La Comunidad Flashcards

1
Q

Es el proceso por el cual se entra en contacto con la comunidad de forma gradual y progresiva.

A

INMERSIÓN COMUNITARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es el eje fundamental de la Inmersión Comunitaria

A

CONCIENTIZACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Técnica con la cual se inicia en contacto con la comunidad, tiene tres momentos: observar, juzgar y actuar.

A

Recorrido comunal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estos tres elementos constituyen el centro de todas las operaciones de la intervención social

A

Observar, juzgar y actuar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Constituye uno de los pilares del diagnóstico

A

Anamnesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En este momento se trata de interpretar los datos observados y someterlos a crítica

A

Juzgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es el desvelamiento de la realidad, hecho por los sujetos implicados.

A

Reflexión crítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Este momento es importante porque contribuye a un cambio basado en un crecimiento en salud para todos, frito de la participación activa de los individuos y la comunidad

A

Actuar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esta técnica es un estudio ordenado de hechos espontáneos durante el tiempo en el que están ocurriendo, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la situación.

A

Observación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Para la aplicación de esta técnica, el observador debe documentarse por anticipado sobre el grupo, para así tener una visión más completa de la composición, actividades, ideas, comportamientos que se perciben de la comunidad.

A

Observación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Consiste en observar un grupo al cual no se pertenece

A

Observación ordinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se observa un grupo en el que se está integrado

A

Observación con participación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En esta técnica es primordial ubicarse dentro de la comunidad y ser reconocidos por la población como un recurso propio, como un integrante fundamental para el desarrollo de esa comunidad y parte reconocida de ella, para tener más fácil acceso a la misma.

A

Visita Domiciliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es una de las funciones de la Visita Domiciliar, en ella antes de establecer una relación de trabajo con la comunidad es necesario saber algunas cosas de ella. Con esto se pretende ganar tiempo adaptando los objetivos, el lenguaje apropiado para los primeros contactos.

A

Conocimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Esta función de la Visita Domiciliar consiste en llamar o reunir a la población; para que esto tenga una respuesta positiva debe hacerse en tomo a temas que resulten del interés de los convocados.

A

Convocatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Esta técnica consiste en la elaboración de un croquis o mapa de la comunidad. Identifica el número de viviendas de la comunidad y sus variaciones

A

Mapeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diferencia entre mapeo y mapa de riesgos

A

El mapeo es la parte general o superficial de la comunidad y el mapa de riesgos elabora un diagnóstico donde identifica las necesidades, causas y posibles soluciones a los problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son sesiones generales o asambleas con todos los miembros de la comunidad o con los que participan en un proyecto.

A

Reuniones plenarias o plenaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es el instrumento central del proceso de acercamiento a la comunidad, ya que se establece el contacto directo entre el personal de salud y la comunidad. En este momento las personas expresan al médico u otro personal sus necesidades y problemas primarios.

A

Diálogo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El desarrollo de la comunidad tiene su origen en:

A

La crisis del sistema colonial del siglo XX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En que periodo va surgiendo como tal el desarrollo de la comunidad, como intervenciones concretas que de alguna forma lograron controlar las tensiones sociales del contexto

A

Finales de la década de los 30 e inicios de los 40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que crea las condiciones para el surgimiento de la organización de la comunidad.

A

La crisis de 1929 y sus secuelas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En los años 30s y 40s se definió como la movilización de recursos para atender necesidades de creación de servicios sociales, de coordinación de esfuerzos para obras sociales y elaboración de programas de bienestar

A

Organización de la comunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Desarrollo de grupo, relaciones intergrupales, integración y ajuste entre los recursos y las necesidades

