Legislación Flashcards
Concepto de atención a la diversidad
D.229/2011; ART.3
Conjunto de medidas y acciones que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a:
-las diferentes características y necesidades,
-ritmos y estilos de aprendizaje,
-motivaciones,
-intereses
-y situaciones sociales y culturales de todo el alumnado
Principios de atención a la diversidad
D.229/2011
- normalización e inclusión
- equidad, igualdad de oport. y no discriminación
- felxibilidad y accesibilidad
- autonomía de los centros docentes
- interculturalidad y promocion de la convivencia
- participacion de toda la CE
Concepto de medidas atención a la diversidad
conjunto de acciones, estrategias y/o programas para responder a las necesidades educativas recogidas en PGAD.
Tipos de medidas de atención a la diversidad
- ordinarias: modificación no significativa de elementos prescriptivos del currículo
- extraordinarias: modificación significativa de los elementos prescriptivos del currículo. destinadas a ANEAE y una vez agotadas las ordinarias. requieren de autorizacion (director, inspeccion, jefatura u otro)
Medidas ordinarias de AD
- estruc. organizativa del centro (horarios…)
- prog. didáctica adecuada al entorno y alumnado
- metodologías inclusivas
- adaptación tiempos, espacios, evaluación…
- aulas de ate.educativa y de convivencia
- desdobles de grupos
- refuerzo educativo
- programas de recup., refuerzo, EC, hab. sociales…
Medidas extraordinarias de AT
- ACI
- agrupamientos flexibles
- apoyo profesorado especialista
- flexibilizaciones
- progr. diversificación curricular
- at. domiciliaria u hospitalaria
- grupos adquisición lenguas
- grupos competencia curricular
¿ Qué es el PGAD?
documento que recoge las acciones y medidas de AD diseñadas y desarrolladas por el centro para responder las necesidades del alumnado.
¿Quién elabora PGAD?
DO + CCP + EC
¿Quién aprueba PGAD?
Director (LOMCE).
*Antes era el C. escolar pero la lomce cambia sus funciones y ahora sólo evalúa.
¿Quién se encarga de desarrollar, evaluar y hacer seguimiento de PGAD?
Equipo directivo
¿Dónde se registra la PGAD?
PE y PGA (su concreción)
¿Quién elabora la memoria del PGAD?
DO (al final de cada curso)
¿Cuales son las medidas destinadas a la promoción de la escolarización?
D.229/2011:
- atención educativa a embarazadas
- alumnado extranjero
- alumnado perteneciente a familias itinerantes
- alum. con medidas de acoso escolar/ violencia género
- alumnado sujeto a medidas de protección y tutoría
- alumnado sujeto a medidas de responsabilidad penal
- atención educativa y hospitalaria
- absentismo, abandono escolar temprano y desescolarización
Concepto de ANEAE
LOMCE
Aquel que requiere, de forma temporal o permanente, provisiones educativas diferentes a las ordinarias por presentar:
- NEE
- dificultades de aprendizaje
- TDAH
- altas capacidades
- incorporación tardía al sistema educativo
- condiciones personales o de historia escolar
Proceso de identificación temprana
D.229/2011
1º- evaluación inicial (o. 27 de diciembre de 2002)
2º- evaluación psicopedagógica
3º- informar familias (procedimiento, resultados, valoración y medidas)
objetivo: responder adecuadamente y cuanto antes
Acciones del centro relacionadas con la AD
D.229/2011
- AD abarca a TODO el alumnado
- incluir en decisiones organizativas, pedagógicas y de gestión del centro
- priorizar acciones preventivas y de detección temprana
- priorizar medidas ordinarias en la respuesta educativa
- intervención multidisciplinar y cooperativa
- informar y asesorar familias de necesidades y medidas
Destinatarios de las medidas recogidas en la O. 20 de febrero de 2004
- alumnado procedente del extranjero (3-16 años)
- presentar alguna de estas necesidades:
- desconocimiento de lenguas oficiales,
- desfase curricular de 2 o más años
- dificultad de adaptación al medio escolar por razones sociales/culturales
Tipos de medidas destinadas al alumnado extranjero
O. 20 FEB 2004
curriculares (ACI, RE, flexibilizaciones) y organizativas (grupo de adquisición de las lenguas, grupo de adaptación de la competencia curricular)
¿Dónde se aplican las medidas recogidas en O.20 feb 2004?
- centros con alumnos que presenten alguna necesidad mencionada
- centros con alumnado extranjero, aunque no presente necesidades mencionadas.
¿Dónde se reflejan las medidas del alumnado extranjero?
PGAD + PE + PAT + P. LINGÜÍSTICO
¿Cómo detectar necesidades del alumnado extranjero?
evaluación inicial (O.27 dic 2002; art.13 y 14). Posterior evaluación psicopedagógica (O.31 octubre 1996) para concretar necesidades.
procedimiento de admisión del alumnado extranjero
P. ordinario (O. 12 marzo 2013 y D.254/2012)
- excepción: llegada repentina, incorporación inmediata al centro (EP, ESO)
Incorporación del Alumnado extranjero
contradicciones legislativas:
- LOMCE: incorporación al curso más adecuado
- O.20 feb 2004: hasta 2 cursos inferiores máximo
- D.105/2014: hasta 1 curso inferior máximo (prevalece)
Modalidades de escolarización para AIT/AEX
D.229/2011: combinada, centro ordinario, CEE
¿Cómo solicitar medidas organizativas?
O.20 feb 2004:
1º- informar a familia previamente
2º- dirección envía solicitud: inspección y JT
3º- inspección redacta informe propio y envía a JT
4º- JT reusuelve: autoriza o deniega solicitud.
Grupos de adquisición de las lenguas (GAL)
O.20 feb 2004:
- alumnado que desconoce lenguas oficiales
- 5ºEI + EP + ESO
- EI (5pl)/1º ciclo EP (10pl)/2ºciclo EP (20pl)/ ESO (24pl)
- duración de 1 trimestre con posibilidad de ampliar
- horario de desarrollo en áreas instrumentales
- programa profe lengua.
- imparte profe con más liberación horaria.
- coordinación entre tutor y profe que aplica/programa.
- evaluación continua
- padres informados
Grupos de adaptación a la competencia curricular (GACC)
O.20 feb 2004:
- alumnos con desfase curricular de 2 o más cursos
- 2º ciclo EP + 3º ciclo EP + ESO
- 2º/3º ciclo EP (8pl) / ESO (10pl)
- fracción escolar. Posible extender a todo el año.
- horario de desarrollo en áreas instrumentales
- coordinación entre tutor y profe que aplica/programa.
- imparte profe del área donde se presenta el desfase
- profes que aplican asisten sesión eval. e informan
- califica profes grupo ordinario
- padres informados
Definición de Refuerzo Educativo (RE)
O.6 octubre de 1995:
- medida ordinaria de AD
- modificación no significativa elementos prescriptivos:
- secuenciación contenidos
- formas/instrumentos evaluación
- organización en el aula
- agrupamientos de alumnos
- todo lo relacionado con la metodología
Condiciones de aplicación del RE
O.6 octubre de 1995:
- no necesitan autorización
- permite seguir proceso ordinario de E-A
- contexto escolar ordinario
- reflejar medida en expediente alumno con RE
- informar a familia y equipo directivo de medidas RE
Responsables que intervienen en el RE
O.6 octubre 1995:
- tutor: estar informado e informar a familias
- profe área implicada: elabora/desarrolla medidas RE
- otros profesionales: colaborar en RE si es necesario
Legislación donde se refleja la medida de RE
O. 6 octubre 1995
D.229/2011, de 7 de diciembre
O.20 febrero 2004
Legislación donde se refleja la medida de ACI
O. 6 octubre 1995
D.229/2011, de 7 de diciembre
O.20 febrero 2004
O. 9 de junio de 2016
Definición de ACI
O. 6 octubre 1995:
- Medida extraordinaria de AD
- responde necesidades de ANEAE
- modificación significativa de elementos prescriptivos:
- criterios evaluación
- estándares de aprendizaje
- contenidos
- objetivos
Características de la ACI
- referentes: estándares (disp. der. única O.9 junio 16). Pueden ser de otro nivel o etapa.
- duración mínima de 1 ciclo educativo
- revisar mínimo 1 vez/ final curso en sesión evaluación
- determinar si es necesario ACI en curso siguiente
Procedimiento de desarrollo y aplicación de la ACI
O.6 octubre 1995:
1º- Evaluación psicopedagógica/diagnóstica (DO+EOE)
2º-Reunión JE+tutor+profe área+ DO/EOE: AC sí o no?
3º-Elaboración de ACI (profe área implicada)
4º-Director envía propuesta ACI a inspección
5º-Inspección autoriza o deniega
Condiciones de aplicación ACI
- necesario autorización de aplicación
- familias informadas previamente
- derecho de la familia a reclamar al ED y a inspección
- una vez agotadas las medidas ordinarias o cuando sea evidente que estas no funcionarán (ANEAE)
Responsables que intervienen en la ACI
- profe área: diseña/elabora ACI (puede ser tutor)
- DO: realiza ev. psicopedagógica y asesora al profe
- EOE: ayuda a DO o realiza sus funciones si es preciso
- director: envía propuesta a inspección
- inspección: resuelve
- tutor:
- informa a familia,
- coordina sesión evaluación,
- asiste reunión sobre ACI
- diseña/desarrolla ACI si es su área
Registro de la ACI
En EXPEDIENTE DEL ALUMNO se incluye:
- documento de ACI
- informe psicopedagógico
- autorización de ACI (informe de inspección)
Apartados que debe contener la ACI
1-datos personales 2-datos físicos y de salud 3-datos psicosociales 4-datos entorno sociofamiliar 5-datos entorno escolar 6-datos pedagógicos (propuesta ACI): *áreas adaptadas *recursos necesarios *planificación y seguimiento 7-profesionales participantes
Definición de flexibilización
D.229/2011:
Aumentar, reducir o anticipar un año la duración del período de escolarización. Posibilidad de flexibilizar en EI, EP ESO atendiendo a condiciones específicas para hacerlo recogidas en la legislación correspondiente.
Condiciones para flexibilizar en un centro ordinario/preferente (NEE)
O. 27 de diciembre 2002; D.229/2011:
- EI:
- aumentar o reducir 1 vez en la etapa,
- no permanecer en EI más allá de los 7 años
- No entrar en EP antes de 5.
- EP:
- solo posible 1 vez en la etapa. 2 si no se hizo en EI
- no permanecer en EP más allá de los 15 años
- no empezar ESO antes de los 10 años
- ESO:
- sólo se puede una vez en la etapa
- no permanecer en la ESO más allá de los 19 años
Condiciones para flexibilizar en un CEE (NEE)
D.229/2011:
- prolongar un 3º año en EP
- prolongar un 4º año en ESO
- no permanecer en el centro más allá de los 21 años
Condiciones para flexibilizar en UEE (NEE)
D.229/2011:
- prolongar un 3º año en EP: permanecer máx. 15 años
- prolongar un 4º año en ESO: permanecer máx 21 años
¿Cómo solicitar flexibilización?
- 27 diciembre 2002 (NEE y ALTAS CAPACIDADES)
1º- realizar ev. psicopedagógica
2º- propuesta de flexibilizar
3º- dirección envía a Inspección y JT (ABRIL):
* formulario de solicitud
* informe DO o tutor
* conformidad expresa familia
* fotocop. compulsada libro escolaridad/certif. académ.
* propuesta ACI
4º- inspección elabora informe y envia a JT
5º- JT remite a DGOEFP (antes del 31 mayo):
*documentación enviada desde el centro
*informe EOE si así lo requiere JT
*informe inspección
6ª- DGOEFP resuelve y comunica centro (antes 31 julio)
Responsables que intervienen en Flexibilización
- DO:elabora informe justificando medida + ev. psico.
- Director: presenta solicitud
- Inspección: informe + remite a DGOEFP
- JT: remite a DGOEFP
- DGOEFP: Resuelve
- Familia: conformidad expresa
- EOE: elabora informe si es requerido
- Tutor:aporta info proceso E-A + informe si no hay DO
Medidas curriculares para altas capacidades (AC)
O. 28 octubre de 1996:
- programa de enriquecimiento curricular
- flexibilizar
- ACI
Criterios generales de flexibilización para AC
O. 28 octubre de 1996:
- anticiparse o reducir
- reducir máx 2 años, pero nunca en misma etapa
- anticipar entrada en EP/ESO sólo un año
- acreditar AC con Ev. Psicopedagógica
- alumno y familia informada (conformidad expresa)
- reducción acompañada de medidas curriculares
- escolarizar en centros ordinarios
- medidas curriculares irán sujetas a evaluación continua y promoverán desarrollo pleno de sus capacidades.
Criterios específicos de flexibilización para AC
O. 28 octubre de 1996:
- posible anticipar 1 año en 1º curso de EP
- posible reducir sólo 1 año en EP. Si no anticipó entrada en EP
- posible reducir sólo 1 año en la ESO
Proceso de escolarización de ANEAE
O. 31 de octubre de 1996:
1º- dirección informa a DO
2º-DO hace ev.psico + informe psico
3º-cubrir dictamen escolarización
4º-DO informa a familia: resultados, propuesta esc.
5º-DO envía dictamen a inspección
6º-inspección envía dictamen + informe a JT
7º-JT resuelve y notifica a dirección
Requisitos de escolarización
- dictamen escolarización
- informe inspección
- resolución de JT
¿Qué es un dictamen de escolarización?
D.229/2011:
Informe personal del alumno elaborado por DO que recoge:
*conclusiones ev. psico
*orientaciones propuesta curricular y recursos
*propuesta escolarización
*opinión de la familia
¿Cuándo es necesario un dictamen de escolarización?
- necesidad de recursos extraordinarios
- necesidad de modalidad distinta a la ordinaria
Modalidades de escolarización
D.229/2011:
- centro ordinario:
* habilitados como C.O de escolarización preferente
* autorizados a crear unidades de ed. especial (UEE) - CEE
- escolarización combinada
¿Cómo realizar un cambio de modalidad?
O. 27 diciembre de 2002
centro de origen envía a centro de destino:
- libro escolaridad alumno
- informe individualizado de evaluación
criterios de escolarización
O. 31 octubre de 1996 y O.27 diciembre 2002
- propuesta fundamentada en contexto, recursos y NEE
- asegurar respuesta adecuada a alumno con NEE
- seguimiento continuado
- prioridad del centro ordinario
- elegir otra modalidad si se requiere recursos extraordinarios
- elegir modalidad mas adecuada
- iniciar escolarización tan pronto detectadas NEE
- Colaborar con familia e informar de ofertas educativas
- CEE: si no hay donde vive, en aula especifica en CO
Principios del plurilingüismo
D.79/2010:
- promocionar dinamización del gallego
- competencia lingüística en dos lenguas oficiales
- equilibrio entre horas sem. y áreas en cada lengua
- adquirir conocimientos en lenguas extranjeras
- participación y colaboración de las familias
Materias que se imparten en cada lengua en EP
D.79/2010
- gallego: L.gallega, CCSS y CCNN
- castellano: L. Castellana, mates
- resto de materias: decisión del centro (distribuir en mismo % de horas semanales)
Uso de ambas lenguas oficiales
D.79/2010:
- distribuir en mismo nº de horas semanales
- expresión en idioma de preferencia, excepto C y G
- promocionar uso de la lengua asignada en cada área
- materiales y libros de texto en idioma asignado
Proyecto lingüístico
D.79/2010:
- 4 años
- elabora comisión profesorado del centro
- aprueba director, evalúa Consejo escolar
- recoge:
- lengua asignada a cada área
- medidas para adquirir conocimientos en otras áreas
- medidas para adquirir competencia en dos lenguas*
- objetivos y actuaciones de fomento del gallego
Addenda del Proyecto lingüístico
D.79/2010:
- cada año
- recoge:
- lengua predominante alumnado (EI)
- modificaciones del P.Ling.
- información y valoración de actividades de curso anterior y las programadas para el siguiente.
Programa regular de actividades para potenciar uso del gallego
D.79/2010, O.10 feb 2014
- diseñado y elaborado por consellería
- pretende promocionar uso del gallego
- incluído en el P.ling
- participación de toda CE
Principios de exención de la lengua gallega
O.10 feb 2014:
- materia obligatoria en todos los niveles
- no exentos:
- alumnos que cursaron todos los cursos en galicia
- ’’ que cursaron 3 cursos completos o menos fuera de Galicia y haya regresado
- duración máx. de 2 cursos consecutivos (exención)
Requisitos para solicitar exención de la lengua gallega
O.10 feb 2014:
- que haya cursado 3 o + cursos fuera de Galicia
- incorporación a 3º ciclo EP, ESO, BACH
Procedimiento para solicitar exención del gallego
O.10 feb 2014
Hacer este proceso cada año:
1º cubrir formulario web/centro (justificar y firmar)
2º presentar en centro (correo o presencial):
* plazo ordinario: 1 sep-5 oct
* plazo extraord.: 20 días después de incorporación
3º centro resuelve en 10 días
Obligaciones del alumnado exento
- asistir a clase, si no se pierde exención y es evaluado
- reflejar exención en actas evaluación
Enseñanza de L. extranjera
D.79/2010:
- fomentar impartición de áreas en L.E
- ofrecer 1/3 horario lectivo en LE
centros con áreas en LE
D.79/2010:
- plan de fomento de LE
- autorización administrativa
- adaptar p. ling. para asegurar equilibrio de horas/sem
centros plurilingües
O.12 mayo de 2011:
- áreas no lingüísticas en LE
- EP, ESO
- 1/3 de horario lectivo
- implica todos los niveles
- profesorado: B2, especialista, 1 coordinador
- reflejar en P.ling
- acreditación alumno: certif+ historial+ informe individ.
- acreditación profe: 20h para coord y 50h para profes
secciones bilingües
O.12 mayo de 2011:
-áreas no lingüísticas en LE y lengua cooficial
-EP, ESO, BACH, FP
-1/3 horario lectivo
- requisitos:
*alumnos matriculados en curso con sección
*no puede abandonarse antes de fin de curso
*autorización escrita de padres
*nº mínimo de alumnos: 12
-profesorado: B2 + especialista + coord + reducción horaria de 1 periodo/sección
-reflejar en PE
-acreditación alumnos: credencial+historial
acreditación profes: certif 20h coord y 50h profes
Carácter de la evaluación
O.9 junio de 2016
- continua y global
- centrada en progreso en conjunto de las áreas y adquisición de CC
- valorar aprendizaje alumnado y profesorado
Referentes para evaluar
O 9 junio de 2016 y D.105/2014:
- Criterios evaluación: CC+objetivos
- Estándares: perfil área y competencias
Sesiones de evaluación
O 9 junio 2016:
- reunión equipo docente de cada grupo
- valorar: desarrollo, aprendizaje, práctica docente y otra circunstancia.
- podrán contar con DO
- presididas por tutor
- 3 sesiones mínimo/curso
Tipos de evaluación
- Inicial: O.27 dic 2002 y O. 9 junio 2016
- psicopedagógica: O 31 octubre 1996
- individualizadas: O 9 Jun 16, D105/2014, respectivas
Documentos de evaluación
O 9 junio 2016
- actas evaluación : abre y actualiza secre
- historial escolar: abre y actualiza secre
- expediente académico: abre y actualiza secre
- informe personal por traslado
- ev. Individualizadas
- informe individualizada 6°
Referentes para evaluar ANEAE
O 9 junio 2016: criterios de evaluación y estándares del currículo ordinario o ACI. Adaptar condiciones (tiempo, espacios…) si es necesario
Criterios de promoción
O 9 junio 2016:
- consecución de objetivos y CC
- resultados de las evaluaciones individualizadas
- repetición: medida excepcional,posible promocipnar con área suspensa, sólo 1 vez/etapa, sujeta a plan de recuperación y apoyo.
¿Quién decide si promociona y cuándo?
Equipo docente en la última sesión de evaluación del curso
¿Qué debe incluir la evaluación de la enseñanza?
O 9 junio de 2016:
- aprendizaje del alumnado
- procedimientos de evaluación
- desarrollo programación y adecuación
- atención a la diversidad
- clima de trabajo en el aula
- coordinación E. docente y CE
- conclusiones
- propuestas de mejora
Evaluar enseñanza/práctica docente
- En cada sesión
- establecer indicadores de logro
- en relación a objetivos, CC y adecuación alumnos
Papel de las familias en la evaluación
- informadas de los resultados, evolución y propuestas de refuerzo
- comunicación fluida y regular con tutor
- participar y apoyar educación de sus hijos
- conocer decisiones de evaluación/promoción
- acceso a documentos + instrumentos ev.
Nomenclatura y calculo de calificaciones
O.9 junio 2016:
- IN, SU, BN, NT, SB
- nota media: media aritmética nota áreas
¿Obtención de una mención honorífica?
- todas las áreas superadas
- SB en 1 o más áreas al terminar la etapa
- excelente rendimiento académico
Responsables de los documentos de evaluación
Tutor: rellena
Secretario: apertura, custodia, actualiza y archiva
Evaluación inicial de la O. 27 dic 2002
Art. 17:
- diseña y analiza DO
- realiza tutor
- inicio escolarización
- adecuada a la etapa y alumnado
- si no se hizo en EI
- detectar NEE
Evaluación inicial de la O.9 junio de 2016
- 1° mes del curso
- realiza tutor
- referente para programar aula
- adecuar enseñanza al alumnado
- obtener info de CC
- consiste en analizar informe curso anterior y obtener información de las familias.
¿Cual es la evaluación psicopedagógica?
O.31 oct 1996 y D229/2011:
Proceso sistematizado de recogida de información, análisis y valoración relevante del alumnado: contexto escolar, familia y otros elementos que intervienen en proceso E-A.
Finalidad de la evaluación psicopedagógica
D.229/2011: Identificar necesidades para justificar propuestas y decisiones
Responsables que intervienen en Ev psicopedagógica
O 31 oct 1996, art.4:
- DO: realizan la prueba
- EOE: pueden colaborar con DO
- Servicios de orientación: diseña/ elabora protocolos de evaluación psicopedagógica
- tutor: aporta info sobre proceso E-A
Apartados que debe contener la E. Psicopedagógica
O 31 oct 1996:
A) características individuales del alumno
B) características contexto sociofamiliar
C) características del contexto escolar
Cuando es necesario hacer E. Psico
Cuando se detecten necesidades (evaluación inicial) a lo largo de la escolarización.
Concepto de informe psicopedagógico
D. 229/2011 y O 31 oct 1996: Documento donde se recogen los resultados y conclusiones de la ev. Psico.
¿Qué aspectos recoge el informe psicopedagógico?
D.229/2011 y 0 31 oct 1996:
- situación educativa y evolutiva del alumno
- concreción de necesidades
- orientaciones curriculares
- propuesta de escolarización
- ayudas necesarias
- proceso de revisión y actualización del informe
- otras orientaciones
¿Dónde se registra el informe psicopedagógico?
Expediente académico del alumno
Familia y la evaluación psicopedagógica
D 229/2011:
- Informadas de resultados y medidas propuestas
- derecho a copia del informe psicopedagógico
Nº de plazas ofertadas por el centro
O. 12 marzo 2013; D.254/2012 de 13 diciembre:
- decisión de JT a propuesta de dirección
- publicación de plazas disponibles antes del 1 marzo
- 25 alumnos/unidad en EP. JT puede incrementar 10% por motivos excepcionales (acoso, traslado, violencia…)
plazas destinadas a ANEAE
O. 12 marzo 2013; D.254/2012 de 13 diciembre:
- 10%-15%
- 3 alumnos/unidad
- 4ºEI, 1ºEP, 1º ESO
Reserva de plazas
O. 12 marzo 2013; D.254/2012 de 13 diciembre:
- ¿quién? alumno que continúa estudios en centro adscrito (prioridad de admisión)
- 1 al 15 febrero
- carácter vinculante. Incompatible con otra solicitud
- renuncia: escrita, antes 1 marzo, presentar en centro
- perdida de prioridad si solicitas en otro centro
- posterior formalización y matriícula
- publicación de plazas disponibles (centro)
- centro origen envía nº reservas a centro adscrito
- disponibilidad de plazas:
- suficientes: formalización y matrícula
- insuficientes: centros publican en tablón + alumnos envían solicitud y documentos baremo
¿Cuando se debe solicitar plaza?
O. 12 marzo 2013; D.254/2012 de 13 diciembre:
- plazas insuficientes en centro adscrito
- cambio de centro (no adscrito)
- inicio de escolarización
- cambio de curso, ciclo o etapa no necesita solicitar admisión
¿Qué debe incluir la solicitud de admisión?
O. 12 marzo 2013; D.254/2012, O. 25 enero 2017 :
- FORMULARIO (app admisionalumnado, web consellería, sede electrónica xunta)
- DOCS BAREMO (presencial/autorizar consulta telemática )
- *RESOLUCIÓN JUDICIAL en caso de divorcio
- *SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (comedor, transporte)
Condiciones de solicitud de admisión
O. 12 marzo 2013; D.254/2012:
- solicitud única
- impreso firmado por ambos padres (con PP)
- elegir centros de preferencia
- garantía de permanencia del alumno admitido
- pérdida de prioridad:
- doc falsa,
- presentar + de 1 solicitud,
- solicitud fuera de plazo
plazos de admisión y matrícula
O. 12 marzo 2013; D.254/2012:
- reserva de plaza: 1-15 febrero
- sorteo de plazas: antes del 1 de marzo
- publicación de vacantes: antes del 1 de marzo
- presentar solicitud admisión: 1-20 de marzo
- presentar docs baremo: 10 días háb. desde 23 marzo
- publicación listas provisionales: antes del 25 abril
- publicación listas definitivas: antes del 15 de mayo
- formalizar matrícula en EP: 20-30 de junio
procedimiento ordinario de admisión en centro adscrito
O. 12 marzo 2013; D.254/2012, 0. 25 enero 2017:
Alumno solicita reserva de plaza (1-15 febrero):
- hay plazas - publicación listas - realizan matrícula
- no plazas - publicación - solicitud “nuevo centro”
procedimiento ordinario de admisión en nuevo centro
O. 12 marzo 2013; D.254/2012, 0. 25 enero 2017:
1º- solicitar admisión en dirección del nuevo centro (1-20 marzo): formularios + doc requerida
2º- centro nuevo registra solicitud en admisionalumnado (copia para alumno)
3º- alumno entrega copia a centro de origen
4º- notificación resolución
5º- formalizar matrícula
procedimiento extraordinario de admisión
O. 12 marzo 2013; D.254/2012:
Solicitud de admisión y matriculación fuera de los plazos establecidos por motivos excepcionales: acoso escolar, violencia de genero, traslado de localidad, acogida a familias.
criterios de baremo de admisión del alumnado
O. 12 marzo 2013; D.254/2012:
- nº de hermanos matriculados en el centro
- proximidad al domicilio/trabajo
- familiar que trabaje ne le centro
- renta anual percápita
- condición de familia numerosa/monoparental
- discapacidad propia o de algún familiar
- otros establecidos por el centro
Jornada laboral del profesorado
O. 23 de junio 2011:
- en el centro: 30h
- lectivas: 25h/sem (guardias recreo, llegada, salida…)
- no lectivas: 5h/sem (tutorias, reuniones, guardias de tarde, sesiones evaluación, dinamizaciones…)
- fuera del centro: 7´5 h (perfeccionamiento, formación, preparación actividades, otras actividades docentes)
¿Quien elabora el horario lectivo?
JEFE DE ESTUDIOS elabora y director convoca reunión para analizarlo y aprobarlo antes de comenzar las clases.
Actividades dentro del horario lectivo
O. 17 julio de 2007:
- funciones del tutor
- funciones del consejo escolar
- funciones del claustro
- funciones del jefe de departamento
- funciones del coordinador de ciclo
- funciones del coordinador del EDLG
- funciones formación centro de trabajo
- funciones de tutorías de ciclos formativos
- otras que se establezcan
¿cómo completar el horario lectivo?
O. 17 julio de 2007:
- en otro centro de la localidad (su especialidad)
- en propio centro (materias afines a su especialidad)
- actividades para completar horario:
- RE
- AT. diversidad
- desdobles (gallego, castellano, extranjero, mates…)
- grupos de atencion del alumnado extranjero
- apoyo a EI
- dinamizaciones
Dinamizaciones
O. 17 julio de 2007:
- TIC: coordina J.estudios
- biblioteca: coordina EABE
- convivencia: coordina J.estudios
- dinamización linguistica: coordina J.estudios
- mejora calidad educativa: coordina J.estudios
- programas internacionales: coordina J.estudios
- otras del PE y PGA: coordina J.estudios
- gestion economica del centro: coordina secretario
Ratio de alumnos y profes
- aula: 25 alumnos/unidad + *10% (O 12 marzo 2013)
- A. complementarias: 1 profe/ Unidad (O 22 julio 1997)
- transporte: 1 profe/ 50 alumnos (O 23 junio 2011)
- recreo: 1 profe/25 (EP) y 1 profe/50 (EI) (O 22 julio 1997)
¿Quién coordina la formación del profesorado?
D. 74/2011. del 13 de abril:
- designado por director
- funciones 4 años renovables
- docente destino definitivo en el centro
concepto de formación del profesorado
D. 74/2011. del 13 de abril:
actividades formativas dirigidas a mejorar las competencias del profesorado.
¿quien organiza la formación del profesorado?
D. 74/2011. del 13 de abril:
- CFR: propone y gestiona acciones demandadas por centros y ejecuta las acciones previstas en plan anual.
- CAFI: analiza necesidades de los centros y diseña y elabora planes anuales de formación
- SFP: elabora/difunde plan estratégico de formación y se coordina con los otros dos organismos
características de la formación del profesorado
D. 74/2011. del 13 de abril:
- mejorar competencias profesionales
- oferta diversificada y gratuita
- promover tic, lenguas, igualdad
- duración mínima de 8 horas
- realizar fuera del horario lectivo
participación en una formación docente
D. 74/2011. del 13 de abril:
- participar implica aceptar condiciones convocatoria
- presentación obligatoria en plazo indicado (foro, etc.)
- abandono o falta de asistencia 1º sesión = castigo
- admitidos confirmarán asistencia o renuncia
- admisión individual
modalidades de formación del profesorado
D. 74/2011. del 13 de abril:
- en red
- presenciales/mixtas
modalidad de formación en red
D. 74/2011. del 13 de abril:
- duracion 20-150h
- nº min de participantes es 25
- tutores + coordinador
- guia informativa en plataforma
- realizacion de tareas tutorizadas (80%):
- ejercicios prácticos
- tests autoevaluación
- proyecto final
modalida de formacion presencial/mixta
D. 74/2011. del 13 de abril:
- grupos de trabajo
- seminarios
- proyecto formación de centro
- congreso
- cursos
planes de formación del profesorado
D. 74/2011. del 13 de abril:
- estratégico: definición de objetivos para 4 años
- anual: concreción de objetivos del plan estratégico y acciones formativas
evaluación de formación del profesorado
D. 74/2011. del 13 de abril:
- actividades: actas de sesiones+valoración participantes, tutores, etc.
- participantes:control asistencia+diarios sesiones+actas de reuniones+valoración de actividades realizadas
acreditación de la formación docente
D. 74/2011. del 13 de abril:
certificado de asistencia para profes y participantes
Órganos de gobierno
D.374/1996; O 22 julio 1997
- Colegiados: director, jefe de estudios, secretario
- unipersonales: consejo escolar, claustro profes
Nombramiento del director
LOMCE:
- candidatos: experiencia +5 años, calificación curso director y elaborar proyecto de dirección
- selección por concurso de méritos (admin. Ed.)
- nombramiento por periodo 4 años (admin. Ed.)
Funciones del director
LOMCE:
- representar y gestionar centro
- dirigir y coordinar actividades
- aprobar proyectos y NOFC
- garantizar cumplimiento leyes
- admisión alumnado
- impulsar colaboración
- favorecer convivencia (agente de convivencia)
Designación del secretario
D. 374/1996, de 17 de octubre:
- nombra director
- maestro destino definitivo en el centro
Funciones del secretario
D.374/1996:
- custodiar libros y archivos
- expedir calificaciones
- realizar inventario
- coordinar/dirigir/supervisar PAS
- secretario del claustro y consejo escolar
- gestión económica y administrativa del centro
Designación del jefe de estudios
D.374/1996:
- elige director
- maestro con destino definitivo en el centro
Funciones del jefe de estudios
D.374/1996:
- sustitución del director
- coordinar y velar por cumplimiento PE y PGA
- elaborar horario de alumnos y profes
- coordinar y orientar acción tutorial
- coordinar coordinadores de ciclo
- planificar/organizar formación del profesorado
Liberación horaria semanal del equipo directivo
D.374/1996:
U. D S/JE. H. Libre asig. C. global
6-11. 6h. 4h. 3h. 17h
12-17 7h. 5h. 4h. 21h
18-23. 8h. 6h. 5h. 25h
+23. 9h. 7h. 3h. 26h
Funciones del Consejo escolar
Modificadas por la LOMCE: ahora solo evalúa.
- evaluar proyectos, NOFC, PGA
- conocer candidatos dirección
- participar selección director
- informar admisión alumnado
- participar en desarrollo convivencia (agente)
- promover cuidado de instalaciones
- analizar/valorar funcionamiento centro
Funciones del claustro de profesores
D.374/1996:
- Aprobar criterios pedagógicos
- Hacer propuestas de elaboración de PGA y PE
- Determinar lengua predominante de alumnado
- Aprobar PCC* y aspectos docentes de PGA
- elegir representantes consejo escolar y directivo
- proponer iniciativas que mejoren el centro
- conocer candidaturas dirección
- coord. Funciones orientación, tutoría, evaluación y recuperación de alumnos
Órganos de coordinación docente
D.374/1996; O 22 julio 1997:
+6U: E. “ciclo”, CCP, EDLG, EAEC, Tutores
-6U: funciones de CCP y EDLG las hace el claustro
Contradicción legislativa en la composición del consejo escolar
LOMCE dice que el n° de profes y el n° de padres y alumnos no debe ser inferior a 1/3.
No respetan 1/3:
- cpi: 1/3 de 22=7,33>6/7
- cee: 1/3 de 18= 6>5
- cee: 1/3 de 8= 2,66>2
Equipos de ciclo
D.374/1996; O 22 julio 1997:
Composición: coord. Ciclo+ profes del ciclo
Reunión: 1 vez/mes
Funciones:
*Participar en PE y PGA
*Controlar, coordinar y revisar Progr. Didáctica
*Elaborar PD
CCP
D.374/1996; O 22 julio 1997:
- Composición: dinamizador Biblio (O.17 julio 2007), coord. EDGL, NEE, Coord. Ciclo, jefe estudios, director.
- reunion: 1 vez/ mes + 2 extraordinarias
- funciones:
- Establecer pautas de PD y PAT
- Asegurar cumplimento PAT
- Asegurar coherencia PE y PGA
Equipo de dinamización de la lengua gallega (EDLG)
D 79/2010, de 20 de mayo:
Todo se recoge en el ROC:
- composición: eso si hay, Pas, profes, coordinador (ROC)
- funciones: potenciar uso del gallego y programas de promoción del gallego
Equipo de actividades extraescolares y comolementarias
D.374/1996; O 22 julio 1997:
- composición: docentes y jefe de la actividad
- 1 vez/trimestre + 2 extraordinarias
- funciones:
- gestión de recursos económicos actividad
- Programar cada actividad
- Elaborar programa anual de actividades
Características de las actividades complementarias y extraescolares
D.374/1996; O 22 julio 1997:
- no evaluables
- incluidas en PGA
Organizar una actividad fuera de la PGA
O 22 julio 1997:
1°-elaborar informe favorable actividad
2°-aprobacion director
3°-pedir permiso si hay que modificar periodo lectivo
4°-fuera localidad hay que pedir permiso a padres, director y con N° suficiente de profes
Legislación relacionada con orientación
- D 120/1998, de 23 de abril
- O. 24 julio 1998
- R. 22 diciembre de 2004
- circular 18/2007
- circular 10/2010
Servicios de orientación
D 120/1998, de 23 de abril, O. 24 julio 1998:
- servicios externos: EOE
- servicios internos: DO del CEIP Y DO de la ESO
composición del DO
D 120/1998, de 23 de abril; O. 24 julio 1998:
- jefe DO
- profe PT
- profe AL
- coordinadores de ciclo
- maestro de EI (si lo hay)
- maestro responsable/director (en coles incompletos)
¿Funciones del jefe del DO?
D 120/1998, de 23 de abril; O. 24 julio 1998:
- dirigir y coordinar actuaciones del DO
- redactar Plan anual de las actividades de orientación
- representar al DO en la CCP
- velar por la confidencialidad de documentos
- participar en las sesiones de evaluación
¿funciones del DO?
D 120/1998, de 23 de abril; O. 24 julio 1998:
- valorar NE, desarrollar y evaluar progr. de intervención
- elaborar propuestas del POAP y el PAT
- participar en elaboración, seguimiento y evaluación del PE (en relación con la atención a la diversidad)
- participar en evaluación psicopedagógica
- diseñar acciones de atención temprana ANEAE
- cooperar con EOE en programas de intervención
- etc.
organización del departamento de orientación
D 120/1998, de 23 de abril; O. 24 julio 1998:
Los DO de los IES/CPI y los CEIP/CEP/CEI adscritos a estos, elaborarán las lineas generales del POAP y el PAT para asegurar coordinación entre ellos (durante mes de septiembre).
funcionamiento de los DO
D 120/1998, de 23 de abril; O. 24 julio 1998:
- reuniones semanales en la hora destinada a tal fin
- asistencia obligatoria a reuniones
- DO o maestro responsable en los centros sin DO, elaborará informe anual con la evaluación del POAP y las modificaciones adoptadas que se incorporará a la memoria final del IES/CPI adscrito.
¿Cuál es la estructura del POAP?
D 120/1998, de 23 de abril; O. 24 julio 1998:
- justificación
- objetivos
- planificación general + acciones prioritarias
- estrategias de intervención
- criterios evaluación del plan
¿Que recogerá la memoria final del DO?
D 120/1998, de 23 de abril; O. 24 julio 1998:
- modificaciones durante desarrollo del POAP
- valoración del grado de consecución de objetivos
- conclusiones y propuestas de mejora
Tipos de DO
circular 18/2007; circular 10/2010:
- DO completo (+12 unidades)
- OC/CC (6-11 unidades)
- AD (-5 unidades)
¿ Características del DO completo?
circular 18/2007; circular 10/2010:
- centros con + de 12 unidades
- centro con DO propio
- centro equipado
- tiene su propio POAP
¿ Características del OC (centro base) y CC (centro compartido)?
circular 18/2007; circular 10/2010:
- centros que tienen entre 6 y 11 unidades
- DO compartido entre dos o más centros (OC y CC)
- centro equipado
- coordinación entre centros
- tienen su propio POAP
- el centro base (OC) puede tener AD
- el CC no puede tener AD
¿ Características de los centros adscritos (AD)?
circular 18/2007; circular 10/2010:
- centros con menos de 5 unidades
- no tienen DO propio, adscritos a otro centro con DO
- centro no equipado
- no tienen POAP así que la orientación se contempla en el POAP del OC (centro al que están adscritos)
¿qué son las estrategias 2020?
Es un nuevo marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito educativo para el que se establecen 4 objetivos los cuales deben alcanzarse hasta el 2020.
¿iniciativas destinadas al desarrollo de las estrategias 2020?
- contratos programa
- proxecta
- edulingüe
- edudixital
- plan LÍA
Contratos programa ¿qué es y cuales son?
iniciativa de la consellería para ofrecer a los centros educativos públicos una estrategia de mejora de la calidad educativa:
- programa de refuerzo, orientación y apoyo (PROA).
- mejora de las competencias clave.
- mejora de la convivencia y promoción de la igualdad en los centros.
- prevención del abandono temprano y el absentismo escolar.
- mejora del nivel de conocimientos para alcanzar la excelencia.
- mejora de la calidad en la gestión de los centros.
- refuerzo de competencias clave en 3º y 4º de la eso y formación profesional básica. Modalidad de acompañamiento fuera del horario lectivo.
PROA (contrato programa)
- mejorar perspectivas escolares del alumnado con dificultades.
- EP (3º,4º,5º,6º), ESO (1º,2º,3º,4º), FP
- CEIP. CEP, CPI, IES, CFPB
MEJORA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE (contrato programa)
- mejorar CCL y CMCT
- EP, ESO, FP
MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EN LOS CENTROS (contrato programa)
- mejorar el clima escolar
- CEI, CEIP, CEP, CRA, CPI, IES, CIFP, CEE, CPEA
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y ABSENTISMO ESCOLAR (contrato programa)
- mejorar clima escolar y relaciones de la CE y reducir tasa de abandono escolar
- EP, ESO
MEJORA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA (contrato programa)
- desarrollo de iniciativas de profundización de conocimientos del alumno (medida at.diversidad)
- alumnado con altas capacidades
- CEI, CEIP, CEP, ESO, CPI, CRA, CEE, CPEA, CIFP
MEJORA EN LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS (contrato programa)
- mejorar la gestión de los centros
- CEI, CEIP, CEP, ESO, CPI, CRA, CEE, CPEA, CIFP
objetivo del plan PROXECTA
fomentar innovación a través de programas que desarrollen las competencias clave dentro del currículo y en relación con elementos transversales
lineas básicas de actuación del PROXECTA
- desarrollo de competencias clave
- desarrollo de elementos transversales
- uso de estrategias metodológicas comunes
centros participantes en el PROXECTA
- colaboración interdepartamental e interdisciplinar
- promover innovación
- supone doble reconocimiento: visibilidad para CE en la web de la consellería y certificación para profes.
destinatarios del PROXECTA
CEI, CEIP, CEP, ESO, CPI, CRA, CEE, CPEA, CIFP
PROGRAMAS DEL PROXECTA
hay 45 programas:
- aliméntate ben
- aprendo programando
- donas de sí
- meteoescolas
- parlamento xove
- conecta cultura
- salvavidas
- cinema en curso
- quérote máis
- fito faladoiro
- etc.
EDULINGÜE
R. 14 de marzo de 2016:
- estrategia 2020 que pretende mejorar la competencia plurilingüe.
- 8 programas: CALC, PIALE (profes, O.24 abril 2017), CUALE, AXUDASLE, programa de inmersión lingüistica de outono (6º primaria, R.18 mayo 2018), centros plurilingües, secciones bilingües, auxiliares de conversa.
- destinatarios: EP, FP, ESO, EOI, BACH
EDUDIXITAL
Estrategia 2020 que busca alcanzar los siguientes objetivos:
- desarrollar competencia STEM
- resolución de problemas desde perspectiva “maker”
- formación del pensamiento computacional
Estrategias de promoción de edudixital
- proyecto abalar
- proyecto edixgal
- kits digitales
- escolas conectadas (internet veloz)
- estategia STEM (stem.gal):
Estategia STEM (stem.gal):
Pretende impulsar la vocación STEM, la competencia científico-tecnólogica y la lengua inglesa:
- red de centros stem.gal
- aulas de ciencias (R.8 junio 2018, EP. ESO)
- semana STEM (R.6 junio 2018, EP)
- espacios maker
- robótica (R.6 junio de 2018. 4,5,6 de EP)
- dotación de kits de robótica
- formación profesorado
¿cuáles son los agentes responsables de la convivencia?
D.8 /2015
- CE
- consejo escolar
- comisión de convivencia
- claustro de profesores
- equipo directivo
- órganos de coordinación docente
- consejo para la convivencia escolar de la CCAA Galicia
comisión de convivencia
D.8 /2015:
- representantes de: alumn+profes+famil+PAS (elige director)
- órgano consultivo
- velar por cumplimiento de D.8/2015, plan convivencia, normas convivencia.
- director es el presidente y secretario integrante
- funcionamiento, composición y funciones recogidas en plan de convivencia
PLAN DE CONVIVENCIA
D.8 /2015:
- documento donde se articula la convivencia escolar (derechos, libertades, principios, medidas)
- incluído en PE
- elabora comisión convivencia + e. directivo
- aprueba director (LOMCE), antes era consejo escolar
- incluye: necesidades, objetivos, actuaciones, directrices básicas de convivencia
estructura del plan de convivencia
D.8 /2015:
- análisis situación convivencia del centro
- objetivos
- descripcion de actuaciones, medidas, programas…
- protocolo acoso
- concreción, medidas, actuaciones, procedimientos…
- normas convivencia (NC)
- conductas y correcciones
- normas y funcionamiento de comisión convivencia
- mecanismos de colaboración y coord. en centro
- estrategias difusión plan
- seguimiento, evaluación y mejora
NOF
D.8 /2015: Incluye: - NC - organización de tiempos y espacios - procedimiento de comunicados a familia (asistencia)
Normas de convivencia (NC)
D.8 /2015:
- incluídas en las NOF. PE, PC
- desarrollar relaciones positivas en la CE (clima escolar)
- concretan conductas y correcciones y derechos y deberes del alumnado
Agentes responsables convivencia
D8/2015: Consejo escolar E.directivo Comisión de convivencia Órganos coordinación docente Consejo para convivencia escolar de galicia Claustro profes Comunidad educativa
Comisión convivencia
D8/2015:
- Representantes: alum+fam+prof+Pas+dire
- Órgano consultivo
- Velar: cumplir decreto, plan convivencia y NC
- Director presidente y secretario integrante
- Funciones, composición, funcionamiento= plan
Plan de convivencia
- documento donde se articula convivencia
- incluido en PE
- incluye: necesidades, objetivos, directrices, actuacione
- aprueba: antes consejo escolar, ahora director
NOF Y NC
NOF:
- incluye NC
- organizaión espacion y tiempos
- procedimientos de comunicados a familias
NC:
- incluidas en PE, NOF, Plan convivencia
- desarrollar relaciones positivas en CE: clima escolar
- concretan conductas y correcciones + derechos/deberes alumnos
Medidas de convivencia
- preventivas: sensibilizarnos, acogida, organizativas
- formativas: CE y escuela padres y madres
- programas mejora: conselleria+ recursos+ proyectos
- reeducadoras/complementarias: aula de convivencia inclusiva, programa de compe. sociales
- mediación: equipos de mediación. Estrategia resolución de conflictos.
- correctoras: dependerán del tipo de conducta
¿cómo determinar tipo de conducta?
- vulnerabilidad de la victima
- difusion de la conducta
- intencionalidad o reiteración
- reconocer mala conducta espontanea+ reparar daños
¿cómo determinar sanción?
- reincidencia (+1 en un año)
- naturaleza de daños causados
- intencion o reiteración
¡¡¡obligar siempre a reparar daño!!!
¿cuales son conductas leves?
- agresiones, injurias u ofensas
- actos de discrimin, de indisciplina e injustificados que perturben desarrollo actividades
- daños (instalaciones, bienes mat, robos, etc.)
- actuaciones perjudiciales para salud e integridad o incitar a ellas
- portar objetos, sustanias o productos peligrosos prohibidos(no se niega a entregarlos)
- fastas sin justifucar y reiteración de impuntualidad
- reiterada asistencia al aula sin material
- otras conductas leves recogidas en NC
¿cuales son conductas graves?
- agresiones, injurias,ofensas, amenzas, incoaciones a CE
- actos de discriminación, de indisciplina e injustificados que perturben desarrollo actividades
- grabar/manipular/difundir info/imagen de miembros CE que lo perjudican
- actuaciones de acoso escolar
- suplantar, falsificar, alterar o robar documentos académicos
- daños graves (instalaciones, bienes mat, robos, etc.)
- actuaciones perjudiciales para salud e integridad o incitar a ellas
- portar objetos, sustanias o productos peligrosos prohibidos (se niega a entregarlos)
- fastas sin justifucar y reiteración de impuntualidad
- reiterada asistencia al aula sin material
- otras conductas leves recogidas en NC
- reiteracion de conductas leves en mismo curso
- incumplir sanciones impuestas
medidas para conductas leves
- amonestacion privada o escrita
- comparecer ante jefe de estudios
- realizar trabajos especificos en horario lectivo
- tareas relacionadas con mejora del centro (lectivo)
- no participar en extraescolares/compl (2 sem)
- cambio de grupo (1 sem)
- prohibir asistencia x clases (3 dias)
- prohibir asistencia al centro (3 dias)
medidas para conductas graves
- realizar tareas mejora centro
- no extraescolares/complemetarias(2 sem-1 mes)
- cambio de grupo
- prohibido ir a algunas clases (4 dias-1 mes)
- prohibido asistir al centro (4 dias-1 mes)
- cambio de centro
¿quien aplica medidas en caso de conducta leve?
- docente: las 3 primeras
- tutor: 4 primeras
- jefe de estudios: 5 primeras
- director: todas
¿quien aplica medidas en caso de conducta grave?
director impone correcciones, a propuesta de persona instructora
procedimiento en caso de conducta leve
1º-determinar tipo de conducta
2º- si es leve determinar medida correctora
3º- registrar conducta
4º- ejecucion de medidas
5º- si las cumple direccion resuelve y las suspende. si no las cumple direccion resuelve y conducta grave.
procedimiento en caso de conducta grave
1º-determinar tipo de conducta: grave
2º- registro de incidencia
3º- averiguaciones previas para saber si se incoa expediente
4º- reunion director+tutor+DO ¿incoacion expediente?
5º- si incoacion expediente
6º-director nombra intructor (abstecion o recusacion)
7º-notificar a familia y a inspeccion
8º- medidas provisionales (opcional)
9º-seleccion de procedimiento: conciliado 1º opcion.
10º- reunion para aceptar conciliado
11º- procedimiento conciliado: direcotr nombra mediador distinta del intructor
12º-reunion de conciliacion: si acuerdos seguimos con proceso conciliado
13º se cumplen acuerdos: resolucion y medidas suspensas. si no se cumplen proceso común. FIN
En caso contrario procedimiento común:
1º -inicio procedimiento común
2º- entrevista implicados y testigos
3º- instructor propone medidas y cita a familia e implicados
4º-director acepta medidas?: si sí resuelve, notifica y aplica. si no se proponen otras.
*cambio centro: autorización JT
5º- familia puede reclamar
6º- si reclama resuelve consejo escolar y luego director
7º ejecución medidas
8º se cumplen se suspenden, si no se continua. FIN