m-fosa pterigopalatina, nariz y senos paranasales Flashcards

1
Q

pequeño espacio piramidal, inferior al vértice de la órbita y medial a la fosa infratemporal

A

fosa pterigopalatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

entre quienes esta situada la fosa pterigopalatina

A

entre el proceso pterigoides del esfenoides posteriormente

y la cara posterior redondeada del maxilar anteriormente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

forma la pared medial de la fosa pterigopalatina

A

lámina perpendicular del hueso palatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

forma el techo de la fosa pterigopalatina

A

una continuación medial de la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

forma el suelo de la fosa pterigopalatina

A

proceso piramidal del hueso palatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

donde se abre el extremo superior anterosuperiormente de la fosa pterigopalatina

A

en la fisura orbitaria inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

el extremo inferior de la fosa pterigopalatina se continúa con

A

los conductos palatinos mayor y menor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

**contenido de la fosa pterigopalatina

A

• La porción terminal (pterigopalatina o tercera) de la arteria maxilar y las porciones iniciales de sus ramas, así como las venas satélites (tributarias del plexo venoso pterigoide). • El nervio maxilar (NC V2), relacionado con el ganglio pterigopalatino. Se considera que los ramos que surgen del ganglio en el interior de la fosa son ramos del nervio maxilar. • Vainas vasculonerviosas de los vasos y nervios, y una matriz adiposa, que ocupan todo el espacio restante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

la arteria maxilar es una rama terminal de

A

la arteria carótida externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La porción pterigopalatina de la arteria maxilar, o tercera porción esta localizada anteriormente al

A

músculo pterigoideo lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La porción pterigopalatina de la arteria maxilar, o 3ra porción discurre medialmente a través de

A

la fisura pterigomaxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La porción pterigopalatina de la arteria maxilar, o 3ra porción, discurre medialmente a través de la fisura pterigomaxilar y penetra en

A

la fosa pterigopalatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

al penetrar en la fosa pterigopalatina la porción pterigopalatina de la arteria maxilar se situa anteriormente al

A

ganglio pterigopalatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

a traves de que foramen el nervio maxilar penetra en la fosa pterigopalatina por su pared posterior

A

foramen redondo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

por que pared entra el nervio maxilar a la fosa pterigopalatina

A

pared posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

en la fosa pterigopalatina el nervio maxilar da origen a

A

nervio cigomático,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

el nervio cigomatico se divide en

A

los nervios cigomaticofacial y cigomaticotemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

*los nervios cigomaticofacial y cigomaticotemporal aportan la sensibilidad general a

A

la región lateral de la mejilla y la sien. *El nervio cigomaticotemporal también da origen a un ramo comunicante, que lleva fibras parasimpáticas postsinápticas secretomotoras a la glándula lagrimal por medio del nervio lagrimal del NC V1, que hasta ese punto es puramente sensitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

*El nervio cigomaticotemporal también da origen a un ramo comunicante, que lleva fibras parasimpáticas postsinápticas secretomotoras a la

A

glándula lagrimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

*El nervio cigomaticotemporal también da origen a un ramo comunicante, que lleva fibras parasimpáticas postsinápticas secretomotoras a la glándula lagrimal por medio del

A

nervio lagrimal del NC V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

el nervio maxilar en la fosa pterigopalatina aparte de emitir los nervios cigomaticofacial y cigomaticotemporal emite

A

los dos ramos ganglionares para el ganglio pterigopalatino (raíces sensitivas del ganglio pterigopalatino), que sustentan el ganglio pterigopalatino parasimpático en la parte superior de la fosa pterigopalatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

que tipo de fibras transportan los nervios pterigopalatinos del nervio maxilar

A

fibras sensitivas generales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

que hacen Los nervios pterigopalatinos que transportan fibras sensitivas generales del nervio maxilar, en el ganglio pterigopalatino

A

lo atraviesan sin hacer sinapsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

