Lev Semiónovich Vygotsky Flashcards
Vida de Vygotsky
Psicólogo ruso judio
1919 → contrajo tuberculosis =motivación
Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje= su libro Psicología Pedagógica publicado en 1926
“Mozart de la psicología”
Mala salud toda su vida
El último capítulo de su libro lo dictó desde la cama en el hospital.
Construye conocimiento según Vygotsky
Se construye de forma activa, a través de la interacción con otras personas y objetos de la cultura como los libros.
Cultura y la interacción social guían el desarrollo cognitivo
Importancia en usar inventos de la sociedad: lenguaje, sistemas matemáticos y estrategias de memoria.
Relación entre aprendizaje y desarrollo
Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo.
Esta propuesta otorga importancia a la intervención del docente y cualquier otro mediador de la cultura con el individuo
Zona de desarrollo proximal
Rango de tareas demasiado difíciles para que el niño pueda ejecutarlas solo, pero que es capaz de aprender con la guía o ayuda de adultos o niños más hábiles.
Andamiaje
La modificación de nivel de apoyo
Elemento importante para el adamiaje
El diálogo.
Vygotsky creía que los niños tienen conceptos ricos pero desordenados y poco sistemáticos. Con el diálogo, los conceptos se organizan y son racionales.
Niveles de capacidad
Desarrollo real
Desarrollo potencial
Desarrollo real
Limitante de lo que por el solo puede hacer
Desarrollo potencial
Limitante de lo que puede hacer con ayuda
Lenguaje y pensamiento
Se desarrollan independientemente y luego se unen.
Utilizan el habla para comunicarse y para ayudarse a resolver tareas (planear su comportamiento). El habla es una herramienta importante.
Transición del habla
Ademas de la comunicación con el entorno, se da el habla privada o interna.
Transición se da entre los 3 -7 años
Beneficios en niño de habla privada
Los niños que usan el habla privada son más atentos y tienen un mejor desempeño.
Estrategias de enseñanza
- Evaluar el ZDP del niño: Determinar el nivel para iniciar la instrucción.
- Usar la ZDP de niño en la enseñanza: Sólo ofrecer la ayuda necesaria.
- Usar a los compañeros más hábiles como maestros.
- Supervisar y fomentar el habla privada.
- Conocimientos con contexto significativo.
- Salones de acuerdo a Vigotsky: grupos pequeños, 20 min. “center one’ .
Lenguaje
-Conducta comunicativa
-Desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación,
-Permite hacer explícitas las intenciones, convertirlas en guías muy complejas de acción humana
-Acceder a un plano de autorregulación cognitiva y comportamental
-Función cerebral superior compleja
-Emerge de la interacción entre el desarrollo biológico del cerebro y el medio social.
-Red de áreas/estructuras cerebrales interrelacionadas entre sí, trabajan de forma integrada y coordinada para poder producir, comprender, repetir, denominar e integrar mensajes lingüísticos.
Desarrollo de lenguaje
Implica la coordinación de múltiples aptitudes y funciones, y la intervención de numerosos órganos fonatorios
No es un fenómeno aislado, se desarrolla simultáneamente a otros procesos.
Se toma en cuenta funciones mentales, la interacción con el entorno así como los factores sociales, culturales, afectivos y emocionales.
Distintas ópticas con las que se puede ver el lenguaje
audiología, neurológica, psicológica y lingüística.
Clasificación del lenguaje
Fonológica:
Semántica:
Morfología:
Sintaxis:
Pragmática:
Fonológica
El sistema de sonidos que comprenden nuestra lengua y la manera en la que se combinan entre sí
Semántica
El significado de las palabras
Morfología
Son las unidades de significado en la formación de palabras (sed + iento → sediento)
Sintaxis
La manera en la que las palabras se combinan para formar frases y oraciones
Pragmática
El uso apropiado del lenguaje en un contexto, la manera en cómo expresamos nuestros sentimientos, emociones y necesidades.
