LIBRO Flashcards
Pregunta
Respuesta
¿Qué significado tiene el término ataraxia?
Ataraxia se refiere a la ausencia de turbación, tranquilidad y serenidad ante cualquier suceso, interno o externo. La palabra que mejor la define es imperturbabilidad1.
¿Qué personajes de la novela aluden al título de la misma?
En la IV parte, capítulo III, Andrés y su tío Iturrioz mantienen una conversación que da título a la novela. Esta conversación alude a los árboles del bien y del mal y de la vida del libro del Génesis.
Relacione el sentido de la novela con el momento histórico y filosófico de la época.
La novela se sitúa en el contexto de la crisis de fin del siglo XIX en España, marcada por el desastre del 98. Filosóficamente, enfrenta el positivismo y el vitalismo, respuestas al pesimismo intelectual tras las críticas de Kant y Schopenhauer2.
Interpreta la afirmación final de la novela “Andrés Hurtado tenía algo de precursor”.
El médico, al decir estas palabras, indica que Andrés estaba adelantado a su tiempo en cuanto a su visión de la sociedad. Su espíritu crítico lo hacía diferente, aunque su infelicidad lo llevó al suicidio3.
Comenta una parte representativa de la parte sexta. Comenta hasta qué punto puede ser actual.
Esta parte de la novela describe la labor profesional de Andrés en Madrid, incluyendo la Guerra del 98, la pobreza, y su desencanto con la medicina. También se mencionan sus reencuentros con amigos4.
¿Cómo se estructura la novela?
La novela se estructura en 7 partes con 53 capítulos, divididos en dos etapas de la vida del protagonista separadas por un intermedio reflexivo5.
Recoge las principales críticas a la vida universitaria realizadas por el protagonista.
Andrés critica la bajeza moral e intelectual de alumnos y profesores, la falta de preocupaciones intelectuales y morales y la vanidad de los profesores5.
¿Cuál es la actitud de Andrés Hurtado ante la medicina?
Andrés se siente desilusionado y desengañado por lo absurdo de la disciplina, la clase grotesca y la falta de seriedad en su formación médica6.
Sintetiza la visión de Andrés sobre las mujeres y la clase alta.
Andrés ve a las clases altas como un cúmulo de inmoralidad, vicio y egoísmo. Critica la permisividad hacia los ricos, y defiende que todos deben aspirar a mejorar su nivel de vida7.
¿Qué ocurre en este capítulo con Luisito, el hermano de Andrés?
Luisito enferma y, a pesar de los intentos de Andrés por ayudarlo, muere de meningitis tuberculosa en Valencia. Andrés siente una indiferencia ante su muerte que le parece mala8.
¿Cuáles son las posturas de Andrés y su tío ante la ciencia?
Iturrioz cree que se ha idolatrado la ciencia, mientras que Andrés defiende que la ciencia devuelve la cordura al mundo y la importancia de la voluntad y la inteligencia9.
¿Qué reflexión hace el narrador sobre la sociedad de Alcolea? ¿Qué aspectos negativos destacan?
La sociedad de Alcolea es descrita como poco sociable y empobrecida debido a malas decisiones agrícolas. Andrés critica este tipo de vida9.
¿Qué crítica se hace a la situación española a través del personaje de Fermín Ibarra?
Se critica el pensamiento cerrado de España, la falta de medios para el desarrollo científico y la presencia de “chulos” en todas las esferas de la sociedad10.
¿Qué teorías sobre el amor tiene Andrés? ¿Qué es el amor para él?
Andrés ve el amor a través de la comparación con la medicina, alopatía y homeopatía. Para él, el amor es un engaño como la vida misma, impulsado por el instinto sexual11.
¿Qué responde Iturrioz cuando Andrés le expone su caso como si fuese de otra persona? ¿Cuál es, según Iturrioz, «el mayor delito del hombre»?
Iturrioz duda si casarse debido a su estado de salud y el de su pareja. Según Iturrioz, el mayor delito del hombre no es nacer, sino hacer nacer11.