lhukjgjyg Flashcards
PACIENTE FEMENINA DE 68 AÑOS DE EDAD, ES LLEVADA A SU GUARDIA POR LOS FAMILIARES QUE REFIEREN QUE EL DÍA DE HOY LA PACIENTE SE SINTIÓ MUY MAL, PRESENTÓ UN CUADRO DE CEFALEA INTENSA, POSTERIOR A ESO SUFRIÓ UN CUADRO CONVULSIVO Y CAÍDA DE PROPIA ALTURA Y NO SE DESPERTÓ MÁS. LOS FAMILIARES REFIEREN QUE LA PACIENTE PRESENTÓ RELAJACIÓN DE ESFÍNTERES.
*A SU LLEGADA AL HOSPITAL PRESENTABA PRESIÓN ARTERIAL EN 240/130 mmHg. TEMPERATURA AXILAR: 36 GRADOS CENTÍGRADOS.
FREC. CARDIACA EN 90XMIN. FREC. RESPIRATORIA EN
25XMIN. Y DESVIACIÓN DE LA COMISURA LABIAL A
QUÉ TIENE LA PACIENTE?
QUÉ DEBO HACER?:
PEDIR UN ESTUDIO DE IMÁGENES?
PRIMERO APLICAR EL MÉTODO CLÍNICO !!!!!!!:
. ANAMNESIS !
. EX. FÍSICO !
Despues:
- ANALÍSE IMÁGENES-ESTUDIOS ESPECIALES.
- Diagnostico
- Tto
QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES?
Es la rama de la medicina que permite examinar al paciente mediante imágenes obtenidas con diversas tecnologías.
* (Las imágenes son un gran complemento de la historia clínica y del examen físico.)
Importancia de las Imagenes en la Practica Medica?
Aportan no sólo información anatómica sino también molecular o funcional.
Sirven para el diagnóstico y también para el tratamiento.
Se emplean cada vez más para cuantificar los procesos y evaluar el resultado del tratamiento.
Tres pilares básicos sobre los que asienta el conocimiento del estudiante de medicina e imagenólogo en el futuro son:
la anatomía, la patología clínica y la tecnología:
En síntesis, los grandes objetivos de la enseñanza de las imágenes podrían resumirse en:
Conocer los diversos métodos de diagnóstico por imágenes.
* Comprender sus ventajas y sus limitaciones.
* Saber sus indicaciones más frecuentes.
* Poder elegir el examen inicial y establecer un plan diagnóstico ante un problema clínico, conociendo cuál es el examen de elección.
* Reconocer la anatomía normal.
* Identificar las patologías más frecuentes.
*Prevenir complicaciones, teniendo en cuenta los criterios de radioprotección, el uso seguro de medios de contraste y otros cuidados importantes.
El Diagnóstico por Imágenes abarca los siguientes métodos principales (incluimos las siglas y acrónimos más utilizados en castellano):
Radiología (RX).
* Ecografía o ultrasonido (ECO o US).
* Tomografía computarizada o tomografía (TC oTAC). * Resonancia magnética o resonancia (RM o IRM).
* Medicina nuclear (MN).
* Tomografía por emisión de positrones (PET/TC).
* Angiografía digital por cateterismo (AD).
* Radiología intervencionista.
Para explorar el cuerpo humano cada examen utiliza diversos tipos de energía, “atravesar” el cuerpo y pueden ser registradas por los detectores de los equipos y luego ser transformadas en imágenes anatómicas y funcionales
Rayos X - para RX, mamografía, angiografía y TC.
Rayos gamma - para medicina nuclear y PET.
Ultrasonido - para ECO.
Campo magnético y ondas de radiofrecuencia - para RM.
Teniendo en cuenta el uso de radiaciones ionizantes, los métodos pueden ser clasificados en dos grandes grupos:
Los que utilizan como energía exploradora las radiaciones ionizantes - Rayos X (por ej. RX, mamografía, TC angiografía). * □ Rayos gamma (medicina nuclear y PET /TC).
Los que no utilizan radiaciones ionizantes - Ultrasonido (ECO).