A

Partes de la organización de la comunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
A América Latina llega una mezcla de ambos enfoques. Se impulsan proyectos inmediatistas en sectores más empobrecidos con el fin de promover el desarrollo de la comunidad, y la vía para lograrlo es la formación de grupos de
Autoayuda o ayuda mutua
26
Con la implementación de la «Alianza para el Progreso» por parte de los Estados Unidos, se introdujo en Latinoamérica un enfoque de desarrollo denominado
Desarrollismo
27
Planteó la tesis de que los países pobres debían seguir la ruta del recorrido seguido por los países ricos, desde el período de la revolución industrial. Esto implicó el apoyo de la inversión de capital externo y el traslado de tecnología de los países desarrollados a los países en «vías de desarrollo»
Desarrollismo
28
Surge como una intervención de bajo costo en la comunidad.
Medicina comunitaria
29
Es el proceso de transformación de una comunidad hacia un bienestar integral, proceso que es dirigido por las mismas personas de la comunidad.
Desarrollo comunitario
30
Para identificar las formas de organización de la comunidad y fortalecernos en lugar de predominar el esfuerzo institucional predomina el:
Paradigma institucional
31
Quien afirmó que "En ningún otro terreno como en el de la salud, se hacen ostensibles las consecuencias en el sufrimiento humano de un mundo dominado por el ejercicio voraz de la acumulación de capital"
Brehil
32
Incluyen intervenciones parciales o integrales en salud, educación, infraestructura y el sector económico (agricultura, ganadería, bancos comunales comercialización, etc.), sin embargo en este enfoque puede perderse la esencia del desarrollo comunitario, que es empoderar a las personas para transformar la realidad y caerse en el patemalismo.
Expresión programática
33
El desarrollo tiene dos expresiones en su relación con la salud, el crecimiento económico, que se expresa en el ingreso per cápita, y el aumento de capacidades y posibilidades para satisfacer necesidades y aspiraciones de la población.
Resume en: ingreso per capita y el aumento de capacidades y posibilidades
34
Es uno de los principales predictores del ingreso, y se constituye en un elemento esencial para tener acceso a determinados empleos, pero también para una amplia participación en la sociedad.
Educación
35
Este modelo no cabe en la definición de desarrollo comunitario. Organizaciones filantrópicas, empresas y personas «piadosas» donan parte de sus excedentes (frecuentemente deducibles de impuestos) para disminuir «el sufrimiento de los indigentes» por medio de intervenciones de «desarrollo comunitario»
Modelo basado en la compasión
36
Este enfoque pretende satisfacer necesidades materiales a través de proyectos productivos o sociales. El eje central es aumentar el ingreso individual o colectivo de la población, en el entendido que ello le dará mayores oportunidades de acceso a bienes y servicios.
Modelo basado en el crecimiento económico
37
Se valora en términos económicos exclusivamente: la proporción de fondos aportados por la comunidad, la capacidad de la comunidad para ejecutar los proyectos sin ayuda externa, etc.
Sostenibilidad
38
Proyecto que después de una inversión inicial de fondos externos, y una intervención de duración limitada, puede llegar a ser autosuficiente desde el punto de vista financiero
Autosostenible
39
Es el eje central del desarrollo comunitario
Las personas de la comunidad
40
En este caso, el proceso de desarrollo busca como resultado ampliar las oportunidades de la población, ya sea para lograr el crecimiento económico o para la movilización social.
Modelo basado en el desarrollo de las personas de la comunidad
41
Es el proceso mediante el cual la comunidad toma parte en las decisiones que le afectan y asume de forma consciente, acciones en función de necesidades identificadas por ella misma.
Participación comunitaria
42
Es el máximo nivel de participación y tiene que ver con las relaciones de poder. Este término muy frecuentemente es entendido como la capacidad de la comunidad para costear su propio desarrollo, un ideal inalcanzable en las condiciones de pobreza de nuestros países.E
Autogestión
43
Frente a las condiciones y tendencias que amenazan extender la miseria humana y la inequidad, el tomar acciones urgentes y continuas para promover la salud y proteger el ambiente a través del desarrollo sostenible es nuestra responsabilidad: de cada uno de nosotros, de todos nosotros»
Carta panamericana sobre la salud y el medio ambiente
44
Los siguientes enunciados son: - participación de la comunidad -desde abajo - desde adentro -Respeto a la cultura local - integral e integrado -no existe una fórmula o receta
Características del desarrollo comunitario
45
A que característica corresponde la siguiente definición: El desarrollo comunitario parte desde la misma comunidad y se extiende a la sociedad en su conjunto. Sigue una direccionalidad ascendente y no descendente
Desde abajo
46
Es el detonador para el desarrollo:
La conciencia de necesidad y cambio por parte de la comunidad
47
A que características corresponde la siguiente definición: La comunidad define con independencia y autonomía plena sus necesidades y su visión de futuro. El desarrollo comunitario está enfocado en la práctica de la comunidad, y debe dar respuesta a los problemas de la cotidianidad. Asume que la comunidad tiene una evolución histórica y un contexto inherente.
Desde adentro
48
A que característica corresponde la siguiente definición: Cada pueblo es portador de una idiosincrasia, mediante la cual codifica lo bueno (valor) y lo malo (contravalor), de forma que una agrupación social que posee su propia identidad incorpora lo que su idiosincrasia le prescribe como bueno (valor) y rechaza lo prescrito como malo (contravalor)
Respeto a la cultura local
49
A que característica corresponde la siguiente definición: El desarrollo integral toma en cuenta al menos cinco componentes: el crecimiento económico, educación'(formal y no formal), salud, un ambiente sano, y libertades democráticas para que la población pueda opinar y sea tomada en cuenta en las decisiones políticas . No basta con el crecimiento económico expresado en el aumento del ingreso per cápita en la población
