LA POESÍA EN EL BARROCO Flashcards
¿Qué és el Barroco?
El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XVII.
¿Cómo era la visión del mundo?
Frente al optimismo y vitalidad renacentistas, el siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño.
¿Cómo era el arte y cultura?
La decadencia y el ocaso del imperio contrastaron con el momento de esplendor que vivieron las artes y las letras en el siglo XVII.
El artista barroco se desvió de las reglas y principios del arte clásico. El equilibrio, la serenidad y la armonía fueron sustituidos por la deformación, el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comicidad grotesca, más apropiados para reflejar la angustia de un mundo en crisis.
Temas y tópicos
- vivir es ir muriendo
- la brevedad e inconsistencia de la vida
- las apariencias engañosas
- el mundo como teatro o sueño
- el menosprecio de la corte
- el desprecio de las ambiciones mundanas
- la sátira política
- la crítica de conductas y hábitos de la época.
¿Cómo era la poesía barroca?
Los artistas barrocos se desligaron del ideal renacentista y se inclinaron hacia un estilo complejo, oscuro y plagado de figuras literarias.
¿Cómo eran los nuevos temas?
Los temas renacentistas son revisados y adaptados a la nueva mentalidad:
• Los temas del amor cortés y el petrarquismo pervivieron, pero presentados con mayor intensidad y dramatismo.
• La naturaleza idílica fue sustituida por una naturaleza colorista y sensual.
• La fábula mitológica alcanzó un amplio desarrollo y su máximo grado de perfección.
• El paso inexorable y destructor del tiempo (tempus fugit), la fugacidad de la vida y la amenaza constante de la muerte se asocian ahora a las ruinas, a la flor o al reloj (símbolos de la caducidad de las cosas).
• El alejamiento del mundo combinado con el desprecio del ambiente cortesano.
• El remordimiento de los pecados de juventud.
• La crítica de las actitudes y hábitos de la época.
Las escuelas poéticas
- El culteranismo confiere más importancia a la forma que a las ideas. Se identifica con el empleo de metáforas sorprendentes, paralelismos, léxico rico, cultismos y alusiones mitológicas. Práctica un mayor grado de complicación sintáctica. El creador de dicho estilo es Luis de Góngora.
- El conceptismo, en cambio, presta más atención a las ideas que a la forma. Son característicos recursos literarios como las hipérboles, las metáforas, las imágenes y los símiles, así como los juegos de palabras. Su máximo representante es Francisco de Quevedo.
¿Quién fué Luis de Góngora?
Luis de Góngora es la figura más relevante del culteranismo (gongorismo).
La poesía de Góngora suscitó la admiración de sus contemporáneos, pero también las críticas. Notables fueron las polémicas literarias y personales que mantuvo con Lope de Vega y, sobre todo, con Francisco de Quevedo.
La obra de Góngora
Góngora cultivó todos los temas (religiosos, cortesanos, burlescos, elegíacos, amorosos) tratados con tonos diferentes: popular o culto, serio o burlesco.
• Sus romances supusieron una revalorización del género. Góngora fue, junto a Lope, uno de los creadores del «romancero nuevo». En las letrillas censuró las costumbres y la moral de su tiempo con tono satírico y burlesco.
• Los sonetos destacan por su perfección y maestría constructiva. Los hay amorosos, fúnebres, sacros, morales, etc.
• En sus poemas mayores, Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea, Góngora intentó alejar el lenguaje literario del lenguaje ordinario: dotó a sus versos de mayor complejidad sintáctica y léxica, e intensificó el empleo de audaces metáforas o referencias mitológicas.
¿Quién fué Francisco de Quevedo?
Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo. En su extensa producción poética se combinan el Quevedo grave, doctrinal, religioso, moralista y enamorado; y el Quevedo satírico y, a veces, descarado.
La obra de Quevedo
Quevedo es el poeta que mejor encarna el desengaño barroco. Su obra poética se clasifica según los temas en:
• Poemas amorosos, que siguen la línea petrarquista: desazón del sentimiento amoroso, pasión devastadora…
• Poemas satíricos y burlescos, que tratan sobre el contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales.
• Poemas metafísicos, morales y religiosos, en los que vierte sus reflexiones sobre el sentido de la existencia, la muerte y el paso del tiempo, las apariencias y la inconsistencia del poder mundano.
El Buscón: Argumento
En 1626 Francisco de Quevedo publicó El Buscón.
El Buscón cuenta (en 23 capítulos distribuidos en 3 partes) la vida de Pablos desde su nacimiento y niñez hasta su mayoría de edad. En su recorrido va pasando por muchas peripecias. Primero, en la escuela y al servicio de Diego Coronel en la casa del dómine Cabra en Alcalá. Más tarde, al conocer la noticia de la muerte de su padre, vuelve a Segovia a cobrar la herencia y se va a Madrid, donde actúa de mendigo y de pícaro. Después, en Sevilla, Pablos desempeñó varios oficios y pasó algún tiempo en la cárcel. La obra acaba con la intención de embarcarse para las Indias a ver si cambiando de sitio mejora su suerte.
El Buscón: Estructura
La novela presenta rasgos que la apartan del modelo picaresco, ya que el autor eliminó la evolución psicológica del personaje y rompió la estructura narrativa. Don Pablos es un personaje vacío: se desconoce el motivo por el que escribe, no se plantea enderezar su vida, no hay lugar en él para el arrepentimiento… Se trata de un ser deshumanizado, frío y cruel.
Cada episodio parece una mera disculpa para criticar tipos, costumbres y ambientes de la época. Quevedo empleó un lenguaje plagado de hipérboles, equívocos, sarcasmos crueles, dilogías, antítesis expresivas y metáforas, que le permitieron deformar y caracterizar los ambientes y tipos de la España del siglo xvii.