La identidad (el self) Flashcards
¿Cuáles son los tipos de definiciones de la identidad?
Psicológica, sociológica y psicosocial.
Explica el doble sentimiento de identidad.
Es una situación paradójica en donde necesitamos identificarnos con los otros para saber quiénes somos, pero al mismo tiempo necesitamos diferenciarnos de ellos para poder sentirnos nosotros mismos.
¿Qué es el lenguaje?
Un vehículo de transmisión de las formas culturales e históricas, y actúa como tal.
¿Cómo se constituye la identidad social y la identidad individual?
Mutuamente, y lo hacen por medio de lo social, cultural e ideológico que es inherente al lenguaje.
¿En qué se centra la perspectiva biologicista?
En el estudio de las bases biológicas del comportamiento, pretende trasladar los principios de la evolución natural al estudio de la identidad.
¿En que se centra la perspectiva psicoanalista?
En el estudio del inconsciente y del impacto que las relaciones afectivas han ido dejando a lo largo de nuestra infancia en la manera en como sentimos y actuamos en la adultez.
Describe las 2 teorías que han estudiado las bases biológicas del comportamiento.
a) Eysenck. Analiza estadísticamente como se agrupan los diferentes rasgos de personalidad (estas son disposiciones biológicas).
b) Sociobiología de WIlson.
¿Qué es la sociobiología?
Se centra en el estudio de la base biológica que tienen los grupos para adaptarse al medio.
¿Por qué tiene tanto prestigio la perspectiva biologicista?
Por ser considerada la más científica.
¿A qué se refiere la corriente psicoanalítica?
A la noción de personalidad y no de identidad.
¿Qué considera Freud en el psicoanálisis?
1) La historia individual se centra y se configura a partir de los procesos emocionales.
2) La personalidad es producida por una disociación y una desconexión entre lo que nos pasa y lo que pensamos.
Postulado central de Freud.
El pasado de la persona incide en la estructuración de su identidad actual.
Describe las dos pulsiones básicas del psicoanálisis.
1) Eros. Referida al placer y al principio de vida. Encuentra el origen de la energía pulsional en las zonas erógenas.
2) Thanatos. Referida al dolor y al principio de muerte.
Describe el desarrollo psicosexual de la personalidad.
Un modelo con cuatro fases qué hay que superar con el fin de evitar la ansiedad y los conflictos mentales en la edad adulta, centradas en las zonas erógenas: la fase latente, bucal, anal y fálica. La fijación o imposibilidad de superar alguna etapa resulta en una incidencia en la adultez.
Mecanismos de defensa.
Estrategias desarrolladas para combatir la ansiedad que los conflictos psicológicos comportan. Existen, por ejemplo, la negación, sublimación, racionalización, etc.
Implicaciones de la teoría psicoanalítica.
1) Gran parte de nuestra forma de ser y actuar refleja motivaciones y conflictos inconscientes.
2) Muchos de los aspectos de la identidad son forjados en nuestra infancia.
3) La identidad no corresponde a una unidad coherente en sí misma.
Crítica en la teoría de Freud.
Implica una concepción determinista de la personalidad.
¿Qué es la conciencia?
Condición necesaria para conocer/construir lo que somos.
¿A qué se refiere la perspectiva fenomenológica?
A la experiencia subjetiva que tenemos del yo mediante la conciencia.
¿Qué es la conciencia de agencia?
Pensar que como persona particular tengo el poder de producir efectos en mí y en los otros.
Naturaleza del lenguaje.
Simbólica, tiene la capacidad de ir más allá de las cosas en sí mismas.
¿Cómo son las palabras y conceptos que utilizamos en la narrativa del yo?
Son aquellas que tienen asociadas intrínsecamente connotaciones y valoraciones sociales que son fruto de la ideología dominante.
¿Cómo es el lenguaje?
De naturaleza heurística: sus formas predeterminan formas concretas de observación e interpretación. Constituye una guía de la realidad de naturaleza social.
¿Cómo es la relación entre el “self” y la identidad?
Relación de inclusión, el self siendo núcleo de la identidad.
¿Cómo entendemos la cultura?
Conjunto de tradiciones, normas, símbolos y valores que conforman una sociedad y que se mantienen mediante el aprendizaje, la interiorización y la transmisión.
¿En qué derivan las diferencias culturales?
En desigualdades y prejuicios que conducen a conflictos y discriminaciones sociales graves.
¿Qué señalan las categorías?
Los grupos sociales de pertenencia y la posición o el estrato social que ocupa cada una de ellas en nuestra sociedad.
¿Qué nos permite entender la teoría de la Identidad Social de Tajfel?
