Lengua Q1 Flashcards

1
Q

Edad Media

A

Características:
• La religión domina el pensamiento y la literatura.
• Temas épicos y educativos.
• Historias contadas de forma oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ejemplo de la Edad Media

A

Ejemplos:
• El Cantar de Mío Cid.
• La Divina Comedia de Dante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Edad Moderna

A

Características:
• Grandes avances en ciencia y arte.
• Surge el humanismo (importancia de las personas).
• Uso de la imprenta para compartir ideas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Figuras clave de la Edad Moderna

A

Personas importantes:
• Nicolás Copérnico.
• Miguel de Cervantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Renacimiento

A

Características:
• Inspiración en la cultura de Grecia y Roma.
• El ser humano es el centro (antropocentrismo).
• Más libertad y creatividad en las artes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ejemplos literarios del Renacimiento

A

Ejemplos:
• Don Quijote de la Mancha (Cervantes).
• El Príncipe (Maquiavelo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Figuras clave del Renacimiento

A

Personas importantes:
• Shakespeare.
• Petrarca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Barroco

A

Características:
• Lenguaje complicado y decorado.
• Mucho contraste: vida/muerte, luz/sombra.
• Temas de religión y preguntas sobre la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estilos literarios del Barroco

A

Tipos:
• Conceptismo: ideas profundas (Quevedo).
• Culteranismo: lenguaje bonito y complicado (Góngora).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ejemplo literario del Barroco

A

Ejemplo:
• La vida es sueño (Calderón de la Barca).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Actantes - Sujeto

A

¿Qué es?
• El personaje principal que busca algo.

Ejemplo: Caperucita Roja: el sujeto es Caperucita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Actantes - Oponente

A

¿Qué es?
• El personaje que pone obstáculos.

Ejemplo: Caperucita Roja: el oponente es el Lobo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Actantes - Ayudante

A

¿Qué es?
• El personaje que ayuda al protagonista.

Ejemplo: Caperucita Roja: el ayudante es el Leñador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Metáfora

A

¿Qué es?
• Decir que algo es como otra cosa sin usar “como”.

Ejemplo: “Tus ojos son dos luceros”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Símil

A

¿Qué es?
• Comparar dos cosas usando “como” o “parece”.

Ejemplo: “Sus manos eran suaves como la seda”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Antítesis

A

¿Qué es?
• Contraponer ideas opuestas.

Ejemplo: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”.

17
Q

Oxímoron

A

¿Qué es?
• Palabras opuestas juntas.

Ejemplo: “Silencio ensordecedor”.

18
Q

Paradoja

A

¿Qué es?
• Frases que parecen contrarias pero tienen sentido.

Ejemplo: “Vivo sin vivir en mí”.

19
Q

Sinestesia

A

¿Qué es?
• Mezclar sentidos (oído, vista, tacto, etc.).

Ejemplo: “Escuché el color de su voz”.

20
Q

Sinecdoque

A

¿Qué es?
• Usar una parte para hablar de algo completo.

Ejemplo: “Quedó sola bajo aquel techo” (techo = casa).

21
Q

Hipérbole

A

¿Qué es?
• Una exageración.

Ejemplo: “Te he llamado un millón de veces”.

22
Q

Personificación

A

¿Qué es?
• Dar características humanas a algo que no lo es.

Ejemplo: “El viento susurraba su nombre”.

23
Q

Hipérbaton

A

¿Qué es?
• Cambiar el orden normal de las palabras.

Ejemplo: “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto”.

24
Q

Asíndeton

A

¿Qué es?
• Quitar conjunciones (“y”, “o”) para dar rapidez.

Ejemplo: “Vine, vi, vencí”.

25
Q

Onomatopeya

A

¿Qué es?
• Palabras que imitan sonidos.

Ejemplo: “El tic-tac del reloj”.

26
Q

Narrativa Picaresca

A
  • Influye en la creación de la narrativa moderna.
    • Surge en el Siglo de Oro (entre Renacimiento y Barroco).
    • Primera novela picaresca: El Lazarillo de Tormes (1554).
27
Q

Características de la Narrativa Picaresca

A
  1. Pícaro como protagonista:
    1. Narrador protagonista
    2. Determinismo:
      * La sociedad define y limita quién eres y hasta dónde puedes llegar.
    3. Mensaje:
      * Crítica social.
      * Enseñanza moral
    4. Sátira y comedia:
    5. Lenguaje coloquial:
28
Q

Elementos de la Narración

A
  1. Narrador:
    • Interno: forma parte de la historia (protagonista o testigo).
    • Externo: no participa en la historia (omnisciente o objetivo).
      2. Personajes:
    • Principales: llevan el peso de la historia (protagonista/oponente).
    • Secundarios: ayudan o complementan la historia.
    • Incidentales: aparecen brevemente.
      3. Tiempo:
    • Orden de los hechos: cronológico, saltos en el tiempo (analepsis/prolepsis).
    • Duración: tiempo narrado (años, días) frente al tiempo contado (el que tarda en leerse).
      4. Espacio:
    • Lugar donde ocurre la historia: físico, social o simbólico.
      5. Acción:
    • Secuencia de hechos que hacen avanzar la historia.