que inervan los nervios pterigopalatinos

A

la nariz, el paladar y la faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El nervio maxilar abandona la fosa pterigopalatina a través de
la fisura orbitaria inferior
26
cuando se le denomina al nervio maxilar infraorbitario
cuando abandona la fosa pterigopalatina a través de la fisura orbitaria inferior
27
Las fibras parasimpáticas del ganglio pterigopalatino proceden del
nervio facial
28
Las fibras parasimpáticas del ganglio pterigopalatino proceden del nervio facial a través de
su primer ramo, el nervio petroso mayor
29
a quien se une el nervio petroso mayor
nervio pe troso profundo
30
Las fibras parasimpáticas del ganglio pterigopalatino proceden del nervio facial a través de su primer ramo, el nervio petroso mayor , que se une al nervio pe troso profundo a su paso por
el foramen rasgado
31
cuando se unen los nervios petrosos profundo y mayor forman
el nervio del conducto pterigoideo
32
por que conducto discurre el nervio del conducto pterigoideo
foramen rasgado
33
hacia donde va el nervio del conducto pterigoideo
hacia la fosa pterigopalatina.
34
Las fibras parasimpáticas del nervio petroso mayor hacen sinapsis en
el ganglio pterigopalatino.
35
que tipo de nervio es el nervio petroso profundo
nervio simpático
36
de donde surge el nervio petroso profundo
del plexo periarterial de la carótida interna
37
de donde surge el nervio petroso profundo
del plexo periarterial de la carótida interna
38
de donde sale el nervio petroso profundo
del conducto carotídeo
39
que tipo de fibras transporta el nervio petroso profundo
fibras postsinápticas de los cuerpos neuronales del ganglio simpático cervical superior
40
de donde vienen las fibras postsinápticas del nervio petroso profundo
de los cuerpos neuronales del ganglio simpático cervical superior
41
El nervio petroso profundo Transporta fibras postsinápticas de los cuerpos neuronales del ganglio simpático cervical superior al
ganglio pterigopalatino
42
El nervio petroso profundo Transporta fibras postsinápticas de los cuerpos neuronales del ganglio simpático cervical superior al ganglio pterigopalatino, mediante
su unión con el nervio del conducto pterigoideo.
43
las fibras del nervio petroso profundo no hacen sinapsis en el ganglio pterigopalatino sino que lo atraviesan y pasan directamente a
los ramos (del NC V2)
44
respecto al nervio petroso profundo Las fibras simpáticas postsinápticas pasan a ?donde?
las glándulas palatinas y mucosas de la cavidad nasal y la porción superior de la faringe.
45
El abordaje quirúrgico a la fosa pterigopalatina, situada profundamente, se logra a través del
seno maxilar
46
procediemiento para llegar a la fosa pterigopalatina
Después de elevar el labio superior, se atraviesan la encía maxilar y la pared anterior del seno y se penetra en éste. A continuación se perfora la pared posterior lo necesario para abrir la pared anterior de la fosa pterigopalatina.
47
la cavidad nasal, que está dividida en cavidades derecha a izquierda por
el tabique nasal
48
Las funciones de la nariz son
la olfacción, la respiración, la filtración del polvo, la humidificación del aire inspirado, y la recepción y la eliminación de las secreciones procedentes de los senos paranasales y los conductos nasolagrimales
49
que es la nariz propiamente dicha
es la porción visible que sobresale de la cara; su esqueleto es en gran parte cartilaginoso
50
desde donde se extiende le dorso de la nariz
desde la raíz de la nariz hasta el vértice (punta).
51
La superficie inferior de la nariz está atravesada por
dos aberturas piriformes, las narinas (orificios nasales, orificios nasales anteriores)
52
las narinas están limitadas lateralmente por
las alas de la nariz
53
La parte ósea superior de la nariz, incluida su raíz, está cubierta por
piel delgada
54
La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene
numerosas glándulas sebáceas.
55
la piel sobre que parte de la nariz es mas gruesa
sobre la parte cartilaginosa de la nariz
56
hasta donde llega la piel de la nariz
hasta el vestíbulo nasal
57
que contiene el vestibuo nasal
un número variable de pelos rígidos (vibrisas)
58
respecto a la nariz donde esta la union de la piel y la mucosa
está más allá de la zona provista de estos pelos.
59
El esqueleto de soporte de la nariz se compone de
hueso y cartílago hialino
60
La porción ósea de la nariz consiste en
los huesos nasales, los procesos frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal
61
La porción cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: ?cuales son?
dos laterales, dos alares y un cartílago del tabique nasal.
62
forma de los cartilagos alares
u
63
dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz.
Los cartílagos alares
64
partes del tabique nasal
una parte ósea y un parte cartilatinosa, blanda y móvil.
65
