Literatura Medieval Flashcards
Que pasó en el año 409?
Fue la llegada de los visigodos en la península
Que pasó en el año 476?
Caída del Imperio Romano
Qué pasó con la caída del Imperio Romano
Fragmentación territorial y lingüística
Que pasó en el año 711?
Invasión árabe
Que pasó durante los siglos XI y XIV?
Reconquista
Que pasó durante el siglo XV?
Caída de Constantinopla
Caída del reino de Granada
Llegada de los visigodos en la península
año 409
Caída del Imperio Romano
año 476
Fragmentación territorial y lingüística
Qué pasó con la caída del Imperio Romano
Invasión árabe
año 711
Reconquista
durante los siglos XI y XIV?
Caída de Constantinopla
Caída del reino de Granada
siglo XV
Latín
Lengua culta
Hablada y escrita por los clérigos, no el pueblo
Árabe
Lengua culta durante la España musulmana
Hablada y escrita por las clases altas del Al-Andalus
Lenguas Romances
Derivadas del latín (castellano, catalán, astur-leonés…)
Primeras palabras escritas en el S. X (Glosas Emilianenses y Silenses)
Lengua culta
Hablada y escrita por los clérigos, no el pueblo
Latín
Lengua culta durante la España musulmana
Hablada y escrita por las clases altas del Al-Andalus
Árabe
Derivadas del latín (castellano, catalán, astur-leonés…)
Primeras palabras escritas en el S. X (Glosas Emilianenses y Silenses)
Lenguas Romances
Lírica popular
- Compuesta por el pueblo
- Se compone mientras se canta
- Usada en fiestas y celebraciones
- Siglos XI-XII-XIII
Lírica culta
- Empieza en el siglo XV en la Edad Media.
- Se le conoce como el “Otoño de la Edad Media” porque es un siglo de transición entre una época medieval y el nacimiento de nuevas ideas.
- Autores cultos (nobles, clérigos..)
- Composición escrita
- Transmisión a través de recopilaciones “cancioneros”
- Compuesta por el pueblo
- Se compone mientras se canta
- Usada en fiestas y celebraciones
- Siglos XI-XII-XIII
Lírica popular
- Empieza en el siglo XV en la Edad Media.
- Se le conoce como el “Otoño de la Edad Media” porque es un siglo de transición entre una época medieval y el nacimiento de nuevas ideas.
- Autores cultos (nobles, clérigos..)
- Composición escrita
- Transmisión a través de recopilaciones “cancioneros”
Características de la Lírica culta
Lengua mozárabe
Evolución del latín en la zona donde vivían los árabes
Evolución del latín en la zona donde vivían los árabes
lengua mozárabe
Epopeyas
Largos versos explicando historias de héroes y mitología
Ejemplos de epopeyas
La Íliada
La Odisea
Largos versos explicando historias de héroes y mitología
Epopeyas
La Íliada
La Odisea
Ejemplos de epopeyas
Inicios de las novelas que se transmitían oralmente
Cantares de Gesta
Cantares de Gesta
Inicios de las novelas que se transmitían oralmente
Ejemplo de cantar de gesta
Cantar del Mío Cid
Cantar del Mío Cid
Ejemplo de cantar de gesta
Géneros literarios
Narrativo/Épico
Lírico
Dramático
Didáctico
Narrativo/Épico
Lírico
Dramático
Didáctico
Géneros literarios
Mito
Narración que explica fenómenos sobre naturales, problemas humanos o divinos explicados de manera fantástica
Narración que explica fenómenos sobre naturales, problemas humanos o divinos explicados de manera fantástica
Mito
Leyenda
Narración que explica sucesos extraordinarios ocurridos en un lugar y tiempo específicos y de transmisión oral
Narración que explica sucesos extraordinarios ocurridos en un lugar y tiempo específicos y de transmisión oral
Leyenda
Lírica
Género literario que expresa los sentimientos, emociones o pensamientos del transmisor. Predomina la subjetividad. Mayoritariamente, se escribe en verso, pero, también se pueden escribir en prosa
Género literario que expresa los sentimientos, emociones o pensamientos del transmisor. Predomina la subjetividad. Mayoritariamente, se escribe en verso, pero, también se pueden escribir en prosa
Lírica
Subgéneros mayores de la lírica
Himno
Oda
Elegía
Sátira
Égloga
Canción
Himno
Oda
Elegía
Sátira
Égloga
Canción
Subgéneros mayores de la lírica
Himno
Canto exaltado de tema religioso, patriótico o de alguna institución
Canto exaltado de tema religioso, patriótico o de alguna institución
Himno
Oda
Canto solemne, que ensalza y expresa admiración a un personaje o evento
Canto solemne, que ensalza y expresa admiración a un personaje o evento
Oda
Elegía
Poema que expresa lamento por un ser querido
