etc.)-intermediática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Televisióngeneralista

A

Se dirige a un público amplio, disperso y heterogéneo. Implica una estructura económica, profesional y burocrática compleja organizada en relación al hecho de que el valor de sus commodities depende del tamaño de su audiencia, es decir, una lógica del rating. La única segmentación que se permite adecua franjas horarias a los tiempos más comunes de los moradores de la casa. Pero en el horario del prime time (aproximadamente de 20:00 a 24:00) la televisión interpela a todos, convoca al más amplio público posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Televisióntemática

A

La complejidad de la producción es muy variable, puede ser similar a la de los canales de la televisión generalista o mucho más simple. En general, se financia directamente por suscripción y no (o no sólo) indirectamente por la publicidad. Admite la organización en diferentes escalas, multiplicando la oferta de canales transnacionales y facilitando el surgimiento de señales locales. Responde a una lógica de segmentación del mercado, define verdaderos targets y construye ofertas específicas para públicos particulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la especificidad de internet? ¿por qué no es la noción de red?

A

WWW–Rednoeselconcepto más importante, importa “worldwide”. El alcance cambio los tiempos de acceso, ampliando las posibilidades. La magnitud y la velocidad del proceso en curso genera la impresión de que nunca antes el surgimiento de un dispositivo técnico de comunicación había provocado en tan poco tiempo movimientos que atraviesan los campos económico, tecnológico, político, social y cultural a nivel mundial. La aceleración del tiempo histórico ha sido una constante en la historia de la mediatización.El concepto de red remonta a los orígenes del pensamiento geométrico. Su materialización biológica más importante es el propio cerebro, que estructuralmente hablando es una red neuronal. Si nos enfocamos en la red como configuración de trayectorias, llegamos a la noción de “hipertexto”. La hipertextualidad es una invariante de la dinámica histórica de los textos desde el surgimiento de la escritura. Lo que está produciendo la Red es una transformación profunda de la relación de los actores individuales con los fenómenos mediáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo clasifica el autor los usos de internet según las dimensiones de la semiosis?

A
  1. Primeridad: (primeros) usos de búsqueda de contenidos de la cultura humana, experiencia de los sentidos. (Segundos) búsqueda de información factual, datos. (terceros) búsqueda de principios normativos, recetas, tutoriales, etc. 2. Secundidad: usos relacionales, redes sociales. El contacto, la reacción, etc. 3. Terceridad: aplicación de normas específicas destinadas a producir cierto resultado. Homebanking, operaciones bancarias, transacciones comerciales. En estos usos coexisten operaciones que activan dispositivos de la mediatización escritural, visual y/o sonora, y operaciones que no pueden ser consideradas mediáticas en la medida en que no satisfacen en el principio del acceso plural a determinadas superficies discursivas. El usuario controla, en buena medida, el pasaje de ciertos contenidos del orden privado al espacio público mediatizado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el cambio fundamental que produce internet en la historia de la mediatización?

A

La WWWcomporta una mutación en las condiciones de acceso de los actores individuales a la discursividad mediática, produciendo transformaciones inéditas en las condiciones de circulación. Esta mutación tiene múltiples consecuencias, una de ellas es la transformación de los mecanismos de creación de valor en el mercado de los medios, a través de bucles de retroalimentación.

22
Q

Explique los tres grandes tipos de cuestiones que originan los usos de internet.

A

Estos 3 grandes tipos de usos plantean 3 cuestiones profundamente políticas: ● Elacceso al conocimiento y a la cultura ● Larelación con el otro ● Elvínculo del actor social con las instituciones La red pone en el centro de la escena la relación de los actores individuales con el conjunto del saber humano. Por otro lado, las redes sociales reactivan la pregunta sobre el vínculo social en las 3 dimensiones de la semiosis: afectiva, factual y normativa. Y la capacidad de operar sobre mecanismos institucionales de diversos tipos vuelve crucial la identidad del actor y, por lo tanto, su legitimidad en tanto miembro de la sociedad en la que vive.En la medida en que la red permite a los usuarios producir contenido y tener un switch entre lo privado y lo público, podemos visualizar la complejidad y profundidad de los cambios en curso. Los procesos de la circulación son el nuevo gran campo de batalla. La revolución del acceso, producida por la emergencia de la red, ha perturbado profundamente todos los aspectos del mercado tradicional de los medios.

23
Q

2 grandes paradojas de la sociedad de la información

A

➔ Paradoja de la escasez de la información: los costos para producir la información son altos, mientras que para reproducirla son prácticamente nulos. De ahí surge la contradicción entre la defensa de los derechos de la propiedad intelectual y la circulación libre y sin restricción de la información. ➔Pa radoja de la complejidad: opera dos perspectivas contradictorias. Una que sostiene el beneficio donde se dirige a una autonomización de los sistemas, cada vez más inteligentes y autoorganizados, y a la pérdida del control humano. Y por otro lado, la perspectiva que sostiene que se traducirá en un mayor control a través de la programación, en el contexto de un sistema descentralizado.

24
Q

Mediatización Verón 2 enfoques diferentes sobre el tema:

A

➔ Sociosemiótico: Mediatización como proceso cambio social a partir de entrar en relación con los medios de comunicación que adquieren un rol fundamental en las dinámicas de funcionamiento social. Un proceso de interpelación de mutua y recíproca influencia entre medios y sociedad. ➔ Sociedad industrial: Medios de masas, es una sociedad mediática donde el medio es un espejo que representa lo que sucede, muestran lo real. Una sociedad mediatizada donde no hay límites entre lo real y sus representaciones, asumiendo a los medios como dispositivos de producción de sentido y no de reproducción.

25
Q

Mediatización

A

Mediatización: proceso de transformación o “evolución” de los medios de comunicación, comienza con la primera piedra tallada y en las sociedades industriales se produce una aceleración del tiempo histórico y de las alteraciones de escalas producidas por los dispositivos técnicos que acompañan una complejización cada vez mayor de la sociedad.

26
Q

Sociedad mediática

A

Antes de la imprenta y junto con su invención. Sociedad en que poco a poco se implantan tecnologías de comunicación en la trama social, caracterizada por el predominio de un imaginario representacional, característica de la modernidad, que asume una visión funcional e instrumental de los medios. El imaginario/ideología sobre el funcionamiento de los medios es representar. Hay una realidad independiente representada por los medios “espejos de la realidad”. Es decir, hay dos órdenes diferentes, el de lo real (lo que pasa en el mundo y la sociedad) y el de la representación (lo que muestran los medios de lo real): los medios representan la realidad. Los medios son espejos de la realidad (más o menos deformantes) donde la sociedad industrial se refleja y se comunica.

27
Q

Sociedad mediatica

A

Antes de la imprenta y junto con su invención. Sociedad en que poco a poco se implantan tecnologías de comunicación en la trama social, caracterizada por el predominio de un imaginario representacional, característica de la modernidad, que asume una visión funcional e instrumental de los medios. El imaginario/ideología sobre el funcionamiento de los medios es representar. Hay una realidad independiente representada por los medios “espejos de la realidad”. Es decir, hay dos órdenes diferentes, el de lo real (lo que pasa en el mundo y la sociedad) y el de la representación (lo que muestran los medios de lo real): los medios representan la realidad. Los medios son espejos de la realidad (más o menos deformantes) donde la sociedad industrial se refleja y se comunica.

28
Q

Esquema de analisis de mediatización

A

➢ Rel. 1: Entre instituciones y medios, cambian las mecánicas internas de la sociedad. ➢ Rel. 2: Entre medios y actores individuales, evolución de estrategias de consumo. ➢ Rel. 3: Entre instituciones y actores individuales, cultura interna diferente. ➢ Rel4:Medios afectando la relación entre instituciones y actores individuales. Estas relaciones no son procesos lineales de causa-efecto, sino una maraña de circuitos de feedback y los grafica como doble flechas. También, estas zonas deben entenderse como espacios de producción de colectivos; para el autor es central el análisis de los colectivos para comprender la mediatización ya que se generan en los procesos de comunicación que se dan en las articulaciones entre las esferas

29
Q

¿Cuál es el criterio que utiliza el autor para dividir las tres etapas en la historia de la televisión?

A

Paleotelevisión neotelevision y etapa 3

30
Q

Paleotelevisión

A

Educativa. informativa, política, dividía claramente la información de la opinión y la ficción. Se extiende desde la instalación de la televisión en el tejido social a partir de los años 50 hasta el fin de los años 70. El interpretante fundamental del discurso televisivo fue el contexto socio-institucional extratelevisivo. El contrato de comunicación no era uno de transparencia, sino uno predominantemente pedagógico complementario. El papel histórico de esta televisión fue el mismo tanto bajo el régimen de monopolio del Estado en Europa, como bajo el régimen privado en los Estados Unidos. El interpretante central era el Estado-nación en un sentido político y cultural. Le corresponde un interpretante-ciudadano en recepción, construye ciudadanía. Define el vínculo entre primeridad y secundidad

31
Q

Neotelevisíon

A

Los años 80 fueron un período de transición entre la primera y la segunda etapa. Esta televisión no tiene un contrato de comunicación, es puro contacto. Algunas de las formas discursivas que adopta son: interiorización el espacio de los noticieros, surgimiento de programas de juegos y talk shows, formas breves en la programación, primeros programas dedicados a comentar otros programas de televisión, etc. No tiene problema en mostrarse a sí misma (Backstage).

