Laboratorio final Flashcards
Los seres humanos son seres dinámicos en constante cambio ¿ Cuáles tipos de cambios experimenta el ser humano?
Cambios físicos, emocionales y sociales
Escribe los factores que influyen en el desarrollo del adolescente.
- La herencia genética
- La alimentación
- la zona geográfica
- el ambiente cultural
Menciona al menos tres cambios psicosociales que experimenta el adolescente.
- Autonomía y mayor independencia.
- Necesidad de tener nuevas experiencias
- Necesidad de pertenecer a grupos con los que compartes ideas o gustos.
- Asimilación de nuevos valores
- Cuestionamiento a las figuras de autoridad
- Necesidad de traspasar límites.
¿Qué es la ética?
Principios universales que rigen el comportamiento humano
¿Qué es la moral?
Principios locales o regionales que rigen el comportamiento humano.
Escribe 5 ejemplos de normas éticas
- Ser honestos
- Decir la verdad
- Ser generoso
- Ser solidario
- Ser lea
Escribe 5 ejemplos de normas morales
- En esta casa se llega antes de las 11pm
- Mi papá siempre se sienta en esa silla del comedor
- Mi mamá no nos deja salir solos
- En esta escuela no están permitidos los piercings
Es el concepto sobre uno mismo, es decir, la opinión, o el juicio sobre nosotros:
Autoconcepto
Es el aprecio o consideración que una persona tiene por sí misma:
Autoestima
Se compone de la capacidad de mirarnos a nosotros mismos, sus elementos más básicos son: auto
concepto, auto estima y auto precepción.
Identidad
Supone la observación de nuestro ser; emociones, deseos, sentimientos, etc., y de nuestro
contexto, es decir, identificar nuestras conductas, actitudes y las circunstancias de nuestro entorno.
Autopercepción
En cuanto a la pertenencia a grupos, ¿Cuál es el primer grupo al que toda persona pertenece?
La familia
¿A qué le llamamos Individuo de la especie humana?
Persona
¿Qué es la cualidad de la cosa que merece respeto?
Dignidad
Individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la vida,
en el seno de la familia y de la comunidad
Persona humana
Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social,
con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.
Dignidad humana
Son formas en que las experiencias sociales de los jóvenes se expresan de forma colectiva.
Identidades Juveniles
Valor fundamental que tiene el ser humano, solo por el hecho de ser humano.
la dignidad humana
Elementos por los cuales nos diferenciamos del resto de los seres humanos
Capacidad de razonar y tomar decisiones.
La autoridad asegura el respeto a los derechos y dignidad humana de todas las personas creando:
Principios básicos para que se respete la dignidad de las personas, a estos principios se les llama
derechos.
De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, estos derechos
se definen como:
Inherentes a todos los seres humanos.
Los derechos humanos se distinguen del resto de los derechos por los siguientes aspectos.
Universales e inalienables
Año en que los líderes de los países reunidos en París, hicieron la declaración universal de los
Derecho Humanos.
1948
Es un rasgo común a toda la humanidad y es al mismo tiempo lo que nos distingue del resto de las
personas.
Dignidad humana
Escribe la definición de Dignidad Humana
Valor fundamental que tiene el ser humano, solo por el hecho de ser humano
¿Qué significa que los derechos humanos sean inherentes a todas las personas?
Esto quiere decir que cada persona posee estos derechos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, color de piel, género, etnia, religión, etc.
¿Cuál es la relación entre dignidad humana y las expresiones juveniles?
Respetar la dignidad humana, exige respetar también las diferentes formas en las que la humanidad se
expresa, especialmente las formas de expresión de jóvenes y adolescentes.
¿Qué es la autonomía?
Es un proceso de crecimiento que le permite valerse por sí mismo para desempeñarse de forma
independiente y responsable en la sociedad.
¿Cuándo se puede decir que te conviertes en una persona autónoma?
Te conviertes en una persona autónoma en la medida en que eres capaz de seguir reglas y principios,
socialmente aceptados, que has interiorizado en un proceso de construcción progresivo para regular tu
conducta en cuanto a lo que debes hacer, de forma responsable, en relación contigo mismo y con los
demás
Para hablar de autonomía, ¿Quién debe imponer las reglas, personas externas o la misma persona y
por qué?
La misma persona debe imponer las reglas, porque de esta manera la persona avanza en la capacidad de
valerse por sí mismo
Menciona al menos 3 características de un adolescente autónomo.
• No se aisla del mundo
• toma una decisión para que la convivencia y los valores compartidos en sociedad se practiquen
en la vida cotidiana
• Se vale por sí mismo
Valerse por sí mismo es una parte de la autonomía. Si o no y por qué.