Poema que expresa lamento por un ser querido
Elegía
Sátira
Crítica a los vicios y defectos individuales o colectivos
Crítica a los vicios y defectos individuales o colectivos
Sátira
Égloga
Composición que muestra el amor entre pastores dentro de una naturaleza idealizada
Composición que muestra el amor entre pastores dentro de una naturaleza idealizada
Égloga
Canción
Composición para ser cantada y de tema amoroso en la que pueden intervenir otros temas
Composición para ser cantada y de tema amoroso en la que pueden intervenir otros temas
Canción
Subgéneros menores de la lírica
Epigrama
Madrigal
Epitalamio
Epigrama
Madrigal
Epitalamio
Subgéneros menores de la lírica
Epigrama
Poema breve, ingenioso y de carácter moral. Puede ser burlesco o satírico
Poema breve, ingenioso y de carácter moral. Puede ser burlesco o satírico
Epigrama
Madrigal
Pequeña composición galante y de tema amoroso
Pequeña composición galante y de tema amoroso
Madrigal
Epitalamio
Canto nupcial
Canto nupcial
Epitalamio
Género Dramático
Género que se utiliza en el teatro en la que, por medio del diálogo, el autor plantea diversos conflictos. Se escribe mayoritariamente en prosa, pero se puede hacer en verso. Su finalidad es la representación delante de un público
Género que se utiliza en el teatro en la que, por medio del diálogo, el autor plantea diversos conflictos. Se escribe mayoritariamente en prosa, pero se puede hacer en verso. Su finalidad es la representación delante de un público
Género Dramático
Subgéneros mayores del género dramático
Tragedia
Comedia
Drama
Tragedia
Comedia
Drama
Subgéneros mayores del género dramático
Tragedia
Nació en Gracia como una representación que plantea un conflicto universal. El protagonista es un héroe que se enfrenta a fuerzas humanas o divinas. Los personajes son de alto rango (reyes, príncipes…) y son víctimas de su propio destino irremediable. Finalmente, les lleva a la destrucción y la muerte
Nació en Gracia como una representación que plantea un conflicto universal. El protagonista es un héroe que se enfrenta a fuerzas humanas o divinas. Los personajes son de alto rango (reyes, príncipes…) y son víctimas de su propio destino irremediable. Finalmente, les lleva a la destrucción y la muerte
Tragedia
Comedia
Desarrolla conflictos divertidos, ligeros, con personajes simples y llanos (gente de pueblo, trabajadores…) Se caricaturiza y se muestran vicios y defectos de la sociedad y ellos se meten en líos y problemas, pero salen de ello con su propio ingenio
Desarrolla conflictos divertidos, ligeros, con personajes simples y llanos (gente de pueblo, trabajadores…) Se caricaturiza y se muestran vicios y defectos de la sociedad y ellos se meten en líos y problemas, pero salen de ello con su propio ingenio
Comedia
Drama
Obra con personajes cotidianos que mezcla personajes cómicos con otros más rebuscados o adversos
Obra con personajes cotidianos que mezcla personajes cómicos con otros más rebuscados o adversos
Drama
Subgéneros menores del Género Dramático
Sainete
Entremés
Auto sacramental
Farsa
Sainete
Entremés
Auto sacramental
Farsa
Subgéneros menores del Género Dramático
Sainete
Pequeña obra teatral de ambiente y personajes populares
Pequeña obra teatral de ambiente y personajes populares
Sainete
Entremés
Pieza teatral de 1 solo acto que originalmente se representaba en el entreacto de una obra barroca
Pieza teatral de 1 solo acto que originalmente se representaba en el entreacto de una obra barroca
Entremés
Autor principal del entremés
Lope de Rueda
Lope de Rueda
Autor principal del entremés
Auto sacramental
pieza teatral de un acto y destinadas a la celebración del “Corpus”. Aparecen personajes alegóricos
Pieza teatral de un acto y destinadas a la celebración del “Corpus”. Aparecen personajes alegóricos
Auto sacramental
Corpus
Fiesta católica que celebra la eucaristía
Fiesta católica que celebra la eucaristía
Corpus
Personajes alegóricos
Personajes que representan conceptos como el pecado, la humildad…
Personajes que representan conceptos como el pecado, la humildad…
Personajes alegóricos
Farsa
Comedia muy breve y grotesca. Exagera los eventos. Ridiculiza los personajes y las acciones para hacer una crítica
Comedia muy breve y grotesca. Exagera los eventos. Ridiculiza los personajes y las acciones para hacer una crítica
Farsa
Género Didáctico
