Manual Primeros Auxilios Flashcards

1
Q

Que tiene que revisar en la escena donde está el herido

A

Si el lugar es seguro o no es seguro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que se tiene que hacer si el revisar el lugar donde está el herido no es seguro

A

No ingreso a la zona, puedes correr riesgo de que tú te lesiones y dupliques de emergencia. Activa él SMU y espera al personal capacitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que se tiene que hacer cuando sea valorado en la escena y determinado que lugar es seguro

A

Acercarte al lesionado colocarte a un lado de él y si la víctima se encuentra tendida en el suelo arrodillarse a un lado con tus manos en tus rodillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SMU

A

Sistema médico de urgencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SAMU

A

Sistema de atención médico de urgencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

SEM

A

Sistema de emergencias médicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que se le tiene que preguntar al paciente para saber si esta conciente

A

Está usted bien?, está usted bien?, decirle tu nombre, lo puedo ayudar?, repetir dos veces las preguntas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que si tiene que hacerse si al preguntar al paciente éste no contesta (está inconsciente)

A

Realizar un estímulo doloroso en el músculo del trapecio aplicando presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que se tiene que hacer si estás solo y necesitas pedir auxilio

A

Gritar para pedir ayuda luego llamar al número local de emergencias médicas y conseguir un desfibrilador automático externo, luego regresar a iniciar RCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paso 1 RCP- Donde colocar las manos para iniciar el RCP

A

Localizar y colocar la palma de una mano al centro del esternón y entre los pezones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paso 2 RCP

A

Mantengan los hombros alineados directamente sobre las manos a 90°, comprimir el pecho 30 veces de cuatro a 5 cm de profundidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paso 3 RCP

A

Una vez terminadas las 30 compresiones en el pecho, dar dos soplos de un segundo cada uno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paso 4 RCP

A

Repetir los ciclos de 30 compresiones y dos soplos durante dos minutos (tienen que ser en total cinco impresiones por minuto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuántos ciclos se tiene que repetir el RCP

A

5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paso 5 RCP

A

Colocar el DEA, comprobar el ritmo, aplicar descarga si procede, repetir cada dos minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo universal de asfixia

A

Es cuando se llevan las manos al cuello, puede apreciarse cianosis peribucal o general en cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es una pérdida de sangre por los conductos o vía sanguínea como en las arterias, venas y vasos capilares

A

Hemorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de hemorragias

A

Arterial, capilar y venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se identifica por su color rojo brillante y la sangre sale conforme a las pulsaciones del corazón

A

Hemorragia arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Si identifica por su color rojo oscuro y pérdida rápida y abundante de la sangre en forma de escurrimiento

A

Hemorragia venosa

21
Q

Si identifica por su escasa salida de sangre en puente llego, enrojecimiento de la piel y se presenta comúnmente en corte superficiales y en pequeños raspones

A

Hemorragia capilar

22
Q

Métodos de contención de hemorragias

A

Presión directa, vendaje, presión indirecta y torniquete

23
Q

Se realiza con un apósito o gasa limpia colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano

A

Presión directa

24
Q

Qué pasa si la sangre atraviesa el aposito?

A

No retirar ese apósito y aplicar un segundo aposito y presionar con más fuerza

25
Se realiza un vendaje poco compresivo con el cual se detendrá los apósitos
Vendaje
26
Se realiza presionando en la arteria de calibre grueso más cercana a la herida, siempre entre la herida y el corazón
Presión indirecta
27
Arterias
Humeral, radial, cubital, braquial, femoral, abdominal, aorta ascendente, renal
28
Cuando la presión directa o indirectamente no consiguen controlar la hemorragia se utiliza este método
Torniquete
29
Es la pérdida de continuidad de la piel y los tejidos adyacentes
Herida
30
Son las lesiones a nivel cutáneo, subcutáneo por ejemplo raspones, algunas quemaduras y cortaduras
Heridas superficiales
31
Son aquellas lesiones que involucran los tejidos cutáneos, y muscular
Heridas profundas
32
Son aquellas que ingresan en las cavidades del cuerpo como cabeza, tórax, abdomen y pelvis
Heridas penetrantes
33
Causadas por instrumentos romos, sin filo, superficie plana, en los bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramiento
Heridas lacerantes
34
Causadas por golpes cuando objetos sólidos de forma no específica, dejando bordes de forma regular o irregular
Heridas contusas
35
Causadas por los instrumentos con filo dejando sobre la piel bordes regulares
Heridas cortantes
36
Producidas por objetos con punta, los bordes serán de forma irregular o regular dependiendo de la forma del objeto
Heridas punzantes
37
Causadas por fricción, presentando bordes irregulares
Heridas abrasivas
38
Son heridas que presentan colgajos de piel unidas al cuerpo por una de sus partes
Heridas de avulsion
39
Es la lesión causada por temperatura a cualquier estructura del organismo
Quemaduras
40
De qué depende la gravedad de la quemadura
1. - El tiempo que el organismo haya sido expuesto | 2. -temperatura de la fuente de calor
41
Quemaduras físicas
``` Por calor seco (flama) calor húmedo (vapor o líquidos) sólidos incandescentes (metal caliente) Fricción electricidad frío ```
42
Quemaduras químicas
Ácidos Alcalis o bases corrosivos
43
Estas quemaduras afectan únicamente la epidermis
Quemaduras de primer grado
44
Signos y síntomas de las quemaduras de primer grado
Enrojecimiento de la piel hinchazón extrema sensibilidad dolor y ardor
45
Estas quemaduras afecta en la región dérmicas superficial epidermis, dermis, fascia superficial y región reticular
Quemadura de segundo grado
46
Signos y síntomas de la quemadura de segundo grado
``` Enrojecimiento de la piel con partes blanquecinas dolor, ardor intenso y localizado aparición de ámpulas extrema sensibilidad hinchazón pequeñas hemorragias capilares ```
47
Estas quemaduras afectan los extractos de la piel epidermis, dermis, vasos, nervios, músculos y puede llegar hasta el tejido óseo
Quemaduras de tercer grado
48
Signos y síntomas de las quemaduras de tercer grado
Piel pálida y serosa no existe dolor por la lesión de los nervios necrosis del tejido aparición de ámpulas alrededor de esta quemadura
49
Tipos de fracturas
Transversa, lineal, oblicua compuesta, oblicua descompuesta, espiroidea, tallo verde, conminuta