lesiones elementales histopatologicas Flashcards
Acantosis
Aumento de espesor del estrato de Malpighi (basal, espinosa y granular
Hiperqueratosis
Aumento de espesor del estrato córneo
Paraqueratosis
con núcleos en la capa córnea. e.g.: Psoriasis donde hay hiperqueratosis y paraqueratosis.
Ortoqueratosis
ausencia de núcleos en la capa córnea (normal). e.g.: callo donde hay hiperqueratosis pero los nucleos ausentes a diferencia de psoriasis
Granulosis
Engrosamiento de la capa granulosa. e.g.: Liquen Plano
Atrofia
Disminución del espesor epidérmico, con o sin pérdida del aspecto festoneado de la unión dermoepidérmica.
Papilomatosis
Proliferación ascendente de las papilas dérmicas, que
determina ondulación irregular de la superficie epidérmica. e.g.: Verruga
Espongiosis
Edema intercelular entre las células epidérmicas. Produce ensanchamiento de los espacios intercelulares.
Edema intracelular
Edema de las células epidérmicas mismas.
Frecuentemente se expresa como vacuolización perinuclear.
Degeneración reticular
Por asociación de espongiosis y edema
intracelular, la epidermis toma el aspecto de una red rasgada, por rotura de los puentes intercelulares y rotura de las células, quedando restos de las membranas citoplasmáticas. e.g.: Dermatitis aguda.
Degeneración balonizante
Muestra células grandes, hinchadas, sueltas, con cambios degenerativos nucleares profundos y células multinucleadas bizarras. e.g.: infección viral aguda de tipo herpes.
Degeneración hidrópica (licuefación)
Afecta a las células basales. Gotitas y vacuolas se desarrollan en y entre las células basales. e.g.:
Lupus Eritematoso.
Acantolisis
Pérdida de la cohesión entre las células epidérmicas debida a ruptura de los puentes intercelulares y disolución de la sustancia intercelular. Produce hendiduras, vesículas o ampollas intraepidérmicas. e.g.: Pénfigo.
Vesícula
Cavidad intraepidérmica pequeña, menor de 0,5 cm de diámetro, que contiene líquido seroso o exudado inflamatorio. Se forma por espongiosis, degeneración reticular o balonizante.
Ampolla
Similar a la vesícula pero de mayor tamaño. Es una cavidad que se forma en o debajo de la epidermis, ocupada por líquido tisular, y a menudo células inflamatorias y/o epidérmicas. Puede formarse por coalescencia de vesículas, por acantolisis, despegamiento subcórneo y despegamiento dermoepidérmico (este a su vez originado por degeneración o necrosis de la capa basal, defecto de la membrana basal, inflamación que afecta al tejido
conectivo subepidérmico).
Pustula
Cavidad formada por colección densa de polimorfonucleares. e.g.: Acné
Erosión
Pérdida de sustancia en la cual desaparece parte o toda la epidermis, pero la dermis (corion) está intacta. Cura sin dejar cicatriz.
Úlcera
Pérdida de sustancia en la cual desaparece la epidermis y parte de la dermis (o corion). Cura con cicatriz.
Costra
Líquido tisular y plasma coagulados, entremezclado con células inflamatorias y epiteliales degeneradas. Se mantiene húmeda en la mucosa y forma una PSEUDOMEMBRANA
Disqueratosis
Queratinización defectuosa y prematura de queratinocitos individuales. (apoptosis)
Tipos de degeneración en la dermis
elastótica, hialina, fibrinoide
variantes de hiperqueratosis
1) red de canasta
2) compacta
3) laminada
Poroqueratosis
acumulacion vertical y compacta de celulas nucleadas en capa cornea, justo en el plano superior de una depresion epidermica
formas (hiper) de acantosis
1) hiperplasica (aumento del número de las células) es la más frecuente
2) hipertrófica (aumento del tamaño de las células)