Su objetivo principal es enseñar a transmitir conocimientos, habilidades, valores…
Su objetivo principal es enseñar a transmitir conocimientos, habilidades, valores…
Género Didáctico
Origen del ensayo
Proviene de la obra de Montaigne llamada “Essais de ma vie”
Proviene de la obra de Montaigne llamada “Essais de ma vie”
Origen del ensayo
Ensayo
Textos en los que el autor parte de una experiencia para dar una opinión y reflexión subjetiva del tema. Se puede hacer con tono humorístico, satírico, elegante…Su extensión es variable y el autor trata de exponer su tema con originalidad y con voluntad de estilo. Quieren destacar y ser recordados por sus obras. Él no pretende ser exhaustivo, tampoco riguroso. El autor solo quiere argumentar de modo personal un tema
Textos en los que el autor parte de una experiencia para dar una opinión y reflexión subjetiva del tema. Se puede hacer con tono humorístico, satírico, elegante…Su extensión es variable y el autor trata de exponer su tema con originalidad y con voluntad de estilo. Quieren destacar y ser recordados por sus obras. Él no pretende ser exhaustivo, tampoco riguroso. El autor solo quiere argumentar de modo personal un tema
Ensayo
Diálogo
Texto en el que dos o más interlocutores debaten y hablan sobre diversos temas ara argumentar y rebatir sus argumentos y opiniones. En Grecia fue muy importante para los filósofos.
Texto en el que dos o más interlocutores debaten y hablan sobre diversos temas ara argumentar y rebatir sus argumentos y opiniones. En Grecia fue muy importante para los filósofos.
Diálogo
Autores importantes de diálogo
Hermanos Valdés
Hermanos Valdés
Autores importantes de diálogo
Epístola
Escritos que va dirigidas a un receptor para explicar experiencias, viajes, qüestiones para preguntar…
Escritos que van dirigidos a un receptor para explicar experiencias, viajes, qüestiones para preguntar…
Epístola
Crónica
Subgénero didáctico en la que el autor vive y recrea unos acontecimientos históricos concretos. Fue un recurso muy usado en la época medieval, ya que contaban la historia de las ciudades y los reyes. Mencionaban muchas veces los cantares de gesta
Subgénero didáctico en la que el autor vive y recrea unos acontecimientos históricos concretos. Fue un recurso muy usado en la época medieval, ya que contaban la historia de las ciudades y los reyes. Mencionaban muchas veces los cantares de gesta
Crónica
Biografía
elata la vida de una persona y haba sobre las hazañas que habían realizado. También cuenta en qué ambiente y época vivió. Se diferencia de las memorias porque abarcan más conceptos.
Relata la vida de una persona y haba sobre las hazañas que habían realizado. También cuenta en qué ambiente y época vivió. Se diferencia de las memorias porque abarcan más conceptos.
Biografía
Cuenta pensamientos, reflexiones y experiencias personales del autor. Se redacta de manera periódica
Diario
Diario
Cuenta pensamientos, reflexiones y experiencias personales del autor. Se redacta de manera periódica
Epopeya
Subgénero escrito en verso y explica historias de héroes y dioses místicos. Su objetivo es glorificar un pueblo o patria
Subgénero escrito en verso y explica historias de héroes y dioses místicos. Su objetivo es glorificar un pueblo o patria
Epopeya
Género narrativo
Relato que explica acontecimientos creando una historia
Relato que explica acontecimientos creando una historia
Género narrativo
Cantar de gesta
Narra historias y aventuras de héroes nacionales y reales. También están escritos en verso
Narra historias y aventuras de héroes nacionales y reales. También están escritos en verso
Cantar de gesta
Romance
Poema épico-lírico, es híbrido ya que mezcla géneros para narrar hazañas. Pueden aparecer elementos fantásticos
Poema épico-lírico, es híbrido ya que mezcla géneros para narrar hazañas. Pueden aparecer elementos fantásticos
Romance
Características comunes de la lírica popular y culta
- Transmisión oral y popular
- Anonimato
- Lengua romance (castellano catalán, mozárabe, galaico-portugués)
- Irregularidad métrica
- Transmisión oral y popular
- Anonimato
- Lengua romance (castellano catalán, mozárabe, galaico-portugués)
- Irregularidad métrica
Características comunes de la lírica popular y culta
Testimonio más antiguo del que tenemos noticia de lírica popular peninsular conocido.