Sí porque es una capacidad que los seres humanos necesitan en su proceso de maduración y
crecimiento.
¿En qué consiste la comunicación pasiva?
Las personas no muestran sus pensamientos o sentimientos porque temen que los rechacen, no los
entiendan u ofendan a alguien más. No le dan importancia a sus propias opiniones ni necesidades y, en
cambio, valoran mucho las de los demás.
¿En qué consiste la comunicación agresiva?
Es la opuesta a la comunicación pasiva, las personas valoran en exceso sus propias opiniones y
sentimientos y no les importan o incluso desprecian las de los demás.
¿En qué consiste la comunicación asertiva?
Cuando la persona está abierta a las opiniones de los demás y les dan la misma importancia que a las
suyas, por lo que muestra respeto hacia los demás y a sí mismos.
Una persona asertiva comprende que los demás pueden opinar diferente. Esto le ayuda a evitar
conflictos sin dejar de expresarse de manera directa, abierta y honesta.
En otras palabras, la comunicación asertiva es una manera de expresarnos de manera consciente, clara y
directa para que otros conozcan nuestras ideas, sentimientos y pensamientos.
Atributo o valor que posee todo ser humano con el que puede conseguir una vida plena, ser
independiente y autónomo.
Libertad
La libertad se entiende como la ausencia de trabas u obstáculos para hacer algo, pero, la verdad es
que la libertad está limitada por:
Creencias, cultura, moral, normas y reglas
Ver o percibir dos conceptos, cosas o personas como diferentes.
Discriminación en sentido amplio o literal.
Dar un trato diferente a personas que deberían de ser tratados igual
Discriminación en sentido negativo
¿Quiénes son los actores de la discriminación?
Discriminado
Discriminador
Respeto a la dignidad, valor de la persona y ___________________ son los 3 objetivos de la no
discriminación como derecho humano.
Conjunto de rasgos que te caracterizan de una forma en particular
¿Qué es la identidad?
La capacidad de mirarnos a nosotros mismos
¿Cuáles son los tres conceptos de los que se compone la identidad?
Auto concepto, autoestima, auto precepción.
En esta clase hablamos de diversidad, ¿A qué nos referimos con ese concepto?
Lo distinto, lo que diferencia a una persona de la otra
¿Cómo se define la solidaridad?
Se define como el apoyo o la adhesión a la circunstancia, causa o interés del otro.
De acuerdo a los apuntes, ¿Por qué la solidaridad es un valor importante?
Porque es la base de muchos otros valores como la amistad, el compañerismo, la lealtad, etc.
¿Cuándo decimos que una acción es solidaria?
Decimos que una acción es solidaria, cuando se orienta a la satisfacción de las necesidades de los otros y no a las propias
¿Cómo se define la cohesión?
Unión entre los integrantes de un grupo que comparten ideas y poseen un sentido de pertenencia,
capaz de llevar adelante un proyecto o propósito en común.
¿En dónde se puede dar la cohesión?
Puede darse en un grupo de trabajo, en un equipo, en una familia, en un salón de clases
¿Qué se necesita para que se pueda dar la cohesión?
Para que se pueda dar la cohesión, es importante que los miembros del grupo se sientan en un
ambiente de justicia.
¿Cuáles son los tipos de inclusión?
Educativa
Social
La inclusión educativa es:
Se refiere a que la escuela debe ser capaz de incluir a todos los individuos
en el proceso educativo, sin importar su condición, origen, raza, religión o género.
La inclusión social es:
Busca que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos en
condiciones de segregación o marginación, tengan las mismas posibilidades y oportunidades para
participar en la vida social y realizarse como individuos
¿Qué es igualdad?
Es la disposición a tratar a todos los ciudadanos del mismo modo, sin importar su género, raza, posición
social o cualquier otra característica o cualidad.
¿Qué es equidad?
Es la capacidad de ser justos o de impartir justicia partiendo del principio de la igualdad, pero
considerando las necesidades individuales y las circunstancias de cada ciudadano.
¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad?
La diferencia entre igualdad y equidad es que con la igualdad la justicia se aplica a todos los ciudadanos
de manera uniforme, mientras que en la equidad se pueden hacer excepciones, siempre y cuando no se
comprometa el sentido de imparcialidad.
Menciona los tipos de igualdad
Género, social y de oportunidades
Menciona los tipos de equidad
De género y social
Caso en que notamos que aún no hay una cultura de paz:
En las noticias que vemos normalmente en los medios son de asaltos, robos, secuestros, narcotráfico y homicidios.
¿De qué factores depende la violencia contra los niños?
Características personales de la víctima y del agresor, así como del entorno físico y cultural.
¿Por qué decimos que todos en algún momento somos parte de la violencia?