Integral e integrado
50
A que característica corresponde la siguiente definición: Muchas metodologías no pueden ser replicadas en diferentes contextos, y no existe seguridad que si fue útil en algunos casos, lo sea en otros. A veces la importación de tecnologías consideradas como «apropiadas» en otros contextos, puede causar más daños que beneficios.
No existe una fórmula o receta
51
A que función del facilitador corresponde la siguiente definición:La investigación se constituye en la principal vía de acercamiento a la realidad comunitaria, en especial la investigación social y la investigación acción participativa
Investigador
52
A que función del facilitador corresponde la siguiente definición: Una de las funciones principales del organizador comunitario es el fortalecimiento de las capacidades de los recursos autóctonos que garanticen la sostenibilidad de las acciones.
Capacitador
53
A que función del facilitador corresponde la siguiente definición: El organizador debe animar la participación de la comunidad a través de las diferentes estructuras organizativas y en los diferentes espacios de la comunidad.
Facilitador/animador
54
A que función del facilitador corresponde la siguiente definición: El organizador debe asesorar a la comunidad en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones del desarrollo comunitario, proveyendo métodos y técnicas necesarias para que la comunidad se apropie progresivamente de ellas.
Asesor
55
A que fase corresponde la siguiente definición: El facilitador comunitario es visto como un «extranjero» en la comunidad, la comunidad no conoce sus funciones. El organizador también puede ver la comunidad como un conjunto de familias, pero desconociendo la complejidad de las interrelaciones.
Primera fase
56
A que fase corresponde la siguiente definición: El facilitador continúa siendo visto como externo por parte de la comunidad, pero interactúa con la población mediante conversaciones informales. La comunidad empieza a entender sus funciones en la comunidad, empieza a conocerlo y poco a poco a aceptarlo.En esta fase es recomendable que el facilitador comunitario asista a las actividades públicas de la comunidad
Segunda fase
57
A que fase corresponde la siguiente definición: El facilitador se encuentra en el centro del interés de los grupos comunitarios. La comunidad pide y escucha sus consejos y sugerencias. El facilitador comunitario se convierte en el catalizador de la comunidad, es el moderador de las reuniones de los líderes comunitarios y muchas veces él decide la agenda.
Tercera fase
58
A que fase corresponde la siguiente definición: El facilitador comunitario, es visto como uno más de la comunidad, y las relaciones que establece son más bien horizontales.El papel del facilitador comunitario es potenciar las capacidades de la comunidad para que pueda establecer relaciones con otros organismos y que en conjunto impulsen el desarrollo comunitario
Cuarta fase
59
A que fase corresponde la siguiente definición: La comunidad puede continuar por ella misma y el facilitador comunitario apoya desde afuera. La comunidad está en capacidad de hacer sus propias gestiones en pro de su desarrollo, tanto con actores sociales internos como externos a la comunidad.
Quinta fase
60
La investigación y el diagnóstico son pasos operativos de la:
Inmersión
61
La planificación y ejecución son pasos operativos de la:
Intervención
62
La ejecución es paso operativo de la:
Sistematización
63
Es el instrumento mediante el cual el investigador recopila los datos que están íntimamente ligados con los objetivos de la investigación.
Cuestionario
64
se realiza mediante la formulación escrita de preguntas, que respondidas por los sujetos de la encuesta permiten estudiar el hecho propuesto.
Operacionalización
65
Consiste en captar, de manera significativa y en un grado de exactitud suficiente y satisfactorio, aquello que es objeto de investigación.
Validez
66
El cuestionario como instrumento debe tener la capacidad de obtener iguales o similares resultados, aplicando las mismas preguntas para los hechos investigados.
Fiabilidad
67
Ejemplo de cuestionario de respuesta directa:
Cuestionarios postales
68
Ejemplo de cuestionario de respuesta indirecta:
Entrevista estructurada
69
Es aquel cuyas preguntas están formuladas de tal forma que solo se pueden elegir respuestas pre – establecidas. Que son señaladas por una cruz o asteriscos.Utiliza preguntas: - cerradas- abanico con opciones múltiples
Cuestionario pre-codificado
70
. Son respuestas libres expresadas por el entrevistado. Formas a las preguntas• Preguntas abiertas• Preguntas cerradas o dicotomicas• Preguntas categorizadas- Con respuesta de abanico- Preguntas de estimación
Cuestionario post-codificado
71
Está técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra. Por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias.
Encuesta
72
Instrumentos para levantar una encuesta son:
El cuestionario o la cédula de entrevista
73
Como técnica profesional es usada por psicólogos, médicos, sacerdotes etc. que persiguen algo más que la recopilación de datos o información, puesto que también es utilizada para informar, educar, orientar, motivar, etc. conforme al propósito que se persigue.
Entrevista
74
es una conversación seria y que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación.es un método para reunir datos durante una consulta privada o una reunión; una persona que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da una inversión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta comprendida.
Entrevista
75
Esta entrevista Toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos; esto nos está indicando que para utilizarla debemos de hacerla mediante un formulario preparado y normalizado con su debida anticipación.
Estructurada
76
Esta entrevista contiene preguntas abiertas; que son respondidas dentro de un marco de conversación.
No estructurada