32
Q

Etapa 3 de la televisión

A

a partir del nuevo siglo. El interpretante dominante es una configuración de colectivos definidos como exteriores a la institución televisión y atribuidos al mundo no mediatizado del destinatario. Fenómenos como: reality shows, este es un híbrido de varios componentes. Desde el punto de vista teórico, la institución televisiva designa como real a todo lo que no forma parte de su territorio, todo lo que es exterior. Los espectadores elegidos para participar del programa han sido “extraídos” de la “realidad”. “Reality” designa lo que la institución extrae de un territorio que ella define como exterior, “show” es lo que hace la institución con ello. En ese contexto, realidad no se opone a ficción sino a institución televisión. La característica fundamental de esta tercera fase se sitúa en el plano de la estrategia enunciativa dominante en el plano del interpretante: lo real no se sitúa en el plano del enunciado sino en el de la enunciación. Esto implica tematizar la diferencia entre el interpretante del enunciador y viceversa. El reality show es una puesta en escena de la diferencia entre la televisión y la vida cotidiana. Pone en escena el proceso de mediatización del cual ella misma es la fuente y el principal actor.

33
Q

¿Cuál es el funcionamiento sociológico de la programación (grilla)?

A

La programación organiza y marca los momentos del día según la actividad de los distintos miembros de la familia, sus intereses y pautas de consumo asociados a la edad y el sexo. Así, la televisión se convierte en el operador mediático consagratorio en la sociedad de consumo y de la sociología de la familia, y afecta los mecanismos de construcción de la identidad de los actores sociales.

34
Q

2r egímenes enunciativos:

A

: se combinan en distintos productos de múltiples maneras y constituyen 2 modalidades dominantes de alteración de escala: el directo y el diferido o grabado. La dimensión indicial del eje de la mirada puede operar en ambos casos. ¿Qué apreciaciones hace el autor sobre la relación entre grabado y directo? El directo ha sido una condición técnica que marcó el discurso televisivo en relación con la “actualidad” política, social, cultural y deportiva del mundo. Hay un grabado intrínseco que caracteriza fundamentalmente la ficción. Pero también hay un directo diferido que implica condiciones de reconocimiento muy distintas en la medida en que es un grabado que fue directo en su momento.

35
Q

Puestaen ritmo dela actividad social: ¿Por qué Verón prefiere la metáfora de ritmo a la de flujo para referirse a la transmisión televisiva

A

William propone la idea de que la televisión es como un “flujo” discursivo ininterrumpido, pero la noción de flujo ignora el hecho fundamental del ritmo que fue posible gracias a la grilla de programas. La televisión se instaló en la sociedad como una secuencia ordenada y repetitiva de rendezvous con la actualidad, con el humor, con la emoción, con la curiosidad.

36
Q

Cuál es la característica más importante de la TV histórica? ¿Cuál es la diferencia de la ficción en el cine y en la TV?

A

El broadcasting televisivo es lo que llamó la “televisión histórica”. Sus características fundamentales son: ● Predominio dela dimensión indicial: bajo la forma de contacto con el destinatario (función fática), estructurada en torno al eje de la mirada: las personas que aparecen encarnando la institución televisiva me hablan a mí. estrategia ajena al cine e infaltable en todos los géneros propiamente televisivos. Ficción: considerando el peso que ha tenido y sigue teniendo la ficción televisiva en sus diversos géneros, se puede aducir que ella no está marcada textualmente por ladimensión indicial, que su discursividad es comparable a la cinematográfica, cerrada sobre sí misma, y que su mundo de representación excluye al destinatario. Más allá del anuncio de la llegada del producto de ficción por parte del conductor, las operaciones de la “Metatelevisión” han acompañado siempre la difusión de la ficción televisiva, lo cual refuerza una relación de contacto con el público que no caracteriza en modo alguno a la circulación de los productos cinematográficos. La lógica episódica de la televisión histórica forma parte de esta modalidad de contacto indicial con el destinatario; la ficción televisiva se entreteje con el tiempo biográfico de los receptores. En el caso particular de las telenovelas, la dimensión del contacto aparece en aspectos de sus condiciones de producción.