Fonética articulatoria
Estudia la producción del sonido
NIVELES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICOS Y RANGOS DE EDAD CRONOLÓGICA EN LOS QUE NORMALMENTE OCURREN
-Prelingüística (0 meses- 1 año 6 meses)
-Etapa holofrástica (una palabra) (1 año - 2 años)
-Lenguaje telegráfico ( 1 año 6 meses - 2 años 6 meses)
-Frases y oraciones simples ( 2 años a 3 años 6 meses)
-Oraciones complejas ( 3 años - 4 años en adelante)
Prelingüística (0 meses- 1 año 6 meses)
La comunicación generalmente se da a través de señas, gestos o ruidos. Sus emisiones no se parecen (no son reconocidas) a las palabras que los adultos usan. Se establecen la convencionalidad, la referencia y la intencionalidad.
Etapa holofrástica (1 año - 2 años)
La mayoría de sus emisiones son reconocidas por los adultos como una palabra o aproximaciones a palabras que los adultos usan.
Los adultos encuentran relación entre la palabra que interpretan y la situación en la que el niño produce y esta relación es constante.
Lenguaje telegráfico ( 1 año 6 meses - 2 años 6 meses)
La mayoría de las emisiones contan de dos o más palabras o aproximaciones a palabras que los adultos usan, sin embargo, no son reconocidas como oraciones
Las emisiones se caracteriza por incluir palabras de contenido y por no incluir palabras de función
Empieza a formar emisiones largas a veces poco comprensibles (jergas)
Frases y oraciones simples ( 2 años a 3 años 6 meses)
La mayoría de las emociones son reconocidas por los adultos como frases u oraciones
Las emisiones tienden a ser breves y algunas aún dependen del contexto.
Oraciones complejas ( 3 años - 4 años en adelante)
La comunicación verbal es bastante fluida
Las emisiones tienden a ser más largas y libres del contexto
Los avances posteriores a este periodo son poco perceptibles.
Cantidad de palabras por edad
1-1.6 años = 20
2 años= 200-300
3 años= 900-1000
4 años= 1400-1500
5 años= 2100-2200
6 años= 2600(expresivo)
20,000 (receptivo)
Atención
La atención es un requisito esencial para el adecuado funcionamiento cognitivo. Un funcionamiento deficiente puede dar lugar a dificultades de aprendizaje y menor capacidad para almacenar información.
Tipos de atención
Arousal:
Atención focal:
Atención selectiva:
Atención sostenida:
Atención alternante:
Atención dividida:
Arousal
Es la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos y órdenes. Es la activación general del organismo.
Focal
Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo o táctil. No se valora el tiempo de fijación del estímulo.
Selectiva
Es la capacidad para seleccionar, de entre varios posibles, la información relevante que hay que procesar o el esquema de acción inapropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atienden otros.
Sostenida
Es la capacidad de mantener la respuesta de forma consistente durante un periodo de tiempo prolongado.
Alternante
Es la capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implican requerimientos diferentes, controlando que informas es procesada en cada momento.
Dividida
Capacidad de atender a dos cosas al mismo tiempo. Es la capacidad de realizar la selección de más de una confirmación a la vez o de más de un esquema de acción simultáneamente.
Concentración
Una buena concentración requiere un funcionamiento adecuado de la motivación y del control de la atención
Componentes en los que se reflejan la motivación y la atención
La cantidad de trabajo: número de estímulos procesado
La calidad del trabajo: el grado de precisión
La relación entre la cantidad y la calidad
Span
Amplitud atencional.
Memoria
Es una propiedad del cerebro que permite llevar a cabo numerosas tareas que son esenciales para la vida cotidiana, tales como evocar experiencias personales, incrementar conocimientos, reconocer los objetos y la gente y adquirir hábitos y habilidades.
Actualmente se reconoce la existencia de múltiples sistemas de memoria
Pasos de memoria (corto o largo plazo)
Registro → Almacenamiento → Evocación
Tipos de memoria
Episódica
Semántica
Procedimental
Memoria episódica
Es una recolección explícita de incidentes que ocurrieron en un determinado tiempo y lugar en el pasado personal.
Memoria semántica
La memoria semántica se refiere al conocimiento general de los hechos y conceptos que no están ligados a un particular tiempo o espacio.
Memoria procedimental
Se refiere a la adquisición de habilidades y hábitos, se trata de “saber cómo”