Laboratorio 1 Flashcards
¿Qué debo saber/ definir antes de iniciar una colecta?
- Definir el método de colecta y preservación más adecuado, según sea el fin (cualitativo o medición de características cuantitativas relativa a poblaciones).
- Conocer el artrópodo: hábitat, comportamiento, preferencia de alimentación.
Métodos de colecta para artrópodos que producen infestaciones
Raspado de piel (sarnas), extracción mecánica del artrópodo (miasis), cortado de pelos (Anoplura y Mallophaga), uso de redes entomológicas (moscas picadoras).
¿Qué es un artrópodo antropofílico?
Organismo especialmente adaptado para parasitar o infectar al hombre.
¿Para qué fines se hace una colecta entomológica?
- Colecciones de referencia (tiempo): permiten realizar comparaciones entre material colectado recientemente con respecto a ejemplares referenciados o previamente identificados.
- Proyecto de investigación (objetivos: análisis genéticos, moleculares y microbiológicos).
- Vigilancia entomológica de rutina (rápido, dinámico): no almacenaje.
- Colonias: se debe mantener vivos los ejemplares o descendencia.
Preservación según información deseada
- En seco: morfología y color; añadir protección contra hongos/artrópodos.
- En láminas: vista al microscopio; previo al montaje en alcohol.
- Vivos/muertos a temperatura viable: detección de patógenos, cultivo de bacterias/virus, obtención de parásitos.
*Virus ARN(dengue) tiene rápida degradación.
Ejemplos de colecta
- Trampa CDC (Mosquitos): recolecta en seco.
- Etanol y formalina: montaje en lámina, pcr.
- Colecta viva en criadero.
- Colecta poco selectiva: manta blanca y luz.
- Colecta directa de ectoparásitos.
*Inspección y búsqueda directa
¿Qué es una colección entomológica, y qué utilidad tiene?
Colección tipo museo: preservación óptima que logre identificación, uso de referencia o análisis posteriores.
Tipos de preservación en colección entomológica/referencia
- En seco: alfiler entomológico o minuten, cajas de transporte.
*Artrópodos tamaño grande, mediano, pequeños
(mosquitos). - Lámina
*Artrópodos pequeños y microscópicos. - En vial: fluido preservante
*No insectos; crustáceos, arácnidos, miriápodos, formas
inmaduras (larvas, huevos), artrópodos de cuerpo suave.
¿Cuáles son los pasos generales para el montaje de colecciones de referencia?
Muerte, fijación, aclaración, montaje, rotulación, identificación
Opciones para muerte de artrópodos
- Muerte por asfixia en Cámara de muerte: sustancia volátil (cloroformo, alcohol, acetona) que tiene la capacidad de propiciar una atmósfera asfixiante.
- Muerte por inmersión en solventes: etanol 70% o formalina 10%.
- Inmersión en agua hirviendo
- Congelación: requiere de tiempo.
- Inyección de anestésicos o sustancias letales: inhalables o inyectables, artrópodos grandes (cangrejos, langostas).
Desventajas y ventajas de muerte por inmersión en solventes
Ventajas: Fácil, versátil, fijador, permite colectar grandes cantidades de material, alcohol 70% favorece la conservación del material para estudios histológicos o la extracción de ADN.
Desventajas: pérdida de colores y deshidratación.
¿Para qué estadio/artrópodo se usa la muerte por inmersión en agua hirviendo, mencione su ventaja?
Larvas de mosca, evita que se pongan negras y contraigan.
¿La muerte por inmersión en agua hirviendo también cumple el paso de fijación?
Sí, desnaturaliza proteínas.
Ventajas de la muerte por congelación de artrópodos
- Viabilidad para análisis moleculares.
- Se mantienen casi en seco.
- Útil para cuando no se puede montar en el momento. Almacenar por días o meses.
- Útil cuando no se tiene cámara de muerte.
¿Qué es la muerte “Procedimiento de 2 pasos”?
Primer paso busca dejar a artrópodo en estado de latencia (evita estrés); seguidamente se da muerte (cambio de Cn, cámara de muerte, temperatura)
Opciones para latencia
1. Anestésicos a baja concentración
2. Hipotermia: temperatura 4ª
3. Etanol diluido (5-10%): 15 min
¿Por qué es necesaria la fijación y en cuáles tipos de montaje se usa?