Jarchas
Jarchas
Testimonio más antiguo del que tenemos noticia de lírica popular peninsular conocido.
Jarchas definición
Pequeñas composiciones escitas en mozárabe que formaban parte de composiciones en árabe culto llamadas “moaxajas”
Los autores incluían versos que funcionaban a modo de estribillo
Son poemas de temas amorosos que expresan las preocupaciones amorosas de un hombre mujer con sus familias. El paisaje es nulo, no existe.
Características de las jarchas
- Versos muy cortos
- Rima asonante
- Muchas interrogaciones retóricas
- Muchos diminutivos
- Vocativos
- Mucha emoción
Pequeñas composiciones escitas en mozárabe que formaban parte de composiciones en árabe culto llamadas “moaxajas”
Los autores incluían versos que funcionaban a modo de estribillo
Son poemas de temas amorosos que expresan las preocupaciones amorosas de un hombre mujer con sus familias. El paisaje es nulo, no existe.
Jarchas definición
- Versos muy cortos
- Rima asonante
- Muchas interrogaciones retóricas
- Muchos diminutivos
- Vocativos
- Mucha emoción
Características de las jarchas
Cántigas de amigo
Textos en los que una mujer expresa su tristeza por la ausencia de su hombre.
La naturaleza tiene un gran peso y representa símbolos. Esto se debe a las grandes y bonitos paisajes del norte de la Península. Repiten muchos elementos y con pocas variaciones.
Tienen una rima asonante y el paralelismo. Martín Codax fue un trobador de la época.
Textos en los que una mujer expresa su tristeza por la ausencia de su hombre.
La naturaleza tiene un gran peso y representa símbolos. Esto se debe a los grandes y bonitos paisajes del norte de la Península. Repiten muchos elementos y con pocas variaciones.
Tienen una rima asonante y el paralelismo. Martín Codax fue un trobador de la época.
Cántigas de amigo
Villancico
Canciones populares de cada villa compuesta por sus habitantes llamados “Villanos”
Se conservan muy pocas obras debido al éxito de la épica. Estan escritos en castellano.
Son de temas muy variados pero principalmente de amor.
Canciones populares de cada villa compuesta por sus habitantes llamados “Villanos”
Se conservan muy pocas obras debido al éxito de la épica. Estan escritos en castellano.
Son de temas muy variados pero principalmente de amor.
Villancico
Tipos de villancico
- Llanto
- Mayas
- Tareas Campo
- Albada
- Malmaridada
- Llanto
- Mayas
- Tareas Campo
- Albada
- Malmaridada
Tipos de villancico
Llanto
Pérdida de algún ser querido
Pérdida de algún ser querido
Llanto
Mayas
Composiciones alabando la llegada de la primavera/verano…
Composiciones alabando la llegada de la primavera/verano…
Mayas
Tareas campo
Hablan sobre las tareas que hacían en el campo y la cosecha
Hablan sobre las tareas que hacían en el campo y la cosecha
Tareas campo
Albada
Expresa la separación de los amantes en el alba
Expresa la separación de los amantes en el alba
Albada
Malmaridada
Mujer que se lamenta de su matrimonio
Mujer que se lamenta de su matrimonio
Malmaridada
Estrofas de los villancicos
Villancico
Zéjel
Villancico
Zéjel
Estrofas de los villancicos
Lírica culta
Empieza en el siglo XV
Cultura
- Las universidades tuvieron una gran impotencia des del siglo XIV. Eran lugares cultos y las más famosas fueron la de Salamanca y Alcalà de Henares.
- Empezaba una crisis del teocentrismo debido a la aparición del antropocentrismo proveniente de lugares de Europa como Italia
- La muerte y la fortuna (azar) tomaron gran tamaño y popularidad en el arte
- Las universidades tuvieron una gran impotencia des del siglo XIV. Eran lugares cultos y las más famosas fueron la de Salamanca y Alcalà de Henares.