Como habrás notado, todos hemos sido parte de la violencia de algún modo, es parte de nuestra vida.
Vivimos rodeados de situaciones violentas, algunas veces la fomentamos y otras veces simplemente
somos testigos.
¿Qué es la paz?
Se define como un estado de tranquilidad y armonía, sin enfrentamientos ni conflictos, es la tranquilidad
pública y en especial en las familias, sosiego y buena correspondencia de unos con otros
¿A partir de qué evento histórico se comenzó a hablar de la cultura de paz?
Segunda Guerra Mundial
¿Qué es la paz auténtica?
Es la que debemos conseguir, es la que se opone no solo a la guerra, sino también a todo tipo de
discriminación, violencia u opresión que impida el desarrollo digno de las personas
¿Qué es la paz negativa?
Es la que solo implica la no agresión, no conflictos. Es un concepto pobre y clasista porque solo
mantiene el equilibrio interno, sin fijarse en la promoción humana.
Menciona al menos 3 objetivos de la educación para la paz
- Que involucre también a padres de familia
- Prevenir la violencia
- Utilizar disciplina constructiva
- Poner fin al acoso escolar
- Fortalecer la capacidad de adaptación de los estudiantes
- Brindar espacios seguros para los estudiantes.
Menciona los principios de la educación para la paz
■ Enseñar y aprender a resolver conflictos
■ Educar en valores
■ Educar para la acción social
■ Educar para la paz es un proceso permanente
¿Qué implica construir la paz?
- Rechazo a la violencia
- Cambio de mentalidad individual y colectiva
- Creación de una conciencia colectiva, estar convencidos de que necesitamos la paz.
- Promover el diálogo, el respeto y la cooperación en la interacción diaria.
¿Qué es el conflicto?
Un problema o dificultad individual, es decir, con uno mismo, tener que decidirnos entre dos situaciones
contrapuestas. También puede generarse por el intercambio de opiniones entre dos personas o más que
sostienen intereses o ideas enfrentradas
¿Desde cuándo existe el conflicto?
Desde que existe la humanidad
Por qué el conflicto no es siempre algo negativo?
De los conflictos se obtienen cosas positivas si sabemos cómo enfrentarlos y resolverlos
adecuadamente.
¿En qué consiste el conflicto de relación?
Los originan las emociones negativas, falsas percepciones, estereotipos o prejuicios, la poca o nula
comunicación o conductas nocivas repetitivas. Estos problemas llevan con frecuencia conflictos
llamados irreales o innecesarios
¿En qué consiste el conflicto de información?
Suceden cuando las personas no tienen la información necesaria para tomar decisiones, están mal
informadas, dudan sobre qué información es relevante o no saben discernir acerca de cuál es la
información importante. Muchas veces este tipo de conflictos son innecesarios, como cuando los causa
de la falta de información entre personas involucradas
¿En qué consiste el conflicto de intereses?
Surgen cuando compiten necesidades consideradas incompatibles o deben sacrificarse las necesidades
del otro para satisfacer las propias. Por lo general, estos conflictos son sobre temas de gran importancia:
dinero, tiempos, recursos, etc.
¿En qué consiste el conflicto de valores?
Se presentan cuando los sistemas de creencias son incompatibles. Los valores son creencias que dan
sentido a la vida de las personas y explican lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto, lo justo o lo
injusto. Tener distintos valores no debería causar conflicto, se puede vivir armónicamente con sistemas
de valores distintos; el problema surge cuando una de las partes desea imponer su sistema de valores y
no permite creencias diversas
¿En qué consiste el conflicto intrapersonal o psíquico?
Ocurren al interior del individuo. Su origen está en ideas, pensamientos, emociones, valores,
predisposiciones o impulsos que causan confusión en la persona. Su origen puede ser psicológico,
cognitivo o de personalidad
¿En qué consiste el conflicto interpersonal?
Ocurren entre personas individuales - marido y mujer, novios, amigos, co-workers, etc.- por cualquier
tipo de causa.
¿En qué consiste el conflicto intra grupal?
Ocurren en un grupo pequeño, como las familias, los grupos de amigos, los grupos de clases, etc. En
estos casos, lo importante es cómo afecta el conflicto a la capacidad del grupo para resolver sus
diferencias y trabajar juntos con el fin de lograr sus objetivos
¿En qué consiste el conflicto intergrupal?
Se producen entre dos grupos de gran tamaño, pueden ser naciones, grupos sociales, partidos políticos,
etc. Este tipo de conflicto es muy complejo, debido a la cantidad de personas involucradas y a los
intereses de por medio, y pueden darse dentro y entre los grupos..
¿En qué consiste la negociación?