37
Q

Modo de transmisión

A

Los dispositivos tecnológicos de la imagen son icónicos (indíciales) porque constituyen por semejanza o contigüidad, como así también apelar a que el espectador complete la lectura. En la televisión, el mecanismo icónico-indicial desenvuelve dos dispositivos: el grabado y el directo. (12) Carlón: ★ Foto: el ícono y el índice están en tensión. Icono es presente rechazado (no despliega en el tiempo), índice es imagen del tiempo (predomina), noema (esencia, esto ha sido). ★ Cine/grabado: ícono (discurso en el tiempo), índice (discurso en el tiempo y del tiempo), noema (esto ha sido, pero lo veo ahora en su duración). ★ TV/directo: ícono (discurso del tiempo), índice (discurso en el tiempo), noema (esto es real ahora). Noema: son enunciados que dan cuenta de modalidades de enunciación específicas.Vivo no es lo mismo que directo Vivo es presentado como real por ser más inmediato y espontáneo. Es necesario entender el vivo como una construcción de efectos de sentido, por eso es necesario distinguir entre el dispositivo del directo como un hecho técnico y el vivo como un fenómeno semiótico que se puede instaurar, incluso, sobre lo grabado, pues toda transmisión directa produce un efecto de vivo, pero no todo efecto de vivo es resultado de la transmisión directa. Directo es un hecho teórico, definido por el propio dispositivo. Para Fechine (ídem), en la diferencia entre ser y/o parecer una transmisión directa se pueden organizar configuraciones discursivas diferentes entre sí que instauran diferentes efectos de vivo. Por el hecho mismo de que la televisión en algunas ocasiones trata de disimular esa diferencia entre el ser y el parecer, en otras se ve obligada a manifestarla explícitamente con algunos recursos como el de sobreimprimir la expresión “en vivo” en la pantalla.

38
Q

Dimensión

A

Tamaño absoluto de la pantalla. En la pantalla chica, los personajes parecen pequeños y cercanos que da la sensación de poder vincularse con ella. En la pantalla gigante los personajes se ven más grandes de lo que son en realidad que reivindica su autonomía. La pantalla de televisión se consolidó como pantalla chica, 20 pulgadas. Recién en la última década se vislumbra la tendencia contraria con la popularización del televisor de 27” abriendo el camino hacia las pantallas más grandes, más planas y más anchas de la televisión digital, la alta definición y las tecnologías del plasma, el cristal líquido y el LED. Régimen de pantalla Cómo se ve. Se ve en el contexto doméstico, nunca del todo concentrado. (10)

39
Q

Pantalla sonora

A

el televidente puede concebirse como alguien que tiene el receptor encendido pero que presta poca atención a lo que se está transmitiendo, que realiza otra actividades mientras se asoma, de tanto en tanto, al universo que presenta el medio, que muchas veces sigue la programación por la continuidad del sonido y no de la imagen. Por ese motivo, se ha dicho que debe entenderse el medio televisivo más en tradición de la radio que en la de los medios visuales. La televisión aprovechó muy bien sus características sonoras; le permitió constituir un régimen de pantalla adecuado a las disposiciones espaciales, corporales e interaccionales del hogar, que no requiriera de la captura total de la atención.

40
Q

La pantalla

A

La pantalla es una superficie-soporte laminar que a partir de la modelación de la luz variable en el tiempo por emisión produce imágenes móviles. Llama a la atención, un índice de conexión con el espectador que busca cierta orientación de la mirada. Encuadra la percepción visual, elimina notablemente lo periférico y singulariza la percepción. Separa la imagen de lo que no es imagen. Es también una interface, una superficie que permite acceder a alguna cosa que no se encuentra precisamente sobre esa superficie, ni en esa máquina. Regula la distancia psíquica donde hay una segregación de los espacios plástico y espectatorial.

41
Q

Formato

A

Formato Al principio casi cuadrado, 3/4. Barrido, procedimiento técnico, línea por línea y de izquierda a derecha. Favoreció la estandarización de un formato cuadrangular que tenga líneas lógicas rectas. La imagen se lee gestalticamente.

42
Q

Tamaño/ ratio

A

Discursividad en torno a la pantalla chica. La proporción 4:3 se perfilaba como la pauta de los medios técnicos de la imagen móvil, había sido definido como estándar del cine y fue casi universal durante las siguientes dos décadas. Cuando la televisión se consolida técnicamente y comienza su expansión como medio, el cine abandona el 4:3 al introducir el cinemascope. Desde ese momento, todos los formatos que utilizó el cine fueron más anchos que el de la televisión, haciendo de ella no sólo la pantalla más pequeña, sino también la más cuadrada. Recién a fines del siglo XX, con las nuevas tecnologías y la televisión de alta definición, se pudo mudar al formato más ancho (16:9).

43
Q

Dispositivo

A

Dispositivos Toda producción de sentido tiene una materialidad y su sentido se reconoce a partir de un paquete de materias sensibles que soportan un conjunto de marcas resultado de algún ejercicio técnico para modelarlas. Dispositivo: La tecnología o aspecto de ella cuyas determinaciones (encuadre) producen una determinación del sentido. Es una condición de producción. Org. Del sentido que descansa en el soporte, en las características del medio. Configura espacio y tiempo. Marco, ambiente y soporte físico. La pantalla

44
Q

Colectivo ciudadano

A

: es un colectivo del sistema político, construido por los mecanismos institucionales de las democracias liberales y fijado en momentos precisos, como los procesos electorales. Es un colectivo formal y se funda en un principio abstracto de igualdad: la equivalencia entre los ciudadanos. Su construcción en el orden de la terceridad es el más sorprendente fundamento de la democracia, pues la democracia funciona porque creemos en él, aun cuando todos los datos que recibimos nos muestren que somos diferentes unos de otros. Wolton presupone la homología entre el colectivo gran público y el colectivo ciudadanos. Verón entiende que, aun cuando muchos miren televisión en el mismo momento, y cada uno sepa que efectivamente muchos otros están haciendo eso lo mismo, el colectivo no es comparable al de ciudadanos. Desde este marco, Verón no cree que la estrategia de hacer televisión generalista para el gran público pueda generar una comunidad de pertenencia identitaria. Las comunicaciones que demuestran ser eficaces se dirigen a grupos específicos y los colectivos que construyen son también específicos.

45
Q

Televisión temática

A

La complejidad de la producción es muy variable, puede ser similar a la de los canales de la televisión generalista o mucho más simple. En general, se financia directamente por suscripción y no (o no sólo) indirectamente por la publicidad. Admite la organización en diferentes escalas, multiplicando la oferta de canales transnacionales y facilitando el surgimiento de señales locales. Responde a una lógica de segmentación del mercado, define verdaderos targets y construye ofertas específicas para públicos particulares. Los diferencia en los públicos de cada una nos obliga a reflexionar sobre el carácter de interface de la televisión; es decir, de su funcionamiento como organizadora de ciertas modalidades de articulación entre producción y reconocimiento y de su participación en la construcción del lazo social de nuestras sociedades contemporáneas.

46
Q

Televisión generalista

A

Se dirige a un público amplio, disperso y heterogéneo. Implica una estructura económica, profesional y burocrática compleja organizada en relación al hecho de queel valor de sus commodities depende del tamaño de su audiencia, es decir, una lógica del rating. La única segmentación que se permite adecua franjas horarias a los tiempos más comunes de los moradores de la casa. Pero en el horario del prime time (aproximadamente de 20:00 a 24:00) la televisión interpela a todos, convoca al más amplio público posible.

47
Q

Wolton

A

Wolton → es uno de los autores que más insiste en que la televisión cumple un rol central en nuestras sociedades. Para él, la modernidad y la tradición democrática occidental difundieron dos valores que estructuraron características contradictorias: por un lado el individualismo de la filosofía liberal que rompió con los vínculos primarios de la comunidad y, por otro lado, el valor de la multitud que lucha en nombre de la igualdad. Wolton entiende que la televisión es una actividad compartida por todas las clases sociales y todas las edades, por lo que establece así un vínculo entre todos. Aboga por recuperar para la televisión un rol central. La televisión nacional por sobre la transnacional, la generalista por sobre la temática, la pública por sobre la comercial, la gratuita por sobre la paga.