Los principales componentes del tabique nasal son
la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago del tabique.
66
constituye la parte superior del tabique nasal
lámina perpendicular del hueso etmoides
67
*extension de lámina perpendicular del hueso etmoides
desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista galli
68
forma la porción posteroinferior del tabique nasal
El vómer con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino
69
El cartílago del tabique nasal que tipo de posee articulación con los bordes del tabique óseo.
esquindilesis (ranuradiente)
70
Las cavidades nasales tienen su entrada anteriormente a través de las
narinas
71
Las cavidades nasales tienen su entrada anteriormente a través de las narinas, y posteriormente se abren en
la nasofaringe
72
Las cavidades nasales tienen su entrada anteriormente a través de las narinas, y posteriormente se abren en la nasofaringe por
las coanas
73
excepto que parte de las cavidades nasales esta recubierto por mucosa
el vestíbulo nasal
74
La mucosa nasal está firmemente unida al
periostio y al pericondrio de los huesos y cartílagos de soporte de la nariz.
75
La mucosa nasal se continúa con el revestimiento de todas las cámaras con que se comunican las cavidades nasales ?cuales son y en donde?
la nasofaringe posteriormente, los senos paranasales superiormente y lateralmente, y el saco lagrimal y la conjuntiva superiormente.
76
forman el área respiratoria
Los dos tercios inferiores de la mucosa nasal
77
forman la mucosa olfatoria
el tercio superior
78
funcion de la area respiratoria
calienta y humedeze le aire que pasa
79
contiene el órgano periférico del olfato
El área olfatoria
80
techo de las cavidades nasales
el cuerpo hueco del esfenoide
81
el techo de las cavidades nasales Está dividido en tres partes ?cuales son?
(frontonasal, etmoidal y esfenoidal)
82
El suelo de las cavidades nasales es más ancho que el techo y está formado por
los procesos palatinos del maxilar y las láminas horizontales del hueso palatino
83
La pared medial de las cavidades nasales está formada por
el tabique nasal.
84
La pared lateral de las cavidades nasales es irregular debido a
la presencia de tres láminas óseas
85
La pared lateral de las cavidades nasales es irregular debido a la presencia de
tres láminas óseas, las conchas o cornetes nasales
86
como se proyectan las conchas o cornetes nasales
inferiormente, de un modo algo parecido a las lamas de una persina
87
recesos bajo los cornetes
meatos
88
cuales son los 5 pasajes de la cavidad nasal
un receso esfenoetmoidal tres meatos nasales meato nasal común
89
donde esta situado el receso esfenoetmoidal
posterosuperiormente
90
donde estan situados los tres meatos nasales
lateralmente
91
donde esta localizado el meato nasal común
medialmente
92
donde se abren los 4 pasajes laterales
en el meato nasal comun
93
es el cornete mas largo y ancho
La concha o cornete inferior
94
de que esta formado el cornete inferior
por un hueso independiente homónimo (concha inferior)
95
de que esta recubierto el cornete inferior
de una mucosa
96
que contiene la mucosa de la concha inferior
grandes espacios vasculares que pueden agrandarse para controlar el calibre de la cavidad nasal
97
son procesos mediales del hueso etmoides.
Las conchas o cornetes medio y superior
98
En los procesos infecciosos o irritativos, la mucosa que recubre los cornetes puede
quedar tumefacta rápidamente, con bloqueo del paso nasal en ese lado.
99
El receso esfenoetmoidal se situa posterior a
cornete superior
100
El receso esfenoetmoidal recibe la abertura del
seno esfenoidal
101
recibe la abertura del seno esfenoidal
El receso esfenoetmoidal
102
de que esta lleno el seno esfenoidal
de aire
103
entre quienes se encuentra el meato nasal superior
entre los cornetes nasales superior y medio
104
se abren en el meato nasal superior
las celdillas etmoidales posteriores
105
donde se abren las celdillas etmoidales posteriores
en el meato nasal superior
106
El meato nasal medio es más largo y profundo que
el superior.
107
La parte anterosuperior del meato nasal medio conduce a
una abertura en forma de embudo, el infundíbulo etmoidal
108
con quien se comunica el meato nasal medio por medio del infundibulo etmoidal
seno frontal
109
como se comunica en la parte anterosuperior el meato nasal medio con el seno frontal
por el infundíbulo etmoidal
110
El pasaje que conduce inferiormente desde cada seno frontal al infundíbulo etmoidal es
el conducto frontonasal
111
que es el hiato semilunar
es un surco semicircular en el cual desemboca el seno frontal
112
que es el conducto frontonasal
El pasaje que conduce inferiormente desde cada seno frontal al infundíbulo
113
donde esta localizada la bulla etmoidal
superiormente al hiato semilunar
114
cuando es visible la bulla etmoidal
cuando se extirpa el cornete nasal medio