Un proceso de interacción comunicativa en el que dos o más partes, intentan resolver un conflicto de
intereses, utilizando el diálogo y la discusión, descartando la violencia como método de actuación y
avanzando hacia un acercamiento gradual, mediante concesiones mutuas.
Dentro de la negociación, ¿Qué es el compromiso simple?
Representa una solución mínima, ninguno de los involucrados obtiene la satisfacción de sus
necesidades.
Dentro de la negociación, ¿Qué es acuerdos mutuos?
Existe una solución, se busca el equilibrio en la mayoría de los puntos de negociación, requiere
creatividad de los negociadores.
Dentro de la negociación, ¿Qué es propuestas?
Se crean nuevos elementos negociables para ampliar el objeto de la negociación.
Dentro de la negociación, ¿Qué es creación de nuevas alternativas?
El problema original se transforma en uno más adecuado para obtener soluciones.
Dentro de la negociación, ¿cuáles son los estilos y en qué consisten?
Acomodador: Es cooperativo, pero no es asertivo, los demás dicen que son buenos negociadores, pero
en realidad son sumisos y débiles.
Colaborador: Conductas muy cooperativas y asertivas; enfoque ganar-ganar en los conflictos
interpersonales.
Basado en el diálogo: Cuando una parte o grupo aboga por el desarrollo y recomendación de formas de
actuar contra otro grupo.
Definición Histórica de justicia
Constante y plena voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde o merece conforme al derecho.
Definición actualizada de justicia
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado.
Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
¿Cuál es la diferencia entre justicia y equidad?
pero se refieren a la misma equidad es la aplicación de la justicia a un caso completo.
¿Qué es la justicia social?
Se define como la distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad y surge cuando apareció
el capitalismo, con el cual se incrementó el descontento d las clases más desfavorecidas
¿Qué es la justicia distributiva?
ES la que permite observar, analizar y repartir correctamente los bienes o beneficios, en función de
méritos o de necesidades diversas.
¿Qué es la justicia retributiva?
Es la respuesta directa hacia una conducta criminal que se enfoca el castigo sobre los infractores.
¿Qué es la justicia procesal?
Son todas las leyes, normas y códigos que el Estado utiliza para impartir justicia.
¿Qué es la justicia restaurativa?
Una respuesta de la comunidad frente al delito, que considera importante la sanación de las heridas
causadas o reveladas por el mismo en víctimas, delincuentes y comunidades.
¿Qué es lo más importante para la justicia restaurativa?
Lo más importante para la justicia restaurativa es que la víctima pueda sanar las heridas físicas y
emocionale
¿Qué pasa si no se siguen todos los pasos de la justica procesal?
Son tan importantes esos pasos que las autoridades deben seguir, que, si no los cumplen, se corre el
riesgo de que tengan que dejar sin castigo a los delincuentes
¿Por qué decimos que la justicia retributiva, aunque castiga a los infractores, no resuelve nada?
Porque, no por el hecho de que un ladrón esté en la cárcel, quiere decir que automáticamente las
personas a las que robó se les vaya a devolver su dinero
¿Cuáles son los organizaciones nacionales que velan por la justicia?
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Fiscalía General de la República (FGR)
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
¿Cuál es la misión de la SCJN?
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Su misión es mantener el equilibrio entre los distintos poderes y ámbitos de gobierno.
¿Cuál es la misión de la FGR?
Su misión es contribuir a a garantizar el estado democrático de derecho y preservar el cumplimiento
irrestricto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
¿Quién es el titular de la FGR?
El fiscal general de la república
¿Cuál es la misión de la CNDH
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Velar por el cumplimiento de los derechos humanos en México
¿Cuáles son las organizaciones internacionales que se encargan de velar por la justicia?
Corte Internacional de Justicia, Organización Internacional del Trabajo y Amnistía internacional.
¿Cuál es en nuestro país la organización más importante en cuanto a la procuración de la justicia?
Suprema Corte de Justicia de la Nación
¿Cuál es la misión de la Corte Internacional de Justicia?
Dirimir las controversias entre países y emitir opiniones consultivas.
¿Dónde se ubica la Corte Internacional de Justicia?
En el Palacio de la Paz, Haya, Países Bajos.
¿Cuál es la misión de la Organización Internacional del Trabajo?
Se encarga de dar recomendaciones sobre las condiciones de trabajo en los diferentes países.
¿Qué es Amnistía Internacional?
Es un movimiento global integrado por más de 7 millones de personas y con presencia en más de 150
territorios y países, su misión principal es poner fin a los abusos contra los derechos humanos
Menciona al menos 3 ejemplos de justicia social
Becas para hijos de migrantes
Programas de crédito para microempresas
Leyes contra la discriminación racial