- Empezaba una crisis del teocentrismo debido a la aparición del antropocentrismo proveniente de lugares de Europa como Italia
- La muerte y la fortuna (azar) tomaron gran tamaño y popularidad en el arte
Cultura
Época de crisis
En el siglo XV hubo una gran crisis e inestabilidad debido a las epidemias, numerosas guerras, enfermedades…
Los autores son pesimistas, se sienten vulnerables y frágiles
De aquí salen las “Danzas de la muerte”. La principal idea es la igualdad de la muerte ante la humanidad. Explican que no distingue de clase social, sexo, edad…
En el siglo XV hubo una gran crisis e inestabilidad debido a las epidemias, numerosas guerras, enfermedades…
Los autores son pesimistas, se sienten vulnerables y frágiles
De aquí salen las “Danzad de la muerte”. La principal idea es la igualdad de la muerte ante la humanidad. Explican que no distingue de clase social, sexo, edad…
Época de crisis
Símbolos
Usan diversos conceptos como la rueda de la fortuna o la diosa del azar. Quieren dar a entender que la fortuna todo lo cambia
Usan diversos conceptos como la rueda de la fortuna o la diosa del azar. Quieren dar a entender que la fortuna todo lo cambia
Símbolos
Poesía culta
Surgen poetas que hacen recopilaciones llamadas “cancioneros”. Eran concebidas para narrarse en fiestas palaciegas y en la corte.
Cancioneros más famosos
“El cancionero de Baena” y “El cancionero General”
Surgen poetas que hacen recopilaciones llamadas “cancioneros”. Eran concebidas para narrarse en fiestas palaciegas y en la corte.
Poesía culta
“El cancionero de Baena” y “El cancionero General”
Cancioneros más famosos
Tópico literario
Temas o enfoques que provienen de la literatura clásica y pasan a ser elementos que poetas posteriores recogen y usan más adelante
Aspecto de algún tema que proviene de la literatura clásica y otros autores lo han recogido y representado
Tópico literario
Ejemplos de tópicos literarios
Tempus Fugit
Contemptus mundi
Omni Mors Aequat
Vanitas Vanitatum
Tempus Fugit
Contemptus mundi
Omni Mors Aequat
Vanitas Vanitatum
Ejemplos de tópicos literarios
Tempus Fugit
Describe el paso irremediable del tiempo
Contemptus mundi
menosprecio del mundo y de la vida terrenal
Omni Mors Aequat
la muerte es igual a todos
Vanitas Vanitatum
Habla de la inconsistencia de la vida. Todas las ambiciones, objetos de valor… es vanidad, con la muerte desaparece y es superficial
Rechazo de las ambiciones y placeres, pues resultan efímeros e inconsistentes frente a la muerte.
Describe el paso irremediable del tiempo
Tempus Fugit
menosprecio del mundo y de la vida terrenal
Contemptus mundi
Habla de la inconsistencia de la vida. Todas las ambiciones, objetos de valor… es vanidad, con la muerte desaparece y es superficial
Rechazo de las ambiciones y placeres, pues resultan efímeros e inconsistentes frente a la muerte.
Vanitas Vanitatum
Rechazo de las ambiciones y placeres, pues resultan efímeros e inconsistentes frente a la muerte
Omni Mors Aequat
Versos de arte menor
8 sílabas o menos
8 sílabas o menos
Versos de arte menor
Versos de arte mayor
8 sílabas o más
8 sílabas o más
Versos de arte mayor
Versos más usados en el arte menor
Octosílabos
Octosílabos
Versos más usados en el arte menor
Versos más usados en el arte mayor
Dodecasílabos
Dodecasílabos
Versos más usados en el arte mayor
Encabalgamiento
Consiste en no terminar las frases de final de verso, sino en el siguiente
Consiste en no terminar las frases de final de verso, sino en el siguiente
Encabalgamiento
Función del encabalgamiento
El autor busca flujo y movimiento en el poema
El autor busca flujo y movimiento en el poema
Función del encabalgamiento
Esticomitia
Consiste en escribir una frase por verso
Consiste en escribir una frase por verso
Esticomitia
Función de la esticomitia
Es más rígida y sentenciosa
Es más rígida y sentenciosa
Función de la esticomitia
Figuras retóricas más usadas en la lírica culta
Derivación, paradoja y antítesis
Usan juegos ingeniosos de palabras
Derivación, paradoja y antítesis
Usan juegos ingeniosos de palabras
Figuras retóricas más usadas en la lírica culta
Autores importantes del siglo XV
Juan de Mena
Marqués de Santillana
Jorge Manrique
Juan de Mena
Marqués de Santillana
Jorge Manrique
Autores importantes del siglo XV
Obra principal de Juan de Mena
“El Laberinto de la fortuna”
Marqués de Santillana