Evita pudrición y permite preservación de estructuras
Para: montaje en lámina, vial (colección húmeda), en seco (exclusivamente ejemplares grandes o con abdomen abultado)
¿Cuál es el objetivo de la fijación y cómo se realiza?
Tiene como objetivo preservar estructuras de interés para
la identificación y análisis morfológico, por medio de la desnaturalización proteínas.
Uso de: etanol, agua hirviendo, xilol-alcohol, bouin, formalina.
¿Para qué tipo de montaje es indispensable la aclaración y por qué?
Para aquellos montados en lámina, permite generar transparencia y ablandamiento de ejemplares de cutícula esclerosada; y con esto que la luz atraviese el espécimen y se pueda ver su estructura.
¿Se deben aclarar los ejemplares para el montaje en vial (colección húmeda)?
No.
¿Qué sustancias se utilizan para el aclarado, y cuáles son sus ventajas o desventajas?
- Lactofenol: permite el montaje directo desde medios acuosos (sin lavados), no suaviza la cutícula, se usa a temperatura ambiente, dura aprox. 24h
- KOH 10%: excelente aclarador, rápido 2-3 min.
*Requiere calor (no ebullición), se debe controlar el tiempo (quemar), requiere lavados (agua (10/5), etanol (10)).
Si posterior al aclarado no puedo realizar el montaje, cómo puede conservar mi espécimen?
Se puede almacenar en vial con etanol hasta el momento de su montaje.
¿Para una colección entomológica siempre es necesario el montaje?
Sí, también el paso de muerte y rotulación e identificación.
Tipos de montaje
- Alfiler: procedimiento de preferencia para el mantenimiento de material a largo plazo el cual será utilizado como referencia, ideal para adultos >2cm.
- Lámina.
- Vial: requiere recambio constante de los líquidos, método más utilizado para transporte. **alcohol 70%, isopropanol 80 % o
formalina 10%.
Recomendaciones para montaje en alfiler
- Deben ser ejemplares frescos, congelación o en etanol (no alas suaves o aquellos que busque preservar el color).
- Colocar alfiler central en mesotórax y artrópodo en posición de reposo o simétrica con alfileres extra.
- Dorso del ejemplar a un tercio bajo la cabeza del alfiler
- Formalina 10% 0,5ml artrópodos con abdomen abultado.
- Utilizar minuten o triángulo de papel para ejemplares pequeños.
¿En qué consiste una cámara húmeda?
Similar a cámara de muerte, se agrega agua y formalina. Permite generar un ambiente húmedo, útil en ejemplares muy rígidos.
¿Cómo puedo ubicar el mesotórax?
Con el segundo par de patas o primer par de alas.
¿En qué lugar va el alfiler central en los hemípteros y en los coleópteros?
Hemípteros=escótelo (hacia la derecha)
Coleóptero= Línea media del élitro derecho.
¿En qué estructura se coloca o atraviesa el triángulo de papel/minuten?
Minuten: tórax o pleura de tórax
Papel: parte ventral o en mesopleuras.
¿Por qué el montaje en lámina no es tan útil para identificación de mosquitos?
Debido a que es necesario ver manchas, patrones de colores, etc..deben montarse en minuten o triángulo de papel.
Tipos de montaje en lámina y sus características
- Permanente: requiere permeabilización y deshidratación del ejemplar (alcohol 70/80/90/100, tolueno, xilol), se usan resinas (montaje Permount o bálsamo Canadá)
- Semipermanente: no requiere deshidratación, utiliza medios acuosos (Hoyer, glicerina, alcohol polivinílico) , se puede montar directamente de etanol o lactofenol.
¿Qué característica positiva tiene el medio Hoyer?
Permite completar él procesos de aclaración, debido a sus componentes (hidrato de coral).
¿Los ácaros deben aclararse para su montaje en lámina?
No. Algunos huevos de mosca, mosquitos o piojos tampoco, si se montan con Hoyer.
¿Qué pasos se deben seguir posterior a colocar el cubreobjetos en el montaje en lámina?
Dejar secar por varios días a 37ª o más, anillar (evita rehidratación).
