La Piel Y Las Membranas Corporales Flashcards
(23 cards)
Clasificación de las membranes corporales
Se dividen en membranas epiteliales: cutáneo, mucosa y serosa, y membranas conectivas: sinoviales.
De q va la membrana cutánea
Su epidermis está formado por tejido estratificado escamoso. Su dermis subyacente es tejido conectivo denso.
Membranas mucosas
Estás membranas están en cavidades que dan al exterior, como en los sistemas digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. En general están compuestas por epitelio restante de conectivo suelto (lámina propia). formadas por epitelio escamoso estratificado o columnar simple (en el tracto digestivo menos en la boca y esófago). Tiene capacidad de secreción y absorción. Aunque las del tracto digestivo y respiratorio segreguen mocos, las del urinario no
Membranas serosas
Está membrana está formada por epitelio escamoso simple restante de conectivo aerolar. Se encuentra en cavidades que no dan al exterior. Está en la cavidad ventral, pero no en la dorsal ni en articulaciones. Está membrana tiene dos variables que se complementan entre sí. La membrana visceral (pegada al exterior del órgano). Y la parietal (el exterior de la membrana). Entre ambas partes existe el líquido seroso, que evita fricciones y daños entre los órganos de esta cavidad. Dependiendo la zona en donde se encuentre está membrana tiene cierto nombre. Las de la cavidad abdominal se denominan peritoneos. En el caso del corazón, su nombre es pericardio, y en el de los pulmones, pleura.
Membranas del tejido conectivo (sinoviales)
Está formado de tejido conectivo areolar blando. Se encuentran cubriendo tejidos fibrosos en las articulaciones. También están cubriendo sacos, de pequeños tejidos conectivos, llamados bolsas y vainas de tendones.
De q está lleno y cuáles son las funciones del sistema integumentario
La capa principal de la piel está llena de queratina y está cronificado , es decir está fortificada para evitar pérdidas de agua. Sus funciones son: sintetizar vitamina D, excretar ácido urico a través de las glándulas sudoríparas, regular la temperatura corporal y proteger a tejidos más profundos de daños mecánicos, químicos, bacterianos, de los rayos ultravioleta, de los cambios bruscos de temperatura y de desecación.
De qué va la capa estrato basal de la epidermis
Es la capa más cercana a la dermis. Recibe sus nutrientes por difusión de la dermis. Las células de esta capa se están dividiendo constantemente, por lo que su nombre alternativo es capa germinativa. Estas nuevas células son impulsadas hacia las siguientes capas de la epidermis para formar parte de ellas.
De qué van el estrato espinoso y granuloso
Las células que fueron impulsadas hacia arriba del estrato basal pasan por estos siguientes estratos cada vez con más queratina (son queratinizados). Hasta que mueren en el siguiente estrato, el lucido.
De qué va el estrato lucido
Este estrato no se encuentra en todas las partes de la epidermis, solo en las partes donde carecemos de vello como en las palmas de las manos y las plantas de los pies. La abundante queratina en este estrato sumado a la lejanía de los vasos sanguíneos evita la absorción de nutrientes en esta y la siguiente capa, condenando así a sus células a la muerte.
De qué va el estrato córneo
Es la capa del exterior de la piel, la más gruesa, abarcando entre 20 y 30 capas celulares. Ocupa 3/4 de la epidermis. Está capa está formado por cúmulos de células muertas queratinizadas, lo que la vuelve muy resistente. Restos de piel muerta se desprenden a menudo como la caspa. Se estima que entre 25 y 45 días tenemos una epidermis completamente nueva
De qué va la melanina
Es producida por los melanocitos que se encuentran principalmente en la membrana basal. La producción de melanina es lo que ocasiona el pigmento que da el bronceado. Conformé la melanina se acumula en los melanocitos se forman los menalosomas, estos luego se extienden por los prados de los melanocitos hacia queratinocitos. Dentro de estos últimos se forma un pigmento que es luego enviado a la parte superior para protegernos de los rayos ultravioleta y proteger el ADN.