48
Q

Verón

A

Verón → este autor dice que Wolton olvida el desfasaje estructural entre producción y reconocimiento, ya que el “gran público” es una categoría formal construida en producción, por lo tanto, se desconoce que pasa en la recepción (diferentes lecturas). El gran público es el objetivo de los programas prime time de la tv generalista por lo que construyen como destinatario un colectivo lo más amplio posible. Al ver televisión, cada telespectador se siente parte de una comunidad porque mira un programa que sabe que los otros están mirando en el mismo momento. Para Verón, si eso fuera así la categoría gran público del productor tendría su contrapartida en recepción y produciría un fenómeno de identificación individual con un colectivo, aquel que Wolton caracteriza como la activación del vínculo social por parte de la televisión. Verón insiste en que la noción de gran público, como categoría de producción, como destinatario construido en el discurso de la televisión, no dice nada sobre lo que pasa en recepción. Es posible encontrar que están funcionando diversas gramáticas de reconocimiento, y por ende múltiples desfasajes en su articulación con la gramática de producción.

49
Q

Semiotización de la pantalla: de la tecnología al sentido

A

Televisión como medio de comunicación y a los dispositivos que involucra. La semiótica llegó muy tarde a ocuparse de la televisión. Llevó mucho tiempo desarrollar algún arsenal teórico-metodológico que permitiera enfrentar ese ámbito de la discursividad tan peculiar y dinámico que se desarrollaba sobre la pequeña pantalla. El intento de proponer una semiótica de la televisión chocó rápidamente con el problema de la especificidad. La primera semiótica, la de los lenguajes, se las vio en serias dificultades para abordar un medio que funcionaba a partir de la combinación de múltiples materias significantes y diversas gramáticas. La discursividad televisiva se presenta tan inasible como sus lenguajes. La ubicación de los programas en un flujo ininterrumpido de trasmisión, la fragmentación y las múltiples interferencias en los mismos, la serialización, la combinación heterodoxa de los registros fáctico y ficcional, la diversidad y-cada vez mayor- mezcla de géneros, la creciente autorreferencialidad, etc. dificultan enormemente la clausura de unidades textuales sobre las cuales trabajar. La multiplicación de canales, la lógica de rating y la aparición de la televisión temática reorganizaron muy rápidamente el funcionamiento del medio. Junto a esos cambios institucionales la televisión experimentó drásticas transformaciones en sus contenidos, sus retóricas y sus modalidades enunciativas. La televisión se fue convirtiendo en un fenómeno sociocultural sin precedentes: avanzó velozmente sobre todo el mundo y todos los sectores sociales, incorporó los más diversos ámbitos institucionales–como la política o la religión- y colonizó casi la totalidad del tiempo libre. Si todo esto aumentó enormemente el conocimiento y las posibilidades de comprensión del fenómeno televisivo y de su discursividad, también evidenció la imposibilidad de una semiótica. Se abandona toda pretensión disciplinaria, abordar la discursividad social en una sociedad mediatizada requiere de una semiótica abierta a las interfaces.

50
Q

Retórica de la personalización

A

La televisión derivó en una retórica de la personalización en la medida que hizo del presentador una figura cada vez más central, casi inevitable salvo en los géneros puramente ficcionales. El presentador es un cuerpo capaz de llenar la pequeña pantalla, de desbordarla cuando el primer plano requiere subrayar la emotividad del rostro, de tomar un poco de distancia cuando la gestualidad necesita enfatizar la palabra, de alejarse más, en todo caso, para marcar su ubicación en el estudio o para conectarse con otros personajes y otros espacios. El funcionamiento del presentador en la televisión puede verse como una necesidad enunciativa para superar algunas limitaciones del dispositivo: la dimensión reducida de la pantalla y su ubicación en el entorno doméstico lleno de interferencias. La narración televisiva también alcanzó cierta especificidad en el encuentro con la forma cuadrada de la pantalla chica y los géneros más propios de la televisión organizaron su diégesis en sintonía con estas características. Por ejemplo, el melodrama, tan caro al medio, requiere de planoscortos que potencien la exageración de la gestualidad que caracteriza al género y reduzcan la incidencia del fondo. La continuidad narrativa se asienta básicamente sobre esa modalidad de imagen, sobre los diálogos y sobre la música y muy poco sobre la acción y el desenvolvimiento de los personajes en el entorno, algo muy favorecido por la pantalla ancha y característico del cine. De todos modos, la televisión fue encontrando nuevos lenguajes y retóricas que posibilitaron acercar la narración a la imagen. El desarrollo tecnológico del video y la irradiación contaminante de los formatos clip a partir de los ’80 generalizaron una estética característica del montaje fundada en la fragmentación y la velocidad. Así, en la rápida sucesión de imágenes se pudieron describir espacios y mostrar acciones de una manera nueva.