115
La bulla está formada por
las celdillas etmoidales medias
116
las celdillas etmoidales medias constituyen
los senos etmoidales.
117
que es el meato nasal inferior
es un pasaje horizontal, inferolateral al cornete nasal inferior.
118
en que direccion se encuentra el meato nasal inferior respecto al cornete nasal inferior
inferolateral
119
donde drena el conducto nasolagrimal
en la parte anterior del meato nasal inferior
120
que es el meato nasal común
es la parte medial de la cavidad nasal entre los cornetes y el tabique nasal, en el cual se abren los recesos laterales y los meatos.
121
quien se abre en el meato nasal común
los recesos laterales y los meatos.
122
entre quienes se encuentra el meato nasal común
entre los cornetes y el tabique nasal,
123
La irrigación arterial de las paredes medial y lateral de la cavidad nasal procede de
1. Arteria etmoidal anterior (desde la arteria oftálmica). 2. Arteria etmoidal posterior (desde la arteria oftálmica). 3. Arteria esfenopalatina (desde la arteria maxilar). 4. Arteria palatina mayor (desde la arteria maxilar). 5. Rama septal de la arteria labial superior (desde la arteria facial).
124
origen de la Arteria etmoidal anterior
arteria oftálmica
125
origen de Arteria etmoidal posterior
arteria oftálmica
126
origen de esfenopalatina
arteria maxilar
127
origen de Arteria palatina mayor
arteria maxilar
128
origen de Rama septal de la arteria labial superior
arteria facial
129
estas arterias que irrigan las paredes medial y lateral de la cavidad nasal se dividen en ramas laterales y mediales (septales).
1. Arteria etmoidal anterior 2. Arteria etmoidal posterior | 3. Arteria esfenopalatina
130
por donde llega la arteria palatina mayor para irrigar la cavidad nasal
por el conducto incisivo, a través de la parte anterior del paladar duro
131
que existe en la parte anterior del tabique nasal
un plexo (área de Kiessel bach)
132
donde se anastomosan las arterias que irrigan el tabique nasal
en el area de Kiessel bach
133
La nariz también recibe sangre de
las arterias enumeradas primera y quinta, así como ramas nasales de la arteria infraorbitaria y ramas nasales laterales de la arteria facial.
134
proporciona el drenaje venoso de la nariz de las venas esfenopalatina, facial y oftálmica
Un abundante plexo venoso submucoso, profundo a la mucosa nasal
135
Un abundante plexo venoso submucoso, profundo a la mucosa nasal, proporciona el drenaje venoso de la nariz de
las venas esfenopalatina, facial y oftálmica
136
funcion importante del plexo venoso submucoso
es una parte importante del sistema termorregulador del organismo, que intercambia calor y calienta el aire antes de que penetre en los pulmones.
137
La sangre venosa de la nariz drena principalmente en
la vena facial
138
La sangre venosa de la nariz drena principalmente en la vena facial, a través de
las venas angular y nasal lateral
139
* esta zona pertenece al triangulo peligroso de la cara
donde la sangre venosa de la nariz drena principalmente en la vena facial, a través de las venas angular y nasal lateral
140
debido a que donde la sangre venosa de la nariz drena en la vena facial atraves de las venas angular y nasal lateral es peligrosa
debido a las comunicaciones existentes con el seno cavernoso (*entre el seno y la vena facial)
141
en cuanto a la inervacion de la nariz la mucosa nasal puede dividirse en las porciones
posteroinferior y anterosuperior
142
la mucosa nasal puede dividirse en las porciones posteroinferior y anterosuperior mediante una línea oblicua que pasa aproximadamente a través de
la espina nasal anterior y el receso esfenoetmoidal
143
La inervación de la porción posteroinferior de la mucosa nasal corre a cargo principalmente del
nervio maxilar
144
*que parte de la nariz inerva el nervio nasopalatino
el tabique nasal
145
los ramos nasales posteriores superiores laterales y nasales inferiores laterales del nervio palatino mayor que parte de la nariz inervan
la pared lateral
146
quien inerva la pared laterla de las cavidades nasales
los ramos nasales posteriores superiores laterales y nasales inferiores laterales del nervio palatino mayor
147
quien inerva el tabique nasal
el nervio nasopalatino
148
La inervación de la porción anterosuperior de la mucosa nasal proviene del
nervio oftálmico (NC V1)
149
La inervación de la porción anterosuperior proviene del nervio oftálmico (NC V1), mediante los nervios
etmoidales anterior y posterior, ramos del nervio nasociliar
150
La inervación de la porción anterosuperior proviene del nervio oftálmico (NC V1), mediante los nervios etmoidales anterior y posterior, ramos del
nervio nasociliar
151
La mayor parte de la nariz (dorso y vértice) también recibe inervación del
NC V1
152
La mayor parte de la nariz (dorso y vértice) también recibe inervación del NC V1 (por vía del