Fue el primero en intentar adaptar el verso italiano al castellano
Fue el primero en intentar adaptar el verso italiano al castellano
Marqués de Santillana
Obra Marqués de Santillana
“Los sonetos fechos de itálico modo”
“Los sonatos fechos de itálico modo”
Obra Marqués de Santillana
Obra cumbre de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a a muerte de su padre
Obra cumbre de Jorge mnarique
Características de las coplas
Son una elegía, una queja, un llanto desgarrado por una muerte
Son una elegía, una queja, un llanto desgarrado por una muerte
Características de las coplas
Característica principal de “Coplas a la muerte de su padre”
No son muy intensas, sino que aprovecha para hacer una reflexión y meditación para halar sobre el final natural de la vida
No son muy intensas, sino que aprovecha para hacer una reflexión y meditación para halar sobre el final natural de la vida
Característica principal de “Coplas a la muerte de su padre”
Mensaje principal de “Coplas a la muerte de su padre”
La muerte es un suceso natural y que debe pasar
La muerte es un suceso natural y que debe pasar
Mensaje principal de “Coplas a la muerte de su padre”
Punto original de “Coplas a la muerte de su padre”
No hay muestras de dolor desgarrado por la muerte de su padre
No hay muestras de dolor desgarrado por la muerte de su padre
Punto original de “Coplas a la muerte de su padre”
Métrica de las Coplas
___________ 8 a
___________ 8 b
______ 4 c
___________ 8 a
___________ 8 b
______ 4 c
___________ 8 a
___________ 8 b
______ 4 c
___________ 8 a
___________ 8 b
______ 4 c
Métrica de las coplas
Versos de las coplas
Cada copla son una combinación de 2 sextillas compuestas por: 2 octosílabos, 1 tetrasílabo y otros 2 octosílabos y otro tetrasílabo. Así 2 veces
Cada una son una combinación de 2 sextillas compuestas por: 2 octosílabos, 1 tetrasílabo y otros 2 octosílabos y otro tetrasílabo. Así 2 veces
Versos de las coplas
Rimas de las coplas
ABCABC, es rima consonante
ABCABC, es rima consonante
Rimas de las coplas
Temas de las coplas de Manrique
Expresa el dolor de la muerte de su padre y elogia las virtudes del difunto.
Nos hace reflexionar sobre la efímera vida, el paso del tiempo.
Expresa el dolor de la muerte de su padre y elogia las virtudes del difunto.
Nos hace reflexionar sobre la efímera vida, el paso del tiempo.
Temas de las coplas de Manrique
Ubi Sunt
Significa ¿Donde están? y se refiere a las personas poderosas o familiares difuntas. Explica que después de la muerte, los seres desaparecen
Significa ¿Donde están? y se refiere a las personas poderosas o familiares difuntas. Explica que después de la muerte, los seres desaparecen
Ubi Sunt
Vita Flumen
Explica que la vida es como un río, va dando giros para terminar desembocando al mar
Explica que la vida es como un río, va dando giros para terminar desembocando al mar
Vita Flumen
Homo Viator
La vida es un viaje, no sabemos lo que vamos a encontrar
La vida es un viaje, no sabemos lo que vamos a encontrar
Homo Viator
Fortuna Mutabile
La fortuna va cambiando, podemos sentir felicidad y de pronto todo nos sale mal
La fortuna va cambiando, podemos sentir felicidad y de pronto todo nos sale mal
Fortuna Mutabile
Estructura de la obra “Coplas a la muerte de su padre”
Se divide en 3 partes:
- Primera parte (copla 1 - 13)
- Segunda parte (copla 14 - 24)
- Tercera parte (copla 25 - 40)
Primera parte de las “Coplas a la muerte de su padre”
Trata sobre la muerte en general y la caducidad de la vida
Se divide en 3 partes:
- Primera parte (copla 1 - 13)
- Segunda parte (copla 14 - 24)
- Tercera parte (copla 25 - 40)
Estructura de la obra “Coplas a la muerte de su padre”
Trata sobre la muerte en general y la caducidad de la vida
Primera parte de las “Coplas a la muerte de su padre”
Coplas 1 - 4 de “Coplas a la muerte de su padre”
Planteamiento temático de invocación
Planteamiento temático de invocación
Coplas 1 -4 de “Coplas a la muerte de su padre”
Coplas 5 - 13
Reflexiones sobre la inconsistencia de la vida y el poder de la muerte. La muerte no distingue de diferencias sociales
Reflexiones sobre la inconsistencia de la vida y el poder de la muerte. La muerte no distingue de diferencias sociales
Coplas 5 - 13
Segunda parte de las “Coplas a la muerte de su padre”
Trata sobre la muerte de personajes históricos. Los muertos, lo caduco. Desfile de muertos ilustres (Ubi sunt)