Los procesos de identificación y desidentificación.
¿Qué nos proporcionan las categorías grupales?
Una identidad o posición social, funcionando como prisma de lectura y percepción de la realidad social.
¿De qué depende la comparación social?
Del proceso de socialización y categorización social.
Categorización social.
Conjunto de procesos psicológicos que llevan a ordenar el entorno en términos de categorías.
Valores de categorización.
1) Instrumental. Organiza, estructura y simplifica la información del medio social.
2) Ideológico. Estructura grupal ente a la sociedad, construye y define el lugar particular de cada persona.
¿Cómo entendemos el concepto de Identidad Social de Tajfel?
Aquella parte del autoconcepto que proviene del conocimiento de la pertenencia a determinados grupos sociales, junto con los significados valorativos y emocionales asociados a estas pertenencias.
Etnocentrismo.
Favoritismo hacia el propio grupo y la discriminación al contrario.
Efecto espejo.
Dos grupos contrapuesto tienden a percibirse con las mismas características pero invertidas.
Prejuicio socio-céntrico.
Preferencia/favoritismo al exogrupo dominante.
¿Qué es prejuicio?
Actitud generalmente negativa hacia determinadas personas porque pertenecen a determinadas categorías sociales.
¿A qué se refiere discriminación?
Al comportamiento dirigidas a las personas afectadas por los prejuicios.
Consecuencias de la discriminación.
Baja autoestima, sentimiento de inferioridad, predisposición al fracaso, efecto Pigmalión.
Efecto Pigmalión.
El comportamiento negativo hacia alguien, por una características específicas que no tiene pero le atribuimos, genera el comportamiento que sostenía nuestra discriminación.
¿Cómo se percibe la identidad sexual?
Una evidencia por la mayoría, es una de las dimensiones más naturales, solidas e incuestionables de nuestro yo.
¿Qué es la identidad sexual?
Es una cuestión cultural e ideológica, vinculada al control social y a la reproducción del orden social instituido.
¿Qué es el rol y qué es el estatus?
1) Modelo organizado de comportamientos que se desprende de la posición determinada que ocupa la persona dentro de un conjunto.
2) La valoración, prestigio o significado que la sociedad otorga a un rol.
¿A qué se refiere “establishment”?
Un lugar cerrado, donde se desarrolla un tipo determinado de actividad, e implica un escenario en el que se gestionan impresiones durante la interacción.
Dos regiones de “establishment”.
a) Fondo, o región invisible.
b) Frente, o región visible (fachada).
Descripciones de las regiones.
a) Fondo. Utilizada para preparar la actuación de una rutina (rol).
b) Frente. Ofrece la actuación.
Dimensiones del “establishment”.
1) Física. Impone el escenario de la acción.
2) Personal. Determina la apariencia de los actores, y se configura por:
a) Apariencia o conjunto de estímulos que nos informan sobre el estatus del actor.
b) Comportamientos que nos informan sobre el rol que tiene la persona.
¿Qué son las estrategias de presentación del yo?
Conceptos usados por las personas para generar e incidir sobre las impresiones que los otros forman sobre ellas.
¿Qué es la presentación del yo?
Una estrategia de interacción, basada en la dialéctica establecida entre el “yo” y el “mi”.
¿Qué es el mi y qué es el yo?
1) Mi. Controlado por otros, constituye nuestra herencia cultural y social, adquirida en la socialización y que quedó incrustada en la identidad.
2) Yo. La reacción del individuo frente a la actitud de la comunidad.
¿Qué nos permite la dinámica que se establece entre el mi y el yo?
Los procesos de transformación de lo social y una buena gestión de las impresiones.
¿Qué es el interaccionismo simbólico?
Corriente de la teórica de la psicología social, se desprende una manera diferente de entender al self y a la identidad (no preexisten a las interacciones sociales).
Características de la identidad social dentro del interaccionismo simbólico.
a) Situada y múltiple.
b) Emergente.
c) Recíproca.
d) Negociada.
e) Causa y Resultado de la interacción social.
¿Qué es el self, el self romántico, el self moderno y el self saturado?
1) Self. “Independiente, autosuficiente, autónomo y separado de los otros”.
2) Self Romántico. Profundidad personal—pasión, alma, creatividad y fuerza moral.
3) Self Moderno. Atribuye a los individuos características vinculadas a la habilidad de razonar por medio de sus creencias, opiniones e intenciones. “Razón, observación, ciencia”.
4) Self Saturado. Surge de la crisis de los “selfs” románticos y modernos. Resulta del proceso de agonía del self moderno.