De qué va la capa papilar de la dermis
Es la capa superior de la dermis. Tiene unas proyecciones llamadas papilas dermicas. Estas se conectan con la epidermis. Un tipo de estas papilas es el bucle capilar que nutre a la epidermis. Otro tipo aloja receptores del dolor. Las papilas también construyen puentes entre la dermis y la epidermis. Algunos de estos se encuentran en las palmas y las plantas y les generan a los dedos capacidad de absorción. Los puentes de los dedos están llenos de poros sudoríparos los cuales generan la característica huella digital.
De q va la capa reticular de la dermis.
Es la capa más profunda de la dermis y está llena de glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, receptores de presión que se llaman corpúsculos de Pacini. También abundan los fagocitos para evitar que las bacterias que lograron penetrar capas anteriores no ingresen más allá en el organismo.
Que fibras son las responsables de mantener joven a la piel y como lo hacen
Las fibras elásticas, por un lado, se encargan de la elasticidad en la piel. Mientras que las de colageno atraen y fijan agua a la piel
De qué manera la dermis ayuda en la homeostasis
Cuando la temperatura se baja, los capilares dérmicos son momentáneamente atravesados por la sangre caliente para poder mantener en orden la temperatura corporal
3 factores principales del color de la piel
La cantidad y tipo de melanina, la cantidad de caroteno almacenado en la córnea y la cantidad de hemoglobina rica en oxígeno en los vasos sanguíneos de la dermis
Que son las glándulas cutáneas
Son glándulas exocrinas que liberan sus secreciones mediante conductos. Se dividen en sebáceas y sudoríparas
De qué van las glándulas sebáceas
También llamadas oleosas, segregan sebo (grasa). Este es una mezcla de sustancias aceitosas y células fragmentadas. Sus secreciones suelen vaciarse en folículos capilares , pero también tienen conductos directos al exterior. Este aceite sirve para mantener la piel suave, tersa y protegerla de bacterias.Estas glándulas no se encuentran en palmas de manos y plantas de los pies. El sebo suele producirse con más frecuencia en la adolescencia debido al boom hormonal de hormonas masculinas (en ambos sexos).
Glándulas sudoríparas (ecrinas)
Producen principalmente sudor. Este está formado por agua, sales, restos metabólicos (como ácido urico) y ácido láctico (producido durante el ejercicio). El sudor sale a través de poros en forma de embudo. El propósito de que el sudor sea literalmente un ácido (ph de 4 a 6) es para evitar el paso de las bacterias. El sudor también juega un papel importante en la regulación de la temperatura corporal. Cada vez un se eleva nuestra temperatura el sudor aparece y cuando se evapora se lleva consigo gran parte de ese calor.
Glándulas sudoríparas (apocrinas)
Se encuentran principalmente en las axilas y genitales. Su secreción está formada de proteínas y ácidos grasos. Las bacterias que están en la superficie se alimentan de esas prote y grasas y entonces se forma un olor desagradable a almizcle. A estas glándulas las activan las caricias sexuales y situaciones estresantes.
De qué van los pelos
El pelo está formado por las células hijas queratinizadas y muertas del bulbo capilar del extremo inferior del folículo. La parte que se ve saliendo de la piel es el eje y lo que está por debajo es la raíz. El pelo tiene tres capas. La médula(núcleo y zona más interna), la corteza y la cutícula. Está última es la que está más queratinizada debido a que tiene q ser la que mejor resistencia tenga por estar expuesta al exterior. Los melanocitos del bulbo capilar son los que determinan los colores rojo, amarillo, marrón o negro.
De qué van los folículos capilares
Tienen dos capas. La vaina epidérmica está en el interior y está formada de tejido epitelial dérmico y forma el pelo. La capa exterior es la vaina dérmica y está formada de tejido conectivo dérmico. Está zona dérmica está llena de vasos sanguíneos y nutre a al bulbo capilar y a la epidermica.
De qué va la uña
La uña tiene tres partes principales. Borde libre, cuerpo y raíz. En la zona detrás de la raíz de la uña se encuentra la matriz ungueal. Encargada de la producción d e células unguelas que se queratinizan y mueren para así mantener a la uña en constante crecimiento. Las zonas rosáceas de la uña son debido al abundante suministro sanguíneo de la dermis subyacente.