* □ Campo magnético y radiofrecuencia (RM).
son los únicos que pueden ser utilizados durante el embarazo, salvo casos excepcionales
Los que no emplean radiaciones ionizantes
Rayo X
cuando es necesario estudiar regiones con alto componente de aire o calcio, como ocurre con el tórax y el esqueleto.
pulmones y los huesos son los que usan rayos X, como la radiología y la TC.
Dependiendo de su densidad, una lesión puede ser hiperdensa o hiperatenuante o “blanca”, por ejemplo una calcificación pleural o puede ser hipodensa o hipoatenuante u “oscura”, por ejemplo una bulla enfisematosa con aire.
Rayos gamma.
La MN y el PET /TC dependen de la mayor o menor captación del radiotrazador o radiofármaco por parte de los tejidos.
* La avidez por el radiotrazador está vinculada con la función del
órgano (por ej. iodo para la tiroides, glucosa marcada para los tumores, etc.).
* El resultado se informa como hipercaptante o “caliente” y en el otro extremo, hipocaptante o “fría”.
Ultrasonido (Ecografía).
El ultrasonido empleado en ECO no es bien conducido por el aire y el calcio, que dificultan su paso, pero
* puede atravesar los órganos con contenido sólido y líquido. Por este motivo la ECO es más útil para estudiar órganos abdominales y pelvianos (siempre que no se interponga aire del tracto digestivo).
* Por el contrario, es un método muy limitado para el examen del tórax y el esqueleto.
El resultado refleja la mayor o menor impedancia acústica de los tejidos al paso del ultrasonido, que genera más o menos rebotes o “ecos”. Dependiendo d e su composición una lesión puede ser hiperecoica (“brillante”), como por ejemplo una litiasis, o por el contrario puede ser hipoecoica (“oscurá’), como un quiste con contenido líquido.
Campo magnético y radiofrecuencia.
La RM emplea dos energías, el campo magnético (imán) y la radiofrecuencia ( ondas de radio) para explorar los átomos de hidrógeno de los tejidos, que dependen sobre todo del contenido acuoso y adiposo.
Carregando…
*Es muy apropiada para examinar el sistema nervioso y la médula
espinal (alto contenido acuoso y graso), la médula ósea y los órganos con contenido sólido y líquido (por ej. articulaciones, hígado, riñones, etc,).
*Las estructuras “secas,, o pobres en agua, como las calcificaciones, hueso cortical y pulmones, no son “candidatas físicamente ideales”.
* En RM se registra la menor o mayor señal que se obtiene al explorar un tejido y Se utilizan los términos
* hipointensa o hiposeñal (“oscura”) e hiperintensa o …
Qué es el T1 y el T2?
Sección: Técnica y metodología en Resonancia Magnética Tiempo de lectura: 2 mins
MAGNÉTICA?
Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia, los protones vuelven a su estado inicial, con una magnetización longitudinal y sin componente trasversal.
El tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse se llama tiempo de relajación longitudinal, llamado también T1. Por consenso, el T1 de un tejido es el tiempo que tarda en recuperar el 63% de la magnetización longitudinal.
Al interrumpir el pulso de radiofrecuencia, los protones dejan de precesar todos al mismo tiempo, perdiendo la fase y, por tanto, la componente trasversal de la magnetización. Este tiempo es el llamado T2. El T2 de un tejido es el tiempo que emplea en perder el 63% de su magnetización transversal.
El T1 es siempre mucho más largo que el T2 (Figura 22).
Ventajas y limitaciones de cada método
Teniendo en cuenta las propiedades de la energía exploradora y de los tejidos, podemos empezar a comprender las fortalezas y las debilidades de cada método y sus aplicaciones prácticas.
* Si se buscan calcificaciones (por ej. litiasis renales), no hay método más sensible que la TC; en cambio estas mismas calcificaciones pueden no ser visibles con RM, que sin embargo es un método tan útil y que supera a la TC para otros objetivos.
* Un hueso será “transparente” y bien estudiado por una RX, pero será una barrera infranqueable para la ECO, Un quiste será “evidente” para la ECO, pero denso u opaco para una RX.