nervio infratroclear y el ramo nasal externo del nervio etmoidal anterior)
153
las alas de la nariz reciben inervacion de
los ramos nasales del nervio infraorbitario (NC V2).
154
Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en
las células del epitelio olfatorio
155
las células del epitelio olfatorio, situadas en
la parte superior de las paredes lateral y septal de la cavidad nasal
156
Las prolongaciones centrales de estas células del epitelio olfatorio (que forman el nervio olfatorio) atraviesan la
lámina cribosa
157
Las prolongaciones centrales de estas células del epitelio olfatorio (que forman el nervio olfatorio) atraviesan la lámina cribosa y finalizan en
el bulbo olfatorio
158
expansión rostral del tracto olfatorio
bulbo olfatorio
159
son las dos arterias más importantes de la cavidad nasal.
La arteria esfenopalatina y la arteria etmoidal anterior
160
La arteria esfenopalatina es rama de
la arteria maxilar
161
la arteria etmoidal anterior una rama de
la arteria oftálmica
162
el area de Kiesselbach es una zona que participa habitualmente en los episodios de
epistaxis crónica.
163
proporcionan la inervación sensitiva general tanto de la pared lateral como del tabique nasal.
los nervios oftálmico (NC V1) y maxilar (NC V2)
164
que son los huesos paranasales
son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar
165
donde de hallan los senos frontales derecho e izquierdo
entre las tablas externa e interna del hueso frontal, posteriormente a los arcos superciliares y a la raíz de la nariz
166
Los senos frontales suelen detectarse en los niños hacia ?cuando?
los 7 años de edad
167
cada seno frontal es drenado por medio de
el conducto frontonasal
168
Cada seno frontal drena a través de un conducto frontonasal en ?donde?
el infundíbulo etmoidal
169
Cada seno frontal drena a través de un conducto frontonasal en el infundíbulo etmoidal, que se abre en
el hiato semilunar del meato nasal medio.
170
Los senos frontales están inervados por
ramos de los nervios supraorbitarios (NC V1).
171
El tamaño de los senos frontales varía desde
unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente hacia las alas mayores del esfenoides
172
A menudo un seno frontal está dividido en dos partes: cuales son y donde se encuentran
una parte vertical en la porción escamosa del hueso frontal, y una parte horizontal en su porción orbitaria
173
Cuando la parte supraorbitaria (del seno frontales) es grande, su techo forma el suelo de
la fosa craneal anterior,
174
Cuando la parte supraorbitaria (del seno frontales) es grande, su techo forma el suelo de la fosa craneal anterior, y su suelo constituye
el techo de la órbita.
175
que son las celdillas etmoidales
son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior en el hueso etmoides, entre la cavidad nasal y la órbita
176
Las celdillas etmoidales anteriores drenan directa o indirectamente en
el meato nasal medio
177
Las celdillas etmoidales anteriores drenan directa o indirectamente en el meato nasal medio, a través del
infundíbulo etmoidal
178
Las celdillas etmoidales medias se abren directamente en
el meato medio
179
Las celdillas etmoidales se denominan
«celdillas bullares»
180
Las celdillas etmoidales medias se abren directamente en el meato medio y a veces se denominan «celdillas bullares» debido a
que forman la bulla etmoidal
181
que es la bulla etmoidal
una protuberancia situada en el borde superior del hiato semilunar
182
Las celdillas etmoidales posteriores se abren directamente en
el meato superior
183
Las celdillas etmoidales están inervadas por
los ramos etmoidales anterior y posterior de los nervios nasociliares (NC V1)
184
donde se encuentra la bulla etmoidal
en el borde superior del hiato semilunar
185
Los senos esfenoidales están localizados en
el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse a sus alas
186
por que el cuerpo del esfenoides es fragil
Debido a esta extensa neumatización (formación de celdillas aéreas)
187
Sólo hay unas delgadas láminas óseas de separación entre los senos esfenoidales y varias estructuras importantes, como los
nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos cavernosos
188
Los senos esfenoidales derivan de
una celdilla etmoidal posterior
189
Los senos esfenoidales derivan de una celdilla etmoidal posterior que comienza a invadir el esfenoides hacia
los 2 años de edad.
190
Los senos esfenoidales derivan de una celdilla etmoidal posterior que comienza a invadir el esfenoides hacia los 2 años de edad. En algunas personas, esta invasión corre a cargo de varias celdillas etmoidales posteriores, lo que da lugar a la formación de múltiples senos esfenoidales que se abren por separado en
el receso esfenoetmoidal
191
inervan e irrigan los senos esfenoidales
Las arterias etmoidales posteriores, y los nervios homónimos que las acompañan,