LÍRICA / TEATRO POST 36 Flashcards
Contexto histórico lírica
Guerra Civil y dictadura franquista -> acaba con generación mas prometedora (27)
- Devastamiento
- Aislamiento del país
Democracia: apertura a influencia exterior y aparecen muchas tendencias
Lírica general
Tras conflicto -> 27 se disuelve
- Muere Lorca, Machado…
- Exilio interior y exterior del resto
Miguel Hernandez
Poesía cargada de emoción
- Imaginación metafórica
- tono apasionado
- técnica depurada
El rayo que no cesa
Viento del pueblo
AÑOS 40: LÍRICA
Marcados por guerra civil -> gen 36 o escindida
poetas exiliados: tema de patria perdida
En España:
- Poesía arraigada
- Poesía desarraigada
Poesía arraigada
- publican en revistas: Escorial o Garcilaso
- Simpatizan con nuevo régimen
TEMAS: - Amor
- Familia
- Fe católica
- Ensalzamiento del régimen militar
- valores imperiales
- perfección de métrica clásica -> soneto
Luis Rosales: La casa encendida.
Poesía desarraigada
- Visión del mundo: caos angustioso
Temas: angustia y dolor -> muerte - lenguaje: sencillo pero dramático
- Dámaso Alonso: poesía existencial -> Hijos de la ira: grito contra miseria moral , injusticia y odio, lenguaje coloquial .
Años 50: lírica
Poesía -> herramienta de transformación social
- testimonio problemas de España
- compromiso con oprimidos y silenciados
TEMAS:
- situación española
- injusticia social
- anhelo de paz y libertad
Estilo: llano y conversacional
Gabriel Celaya
Blas de Otero
Gabriel Celaya
Poeta social : Cantos iberos
Surrealista y experimental
Léxico agresivo y violento
Blas de Otero
Protesta contra desigualdad y ausencia de libertad
esperanza en ser humano
Pido la paz y la palabra
Años 60: lírica
- nuevas formas: ricas y cuidadas
- poesía de la experiencia
Temas: - Infancia
- amistad
- compromiso político
- amor
- ironía
Claudio Rodriguez
Ángel González: Tratado de Urbanismo
Jaime Gil de Biedma
Años 70: lírica
Novismos y venecianos -> creatividad y originalidad
- alejan de tono conversacional
- influencia: rock, pop, comic y cine
- exhiben conocimientos culturales
Pere Gimferrer: Oda a Venecia en el mar de los teatros
Ana María Moix
Desde años 80 : lírica
Variedad
- poesía de la experiencia: Luis García Montero o Ana Rosseti.
Poesía visual y ismos: surrealismo, culturismo, purismo
Recuperan: poesía de la experiencia, neorromántico, neobarroquismo, poesía épica, neorrealismo
Fernando de Villena
Luisa Castro
Jorge Riechmann
Branca Andreu
Creación poética: digital y en red
- discursos multimodales: poesía convergencia de palabra, imagen visual, música y acción
Días Mundiales de Poesía, Recitales Poético-Musicales, Festivales Internacionales de la poesía
Teatro contexto
Guerra Civil: aplasta teatro que alcanzaba mayores logros
- Muertos Lorca y Valle Inclán
- Alejandro Casona exilio
Crisis y dictadura -> profundo aislamiento vigilado por censura
Empresarios -> obras para burgueses sin modificar sus gustos.
Años 40 Y 50
teatro comercial
teatro humorístico
teatro existencial
Teatro comercial
- Distracción
- Bien construido
- Teatro evasivo
- Crítica
- Enredos sentimentales
- Humor facil
- Ambiente clase media-alta
José Mª Pemán
Joaquín Calvo Sotelo
Teatro humorístico
Enrique Jardiel Poncela: Comedia de humor inverosímil y disparatado -> Eloísa está debajo de un almendro
Miguel Mihura: critica sociedad contemporánea, humor nuevo e inteligente -> Tres sombreros de copa
Teatro existencial
- Teatro inconformista de denuncia
TEMAS: - denuncia de desigualdades
Alfonso Sastre: teatro combativo contra dictadura -> Escuadra hacia la muerte
Antonio Buero Vallejo: grandes interrogantes de la condición humana y crítica España -> Historia de una escalera
Años 60 Teatro
- continúa comedia burguesa: Alfonso Paso y José Millán
- Buero Vallejo: tragedias -> libertad de personaje y esperanza. El tragaluz: familia escindida por una guerra (civil)
- Teatr de denuncia: censura -> tolera enfoques críticos. Temas de injusticia social y situación del momento. Laura Olmo: La Camisa
Años 70 teatro
Teatro experimental: falta de libertad, injusticia, maquinismo, consumismo.
Elementos musicales, circenses, danza.
- José Rubial y Francisco nieva, La Carroza de plomo candente.
Grupos de teatro independiente: importancia al espectáculo, elementos de otros espectáculos y subgéneros: danza, cine, circo, cabaré, tratan de romper cuarta pared. Tábano, La Fura dels Baus.
autores peculiares: Fernando Arrabal, El cementerio de automóviles. Antonio Gala, Anillos para una dama. Francisco Nieva, Pelo de tormenta.
Democracia teatro
José Luis Alonso de Santos; La Estanquera de Vallecas
José Sanchis Sinisterra: ¡Ay Carmela!
Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
Siglo XXI teatro
Grupo de dramaturgos vinculados a Premio Bradomín
El chico de la fila de atrás, Juan Mayorga y Angélica Liddel.
Instauración de democracia, subvenciones, festivales de teatro y nuevos organismos teatrales.
Suprimen censura.
Competencia de cine y televisión.