Lenguaje literario Flashcards
Hipérbole
Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.
Prosopopeya o personificación
Consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados y , en particular, atributos humanos a otros seres animados o inanimados
Apóstrofe
Es una especie de invocación que el escritor dirige a una determinada persona o a otros seres ya sean animados o inanimados.
Símil o comparación
Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndose de las partículas “como” y “cual”.
Antítesis o contraste
Es una contraposición de conceptos, es decir, una asociación de conceptos por contraste.
Paradoja
“La paradoja es una antítesis superada” porque une ideas, contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento el cual generalmente encierra una verdad profunda.
Sinestesia
Es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra; los modernistas usaron mucho esta figura.
Clímax
Se llama también “gradación” porque expresa una cadena o serie de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente.
Perífrasis o circunlocución
Se llama también “rodeo de palabras”. Resulta de mencionar una persona o cosa cualquiera no dándole su propio nombre, sino el de alguna cualidad o circunstancia suya a fin de que podamos reconocerla.
Epíteto
Es el adjetivo que, colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa.
Asíndeton
Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo. I.e. (Veni, vidi, vici).
Anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes.
Polisíndeton
Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad.
Aliteración
Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase.
Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
Hipérbaton
Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oración.
Metonimia
Consiste en dar un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Ejemplos: “Compró un Picasso”
Sinécdoque
Es una especie de metonimia que consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La sinécdoque más usada es la que designa el todo por la parte.
Metáfora
Es el tropo más común. La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Alegoría
Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de ella.
Parábola
Es una narrativa que tiene intención didáctica (una enseñanza o lección moral).
Símbolo
Es una relación entre dos elementos, uno concreto —sensorial— y otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto.