Law - Ethics I Flashcards
Filosofía
¨La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y barbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres¨.
Conceptos: Ética
Se ocupa de los problemas filosóficos de la conducta humana, invita a buscar los fines de nuestra vida, a buscar la felicidad como fin último; Reflexiona sobre la vida moral, la conducta juzgada por los demás como adecuada, loable y deseable.
Ética es tanto la conducta humana adecuada, loable, irritable y deseable como la
disciplina filosófica que proporciona criterios y principios éticos. También motiva la conducta para mantener los comportamientos adecuados. Expansión de la ética: éticas particulares o regionales (por áreas de actividad) y éticas aplicadas (por profesionales concretos).
Éticas profesionales establecen normas éticas que se compilan en códigos
éticos vs deontológicos.
Principios de la Ética:
- Beneficencia
- Autonomía
- Justicia
- No maleficencia
- Honradez
- Dignidad
- Beneficencia:
hacer el bien a los demás, actuar en beneficio del cliente y cumplir con los fines de la profesión.
- Autonomía:
acción autónoma (intencionalidad, conocimiento y ausencia de constitución) sujeto autónomo (el que actúa con libertad sin control de terceros) Ámbito del principio: uso en caso de conflicto entre consentimiento informado y rechazo de ciertos servicios. Derechos del sujeto a decidir tras ser informado. Sentido positivo del principio (respeto a los derechos de los sujetos) Sentido negativo (ausencia de control de las acciones) El respeto a la autonomía obliga: a decir la verdad, proteger la información confidencial, respetar la vida privada de los demás, obtener consentimiento para prestar el servicio. En conexión con el consentimiento informado: tipos de consentimiento (expreso, tácito y presunto)
Elementos del consentimiento:
i) Capacidad (supuestos de capacidad intermitente y capacidad parcial).
ii) Revelación de la información, modelo de práctica profesional, persona prudente y criterio subjetivo (según el caso y la persona)
iii) Comprensión de la información (cómo se presenta la información) Problema: cuando el cliente no quiere creerla o no quiere recibirla.
iv) Voluntariedad (ausencia de coacción, persuasión y manipulación) Casos particulares: decisión por sustituto: autonomía pura, criterio. mayor interés.
- Justicia:
Def. Reciprocidad y Proporcionalidad. Justicia individual (respeto y conocimiento) y justicia social (distribución adecuada de recursos y medios escasos para prestar servicios del profesional)
Criterios: urgencia, universalidad y necesidad.
- No maleficencia:
Primum non noncere. Principio básico (ética de mínimos) Dentro del juramento hipocrático.
- Honradez:
El profesional debe ser honesto.
- Interacción en la acción profesional:
Anteponer intereses del cliente
- Moral:
Normas de conducta personal o social que determinaría bondad o maldad de los actos de esa conducta. Transmisión de generación a generación, evolución. Estudia las acciones teniendo en cuenta
¨La moral es el conjunto de normas, principios y valores que regulan las relaciones entre los individuos y con la comunidad, aceptadas libre y conscientemente por una convicción interna no por razones externas o impersonales¨
¨La moral es el conjunto de normas, principios y valores que regulan las relaciones entre los individuos y con la comunidad, aceptadas libre y conscientemente por una convicción interna no por razones externas o impersonales¨
Fernando Sabater
¨La moral es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos¨
Control Social
Normas morales, leales y técnicas (semejanzas: prescriptivas, orientan, contenidos comunes; diferencias: autoimpuestas, imposición externa, universal; particular, incondicionales, no instancia última; técnicas: fines inmediatos y proporcionan habilidades concretas)
Cualidades valorativas del acto moral:
mérito o recompensa (de congruo y de condigno) y demérito o castigo. Corrupción y crisis de valores hoy día. Supuestos, vinculación entre mal infringido y padecido. Kant: actuar en doble dirección: autor y víctima.
Lectura 1: República ética ¿por qué hacer el bien y no el mal?
Moral y Derecho:
Tipos de normas: divinas, naturales y humanas
Evolución de la relación moral y derecho: subordinación, separación e integración.
Ley natural: contenido - principio: hacer el bien y evitar el mal. Se descompone en principio de conservar la vida, conservar la especie y la perfección social y conocimiento que puede ser innato o adquirido.
Lectura 2: Reflexión ética ¿es rentable ser ético?
Sindéresis:
capacidad de pensar, juzgar y obrar rectamente y con prudencia
Consciencia moral:
darse cuenta de algo, juicio próximo y práctico que emite la razón sobre la moralidad de las acciones.
Tres fases: orientar, testificar y enjuiciar.
Tipos: antecedente, concomitante, consiguiente, recta, viciosa, errónea, dudosa, cierta, laxa, perpleja, farisaica, rigorista y escrupulosa.
Educación: relación con obligación y responsabilidad. Objeción de conciencia y desobediencia civil.
Corrientes éticas:
Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino, Hedonismo, Hume, Locke, Kant, Utilitarismo, Hobbes, Socialismo.
Concepto de deontología:
Origen
Bentham / Deontología profesional