Trata sobre la muerte de personajes históricos. Los muertos, lo caduco. Desfile de muertos ilustres (Ubi sunt)
Segunda parte de las “Coplas a la muerte de su padre”
Tercera parte de las “Coplas a la muerte de su padre”
Trata sobre la muerte de Don Rodrigo Manrique. La muerte llama a su puerta
Trata sobre la muerte de Don Rodrigo Manrique. La muerte llama a su puerta
Tercera parte de las “Coplas a la muerte de su padre”
Coplas 25 - 32
Elogio al padre
Elogio al padre
Coplas 25 - 32
Coplas 33 - 40
Llegada de la muerte
Llegada de la muerte
Coplas 33 - 40
Originalidad de las “Coplas a la muerte de su padre”
Las reflexiones afectan al autor y a toda la humanidad, ya que la muerte llega a todos
Las reflexiones afectan al autor y a toda la humanidad, ya que la muerte llega a todos
Originalidad de las “Coplas a la muerte de su padre”
Las tres vidas
Para la sociedad cristiano-medieval existen 2 vidas pero hay una tercera
Las 3 distintas vidas
- Vida terrenal
- Vida eterna
- Vida de la fama
Para la sociedad cristiano-medieval existen 2 vidas pero hay una tercera
Las tres vidas
- Vida terrenal
- Vida eterna
- Vida de la fama
Las 3 distintas vidas
Vida terrenal
Ambición y maldad
Ambición y maldad
Vida terrenal
Vida eterna
Celestial, al lado de Dios
Celestial, al lado de Dios
Vida eterna
Vida de la fama
Memoria que dejamos morir. Una persona muere cuando se le olvida
Es la memoria que dejamos al morir. Una persona muere cuando se le olvida
Vida de la fama
Romancero
Poesía popular y de transmisión oral. Este carácter oral hace que el público aprenda y popularice las canciones. Las someten a transformaciones y modificaciones. Con la imprenta se creó la necesidad de escribir este género para conservarlo
Romance
Composición épico-lírica compuesta por versos octosílabos de extensión variable. Nos cuenta una historia con una gran carga sentimental
Composición épico-lírica compuesta por versos octosílabos de extensión variable. Nos cuenta una historia con una gran carga sentimental
Romance
Poesía popular y de transmisión oral. Este carácter oral hace que el público aprenda y popularice las canciones. Las someten a transformaciones y modificaciones. La canción de Gerinaldo llegó a tener 160 versiones. Con la imprenta se creó la necesidad de escribir este género para conservarlo
Romancero
Orígenes del Romancero
Hay 2 teorías
- Tradicionalista
- Individualista
Hay 2 teorías
- Tradicionalista
- Individualista
Orígenes del romancero
Teoría tradicionalista
Sostiene que los romances provienen de los cantares de gesta. Cuando los cantares de gesta iban decayendo, algunos fragmentos se convirtieron en poemas separados. Pasarán de 16 sílabas a 8 y rimarán los versos pares
Sostiene que los romances provienen de los cantares de gesta. Cuando los cantares de gesta iban decayendo, algunos fragmentos se convirtieron en poemas separados. Pasarán de 16 sílabas a 8 y rimarán los versos pares
Teoría tradicionalista
Teoría Individualista
Sostiene que los romances son de creación individual y no tienen porque ser derivados de los cantares de gesta
Sostiene que los romances son de creación individual y no tienen porque ser derivados de los cantares de gesta
Teoría Individualista
Características del Romancero
Poemas de extensión variada
Normalmente son breves
Fáciles de memorizar
Se caracterizan por el fragmentarismo
Destacan un momento esencial de la acción
Empiezan de forma abrupta (in media res)
Final truncado (final de golpe, rápido)
Hay narrativos, de diálogo o ambos (son los que gustan más)
Formulismo
Alternancia de tiempos verbales
Sencillez
Expresión, viveza, emoción
Figuras retóricas
Poemas de extensión variada
Normalmente son breves
Fáciles de memorizar
Se caracterizan por el fragmentarismo
Destacan un momento esencial de la acción
Empiezan de forma abrupta (in media res)
Final truncado (final de golpe, rápido)
Hay narrativos, de diálogo o ambos (son los que gustan más)
Formulismo
Alternancia de tiempos verbales
Sencillez
Expresión, viveza, emoción
Figuras retóricas
Características del Romancero
Formulismo
Frases ya hechas de los juglares para hacer un pequeño descanso e ir acordándose de qué decir
Frases ya hechas de los juglares para hacer un pequeño descanso e ir acordándose de qué decir
Formulismo
Figuras retóricas usadas en el Romancero
