IV: Sensorial Flashcards
Función de las terminales nerviosas libres
Detectan cosquilleo
Función de los discos de Merkel
Detectan tacto y presión constantes
Función de los corpúsculos de Ruffini
Presión, tacto y vibración alternante
Función de los corpúsculos de Meissner
Detectan vibración de baja frecuencia
Función de los corpúsculos de Krause
Temperatura
Función de los corpúsculos de Pacini
Vibración continua de alta frecuencia
NTS de la clase I
Acetilcolina
NTS de la clase II: aminas
Adrenalina
Noradrenalina
Dopamina
Serotonina
Melatonina
Histamina
NTS de la clase III: aminoácidos
GABA
Glicina
Glutamato
Aspartato
NTS de la clase IV
ATP
Ácido araquidónico
Óxido nítrico
Monóxido de carbono
Efecto de la alcalosis sobre la excitabilidad
Aumenta la excitabilidad
Terminación primaria del huso muscular:
Diámetro: 15 a 20
Velocidad: 80 a 120
Clasificación general: A-alfa
Clasificación especial: Ia
Función: propiocepción
Órgano tendinoso de Golgi:
Diámetro: 15 a 20
Velocidad: 80 a 120
Clasificación general: A-beta
Clasificación especial: ib
Función: propiocepción
Terminación secundaria del huso muscular:
Diámetro: 5 a 10
Velocidad: 30 a 60
Clasificación general: A-beta y gamma
Clasificación especial: II
Función: propiocepción
Receptores del pelo:
Diámetro: 5 a 15
Velocidad: 30 a 80
Clasificación general: A-beta y gamma
Clasificación especial: II
Función: sensibilidad del pelo
Corpúsculos de Pacini
Diámetro: 10 a 15
Velocidad: 60 a 80
Clasificación general: A-alfa y beta
Clasificación especial: I
Función: vibración
Corpúsculo de Meissner
Diámetro: 5 a 15
Velocidad: 30 a 80
Clasificación general: A-alfa y beta
Clasificación especial: I y II
Función: tacto discriminativo y vibración de baja frecuencia
Receptores de la presión profunda:
Diámetro: 1 a 10
Velocidad: 6 a 60
Clasificación general: A-beta
Clasificación especial: II y III
Función: presión profunda
Receptores del dolor agudo:
Diámetro: 1 a 5
Velocidad: 6 a 30
Clasificación general: A-delta
Clasificación especial: III
Función: dolor agudo
Receptores del frío:
Diámetro: 1 a 5
Velocidad: 6 a 30
Clasificación general: A-delta
Clasificación especial: III
Función: frío
Sensaciones transmitidas por las fibras amielínicas
Frío, presión y tacto grosero, cosquillas, dolor crónico y calor
Fibras amielínicas:
Diámetro: 0.5 a 2
Velocidad: 0.5 a 2
Clasificación general: C
Clasificación especial: IV
Fibras motoras del músculo equelético:
Diámetro: 15 a 20
Velocidad: 80 a 120
Clasificación general: A-alfa
Función: motricidad
Fibras motoras del huso muscular
Diámetro: 1 a 5
Velocidad: 6 a 30
Clasificación general: A-gamma
Función: motricidad
Tipos y ejemplos de divergencia
Amplificadora: vía corticoespinal
En múltiples fascículos: vías sensitivas con dos destinos
Tipos y ejemplos de convergencia
Desde una sola fuente: células de Purkinje
Desde múltiples fuentes: Interneuronas de la médula espinal
Tipo de fibras del tacto fino
A-delta
Tipo de fibras de la vibración
A-delta
Tipos de fibras de a propiocepción
A-alfa y beta
Recorrido de las fibras A delta del dolor agudo neoespinotalámico
Lámina I de Rexed
Complejo ventrobasal y nuclear posterior del tálamo
Recorrido de las fibras C (palioespinotalámico) del dolor crónico
Láminas III y V de Rexed
Núcleos intralaminares del tálamo
Eferencias de las capas II y III en la vía espinotalámica
Decusación a través del cuerpo calloso
Eferecnias de las capas V y VI en la vía espinotalámica
Fibras de proyección a otras partes del encéfalo
Consecuencias de una lesión en la SI
Dificultades para reconocer estímulos específicos
Astereogosia
Incapacidad de valorar el peso, grados de presión y textura de los objetos
Tamaño del espectro visible
400 a 700nm
Poder de refracción del ojo
59 dioptrías
Estructura que aporta los 2/3 de las 59 dioptrías del ojo
Cara anterior de la córnea
Dos causas de la hipermetropía y tipo de lente para corregirla
Globo demasiado corto o mecanismo de acomodación muy bajo lo que causa problemas para ver de cerca.