No pasar paños húmedos.
Describa la técnica de montaje “Por inversión”
Se coloca el ejemplar en el centro de la lámina, se coloca una gota de Hoyer, quitar burbujas, invertir sobre cubreobjetos, dar la vuelta.
*Cantidad de medio depende del ejemplar.
*No se debe estripar el cubre.
¿Cómo se colocan los artrópodos comprimidos, deprimidos, larvas y pupas en el portaobjetos?
Comprimidos (pulga): patas arriba, cabeza derecha.
Deprimidos (piojos, garrapata, mosquito): abdomen arriba, cabeza abajo.
Larvas: posición horizontal.
Pupas: diagonal
¿Cómo es el mantenimiento de ejemplares en alfiler y cómo se ordenan?
Cajas entomológicas, insecticidas o repelentes (naftalina, tiras fumigantes), deshumificador (gel sílica), excelente ventilación, limpieza regular, continua revisión de los ejemplares para verificar su limpieza y curación.
*Se ordenan preferiblemente por clasificación taxonómica.
¿Cómo es la rotulación e identificación en alfiler?
Etiqueta superior: sitio de colecta, hospedero, fecha de colecta, colector
Etiqueta inferior: orden, familia, especie, sexo o estadio, año de identificación/identificador. Subfamilia o Suborden si es necesario.
¿Cómo es la rotulación e identificación en lámina?
Etiqueta izquierda: sitio de colecta, hospedero/ambiente/naturaleza, fecha de colecta, colector.
E. derecha: orden, familia, especie, sexo o estadio, año de identificación**/identificador. Subfamilia o Suborden si es necesario.
*Siempre debe incluirse
¿Cómo es la rotulación e identificación en vial?
Dos etiquetas independientes, escritas a un único lado, tinta resistente a alcohol o impresiones láser, papel normal.
¿Cómo funciona la identificación molecular de especies?
Gen citocromo oxidasa 1, PCR, secuenciación, Gene Bank (análisis de blast), identificación y relaciones filogenéticas.
Grupo de artrópodos según mayor a menor cantidad
Coleopteros, Lepidoptera, Hymenoptera, Diptera.
Ventajas y desventajas de la identificación molecular
Ventajas: útil, exacto, ampliamente utilizado en investigación.
Desventajas: tiempo, recursos, conocimiento experto.
¿Qué son las claves (llaves dicotómicas) y cuáles son sus características?
Herramientas de identificación taxonómica
- Análisis de características fenotípicas mediante criterios de presencia y ausencia.
- Características son mutuamente excluyentes.
- Sistema organizado de números (o letras), referencia dicotómica nueva.
- Existen claves dirigidas a diferentes niveles de organización taxonómica (órdenes, familias, géneros, especies, etc…)
¿Qué requerimientos suponen el uso de claves dicotómicas?
- Conocimiento de la terminología entomológica.
- Verificación de características (microscopio, estetoscopio, lupa).
- Decisión sobre la condición dicotómica.
Si se persigue la medición de características cuantitativas relativas a las poblaciones, qué debo tomar en cuenta:
Debe existir un criterio de muestreo estadístico y la elección del método de colecta (Cebos humanos/Animales, CDC, aspiradoras de espalda) tiene que ser cuidadosa para poder garantizar resultados confiables
¿Qué son las cajas de transporte y cuál es su utilidad?
Método de preservación temporal el cual es favorable para el envío de ejemplares del campo al laboratorio. Consiste en cajas de plástico o cartón, preservante (naftalina, paradiclorobenceno) , niveles o divisiones.
¿Qué reactivos contiene la solución de lactofenol y en qué envases se almacena?
A. láctico, agua destilada y fenol en cristales.
Envases color ámbar.
¿Cómo preparo una solución acuosa de Hidróxido de potasio 10% p/v y en que envases debo almacenarla?
KOH 22,5g diluidos en 225mL de agua destilada. Envases plásticos.
¿Qué reactivos tiene el medio Hoyer y cuáles recomendaciones debo seguir para su preparación?
Agua destilada, Goma arábica granulada, hidrato de coral, glicerina. Se deben agregar reactivos en este orden bajo calor moderado y en agitación, solución debe filtrarse con gasa.