Apóstrofes, reduplicaciones, anáforas, paralelismos, figuras de repetición…
Apóstrofes, reduplicaciones, anáforas, paralelismos, figuras de repetición…
Figuras retóricas usadas en el Romancero
Clases de Romances
Histórico-épico
Fronterizos
Moriscos
Épicos de tema No Nacional
Romances Novelescos
Líricos
Histórico-épico
Fronterizos
Moriscos
Épicos de tema No Nacional
Romances Novelescos
Líricos
Clases de Romances
Romance histórico-épico
Tratan sobre hechos y héroes conocidos de la Reconquista. Tienen relación con los cantares de gesta. Don Rodrigo y la Pérdida de España, el Cid y sus hazañas, Fernán González, por ejemplo
Tratan sobre hechos y héroes conocidos de la Reconquista. Tienen relación con los cantares de gesta. Don Rodrigo y la Pérdida de España, el Cid y sus hazañas, Fernán González, por ejemplo
Romance histórico-épico
Romances fronterizos
Romances que narran lo que pasaba contra los árabes en la frontera durante la Reconquista
Romances que narran lo que pasaba contra los árabes en la frontera durante la Reconquista
Romances fronterizos
Romance Moriscos
Ofrecen una visión atractiva y simpática del mundo musulmán ya que los musulmanes ya no eran enemigos
Ofrecen una visión atractiva y simpática del mundo musulmán ya que los musulmanes ya no eran enemigos
Romance Moriscos
Romances Épicos de tema No Nacional
Surgen de la épica francesa, el ciclo carolingio y el ciclo bretón
Surgen de la épica francesa, el ciclo carolingio y el ciclo bretón
Romances Épicos de tema No Nacional
Ciclo carolingio
Romances sobre Carlomagno, Roldán…
Romances sobre Carlomagno, Roldán…
Ciclo carolingio
Ciclo bretón
Romances sobre el rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda
Romances sobre el rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda
Ciclo bretón
Romances novelescos
Son de gran extensión y se basan en temas inventados. Predomina lo fantástico, gran riqueza de elementos decorativos
Son de gran extensión y se basan en temas inventados. Predomina lo fantástico, gran riqueza de elementos decorativos
Romances novelescos
Romances líricos
Parten de un motivo emocional y expresan los sentimientos del autor. Suele ser el sentimiento amoroso
Parten de un motivo emocional y expresan los sentimientos del autor. Suele ser el sentimiento amoroso
Romances líricos
Difusión de los romances
Se editan en “pliegos sueltos”, aparecen en antologías como cancioneros. En el siglo XVI apareció una recopilación de romances
Se editan en “pliegos sueltos”, aparecen en antologías como cancioneros. En el siglo XVI apareció una recopilación de romances
Difusión de los romances
“pliegos sueltos”
hojas de baja calidad que se plegaban y se editaban
hojas de baja calidad que se plegaban y se editaban
pliegos sueltos
Funciones de los romances
Información e historia sobre una comunidad
Ejemplaridad
Ocio
Información e historia sobre una comunidad
Ejemplaridad
Ocio
Funciones de los romances
Cronología del Romancero
- Romancero viejo
- En el siglo XVI poetas cultos componen romanceros
- En el siglo XVIII declive del Romancero
- Con la llegada del Romanticismo se aviva el Romancero
- Autores del siglo XX vuelven a componer romanceros
- Estrofas favoritas para muchos y considerada historia de la literatura española
- Romancero viejo
- En el siglo XVI poetas cultos componen romanceros
- En el siglo XVIII declive del Romancero
- Con la llegada del Romanticismo se aviva el Romancero
- Autores del siglo XX vuelven a componer romanceros
- Estrofas favoritas para muchos y considerada historia de la literatura española
Cronología del Romancero
Romancero viejo
Durante los siglos XIV y XV
Durante los siglos XIV y XV
Romancero viejo
Fragmentarismo
No empezar la historia justo en la acción
No empezar la historia justo en la acción
Fragmentarismo
Poesia moral
recoge un espíritu grave y
pesimista (el paso del tiempo, la muerte…)
recoge un espíritu grave y
pesimista (el paso del tiempo, la muerte…)
Poesia moral
Poesía satírica
poemas anónimos que atacan a
diversos personajes o estamentos de la época.
poemas anónimos que atacan a
diversos personajes o estamentos de la época.
Poesía satírica
Poesía amorosa
trata sobre el amor cortés
trata sobre el amor cortés
Poesía amorosa
Temas de la poesía culta en el siglo XV
Poesía moral
Poesía satírica
Poesía amorosa
Poesía moral
Poesía satírica
Poesía amorosa
Temas de la poesía culta en el siglo XV