Lente convexa.
Dos causas de la miopía y tipo de lente para corregirla
Globo ocular muy largo o sistema de acomodación muy potente lo que provoca dificultades para ver de lejos.
Lente cóncava.
3 mecanismos de percepción de profundidad
Tamaño que poseen las imágenes de objetos conocidos
Movimiento de paralaje
Mecanismo de estereopsia
10 capas de la retina de exterior a interior
Epitelio pigmentario
Conos y bastones
Membrana limitante externa
Capa nuclear externa
Capa plexiforme externa
Capa nuclear interna
Capa plexiforme interna
Capa ganglionar
Capa de fibras del nervio óptico
Membrana limitante externa
Capa en la que se encuentran los somas de los conos y bastones
Nuclear externa
Contenido de la capa nuclear interna
Células bipolares y amacrinas
Origen real del NC III
Capa ganglionar
Segmento que permea iones al exterior
Interno
Componentes de la rodopsina
Escotopsina y 11cisretinal
Tipos de pigmentos de visión de color
Azul, verde y rojo
Longitud de onda del pigmento azul
445nm
Longitud de onda del pigmento verde
535nm
Longitud de onda del pigmento rojo
570nm
Ausencia de conos rojos
Protanopía
Ausencia de conos azules
Tritanopía
Ausencia de conos verdes
Deuteranopía
Variante más común de daltonismo
Deuteranopía
Vía de los bastones
C-alfa de la capa IV por a vía magnocelular
Vía de los conos
Porciones a y c-beta de la capa IV por la vía parvocelular
Una lesión en el nervio óptico producirá:
Ceguera total del mismo lado
Una lesión en el quiasma óptico producirá:
Hemianopsia bitemporal
Una lesión en la poción temporal del ojo izquierdo producirá
Hemianopsia nasal izquierda
Una lesión en el tracto óptico izquierdo producirá
Hemianopsia homónima derecha
Son los 3 tubos de la cóclea:
Rampa vestibular
Conducto coclear o rampa media
Rampa timpánica
Función del órgano de Corti
Genera estímulos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar
Células ciliadas más importantes en la detección del sonido
Internas
Vía auditiva completa
Órgano de Corti > núcleos cocleares dorsal y ventral > núcleo olivar superior > lemnisco lateral > colículo inferior > núcleo geniculado medial > corteza auditiva primaria (41 y 42) corteza auditiva de asociación (22)
Lugares de posible decusación de la vía auditiva
Cuerpos trapezoides, comisura de los núcleos del lemnisco lateral y comisura de los colículos inferiores
Causa del sabor agrio
Concentración de iones hidrógeno
Trasducción del sabor agrio
Canales iónicos específicos
Causa del sabor salado
Concentración de sales ionizadas
Trasducción del sabor salado
Canales iónicos específicos como ENaC
Causa del sabor dulce
Una amplia variedad de productos principalmente orgánicos
Trasducción del sabor dulce
Proteínas G asociadas a T1R2 y T1R3
Causas del sabor amargo
Cadenas largas de nitrógeno y alcaloides como cafeína y nicotina
Trasducción del sabor amargo
Proteínas G asociadas a T2R
Trasducción del sabor amargo
Proteínas G asociadas a T1R1 y T1R3
Ganglios de los nervios facial, glosofaríngeo y vago
VII: geniculado
IX: petroso
X: nodoso
Localización del sistema olfativo primitivo
Área olfatoria medial
Localización del sistema olfativo antiguo
Área olfatoria lateral
Composición del área olfatoria lateral
Cortezas prepiriforme y piriforme y la porción cortical de los núcleos amigdalinos
Localización de la vía olfativa moderna
Núcleo talámico dorsomedial y corteza orbito frontal