La lírica de la Edad Media Flashcards
La mentalidad medieval
Marcado por el teocentrismo: importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencia individuales, cuyo fin último es la salvación del alma
Rasgos generales de la literatura medieval
-Oralidad
-Anonimia
-Didactismo
-Predominio del verso
Qué es la canción de la mujer
Constituye la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental
Rasgos de la canción de la mujer
Poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo y de transmisión oral. Temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada
Las jarchas
Primera huella conocida de la poesía lírica. Compuestas en mozárabe. Se insertaban al final de composiciones escritas en hebreo (moaxajas).
Tema de las jarchas
Queja amorosa en voz femenina hacia un confidente para expresar su sufrimiento causado por la pérdida o la enfermedad del amado (habib)
Métrica de las jarchas
Cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los versos pares
Qué son las cantigas de amigo
Constituyen el género característico de la lírica galaico-portuguesa.
Composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar a un amigo por el alejamiento u olvido del amado
Particularidades de las cantigas de amigo
-Presencia de elementos de la naturaleza
-Estructura: Presencia de elementos de la naturaleza y su estructura (estribillo y paralelismo)
Qué son los villancicos
Composiciones propias de la lírica castellana
Tema de los villancicos
Amoroso, de trabajo, de fiesta, infantiles, hunmorístico… Acompañaban en mmentos y actividades de la vida medieval. Estaban cargador de connotaciones eróticas
Lírica culta peninsular
Poesía cancioneril castellana: Mediados del siglo XIV en Castilla. Eran leídos, recitados o cantados en las cortes
La poesía cancioneril castellana
Los textos poéticos castellanos del diglo XV se recopilaron y se difundieron en colecciones denominadas cancioneros
Ejemplos de cancioneros
-Cancionero de Baena
-Cancionero de Stúñiga
-Cancionero general y Cancionero de palacio
Los grandes poetas cancioneriles
El marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique
Obras de el marqués de Santillana
Obras: Canciones, serranillas y sonetos
Sonetos: “fechos al itálico modo”: Primera tentativa de aclimatación del soneto en lengua castellana
Obra de Juan de Mena
La obra más destacada del poeta cordobés es Laberinto de Fortuna
Juan Manrique
Destaca por la elegía Coplas a la muerte de su padre
Las coplas a la muerte de su padre
Constituyen un plato dedicado a don Rodrigo Manrique, padre del autor y maestre de la Orden de Santiago
Métrica de las coplas a la muerte de su padre
Formada por cuarenta coplas manriqueñas que constan de dos sextillas de pie quebrado. Versos octosílabos y versos tetrasílabas con rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c) Esta organizado de lo general a lo particular
Primera parte Coplas a la muerte de su padre
-Reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte, y su triunfo sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder
-Diversos tópicos literarios desde la Antigüedad
-Tópico del ubi sunt? (¿dónde están?). Figuras del pasado reciente de Castilla
Tópicos literarios de la Antigüedad
-Memento mori: momento de la muerte
-Tempus fugit: El tiempo vuela
-Vita flumen: La vida es como un río
-Vita somnium: La vida es un sueño
Segunda parte Coplas a la muerte de su padre
-Se centra en la figura y las virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en las principales luchas dinásticas de su época.
-Elogio del difunto: su valentía y heroísmo en la lucha contra los musulmanes, su lealtad al rey o la capacidad para sobreponerse a los reveses de la fortuna
-Diálogo entre la Muerte y don Rodrigo en el momento del tránsito de este. La aceptación de la muerte, que don Rodrigo afronta ejemplarmente, con dignidad y entereza de ánimo
Cómo es la obra de Jorge Manrique
Naturalidad en la expresión, equilibrado o la renuncia al patetismo