Intubacion en trauma de larga data con clara alteracion muscular Flashcards

1
Q

Medicamento contraindicado en intubación para trauma raquimedular de larga data con claro daño neuromuscular

A

Succinilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Medicamento contraindicado en sepsis para intubación

A

Etomidato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Bloqueo av grado I con paciente sintomatico

A

monitorizar y observar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

eritema rubor calor y dolor ala palpacion en miembro inferior que le pido

A

Ecografia doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual es la primera alteracion electrolitica en el anciano

A

La hiponatremia se observa en el 9% cifras menores de 135

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sintomas mas comunes de hiponatremia

A

debilidad apatia calambres nauseas vomitos cefalea alteraciones en el estado de consciencia convulsiones coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manejo antihipertensivo para paciente de fibrilación auricular

A

IECA o ARA II con bloqueador beta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manejo para paciente hipertenso estadio I sin riesgo cardiovascular segun aha 2017

A

ejercicio aeróbico 90-150 min dieta baja en grada bajo consumo sal por tres meses y control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

clasificaicon alvarado

A
migracion de dolor a FID
Anorexia 
Nauseas y o vomitos 
Dolor cuadrante inferiore derecho 
Dolor al rebote (2)
Fiebre 
Leucocitosis (2)
Desviación ala izquierda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Absceso peri cólico de mas de 4 cm que hago

A

drenaje percutaneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que no hacer en pancreatitis

A

no se inicia manejo antibiótico de amplioespectro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En colangitis que no se hace

A

no se lleva a cirugia urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En recien nacido con hipertrofia pilorica que uso para diagnostico

A

Ecografia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Eritema infeccioso

A

rash en cara generalizado con fiebre persistente adenopatías dolorosas retroauriculares cervicales y suboccipitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En rubeola

A

las adenopatias no duelen OJO!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

vacunacion a los 0 meses

A

BCG hepatitis b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vacunacion 2 meses

A

Penta DPT hib hepatitis b polio parenteral rotavirus neumoco conjugada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vacunacion 4 meses

A

penta DPT hib hepatitis b polio oral rotavirus neumococo conjugada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Vacunacion 6 meses

A

penta (dot hib hepatitis b) polio oral rotavirus e influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Vacunacion 7 meses

A

Influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Vacunacion 12 meses

A

Tripe Viral Sarampion rubeola Paperas neumococo conjugada hepatitis a varicela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Vacunacion 18 meses

A

DPT, fiebre amarilla, polio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Vacunacion 5 años

A

Triple vira, Difteria Tetanos y tosferina polio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

9-17 años

A

VPH 3 dosis 0-6-60 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuanto espero para poner una vacuna replicativa en un paciente que tuvo manejo inmunosupresor
hasta un mes
26
Hernia inguinal en niños
remitir al diagnostico no es urngete si el bb no tiene menos de dos mesess osignos de obstruccion
27
Criptorquidia e hidrocele congenito
Se remite al año.
28
Hernia umbilical
MAyor de 2 cm se envia a cx Menor de 2 cm espero hasta 3 años si alos tres años disminuye espero a los 5 años Si no cambia se lleva cirugia
29
Clinica coartación aortica
SIGNO DE ROESLER La presencia de muescas o fenestraciones en el borde inferior de las costillas, a partir de la 3a a 9a. Son producto de la erosión que las arteria intercostales ingurgitadas producen en el borde inferior de las costillas. Pulsos femorales disminuidos cob respecto a los braquiales el signos de rossler es mas de mayores de 20 años .
30
como inicio insulinas
50-50% larga y corta
31
Bocio con gamagrafia con hipercaptacion de la glandula
enfx de graves, adenoma toxico, bocio multinodular la tiroiditis no capta no capta
32
contraindicaciones para realizar biopsia renal
– Alteraciones de la coagulación– Hipertensión incontrolada– Infección urinaria, del espacio perirenal o de la zonade punción– Anemia grave– Deshidratación – Riñón único– Tamaño renal reducido (inferior a 10 cm)– Quistes renales corticales, enfermedad renal,poliquistosis– Hidronefrosis– Tumor renal– Paciente no colaborador– Obesidad (IMC >30)– Ascitis importante– Insuficiencia respiratoria– Ventilación mecánica– Alergia a anestésicos localesTabla 3Requisitos para realizar biopsia renal– Estudio de coagulación normal (con tiempo de sangría)– Tensión controlada– Urocultivo estéril– Ecografía renal: tamaño, forma y posición de ambosriñones– Consentimiento informado
33
indicaciones para biopsia renal
Síndrome nefrótico idiopático – Alteraciones urinarias asintomáticas: hematuria,microhematuria o ambas– Insuficiencia renal aguda de origen no filiado– Insuficiencia renal crónica– Síndrome nefrítico– Hematuria macroscópica recidivante
34
Diagnostico de hipertrofia endometrial
histeroscopia
35
Uso de DIU
no esta recomedado en adolescentes por infecciones asocaidas a su uso
36
Infeccion vaginal en niñas que patogenos me hacen pensar en violacion
Vph -tricomona gonococo La clamidia es normal en menores de 3 años
37
como inicio tamizaje de vph
test de dna vph positivo le mando citologia negativo nada mas
38
Indicaciones para estudio genetico BCRA
Cáncer de mama femenino diagnosticado de ≤45 a 50 años, o cualquier edad si es judía asquenazí ●Cáncer de mama triple negativo diagnosticado ≤ 60 años ●Dos o más cánceres de mama primarios, el primero diagnosticado <50 años ●Cáncer invasivo de ovario o de las trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario ●Cáncer de mama masculino ●Cáncer de páncreas exocrino ●Cáncer de próstata metastásico ●Cáncer de mama a cualquier edad y un familiar con cáncer de mama diagnosticado ≤ 50 años, o cualquiera de los cánceres enumerados anteriormente ●Cáncer de próstata de grado alto (puntuación de Gleason> 7) y ascendencia judía asquenazí o cualquiera de los criterios anteriores ●BRCA1 / 2 u otra variante patógena específica identificada a partir del análisis genómico del tumor, independientemente del tipo de tumor, si la alta sospecha del origen de la línea germinal y la confirmación del estado de la línea germinal tienen implicaciones clínicas para el paciente o los miembros de la familia Otros pacientes que también son candidatos adecuados para la prueba incluyen: ●Un familiar de primer o segundo grado de una persona que cumple con los criterios anteriores. ●Aquellos en los que una variante patógena en un gen procesable tales como BRCA1 / 2 (o de otro de alto a moderado riesgo gen e s) se ha identificado en un pariente biológico. La extensión de las pruebas en familias después de la identificación de una variante patógena se denomina prueba en cascada . Para todas las mutaciones genéticas de penetrancia alta y muchas de penetrancia moderada, es muy importante que tanto los parientes masculinos como femeninos conozcan los resultados de las pruebas genéticas. ●Un individuo que no cumple con los criterios anteriores pero tiene una probabilidad basada en el modelo de portar una variante patógena BRCA1 / 2 de> 5 por ciento. ●Adultos judíos asquenazíes, incluso si no tienen antecedentes personales o familiares de cáncer.
39
Criptorquidia :
la criptorquidia, por definición, sugiere un testículo oculto: un testículo que no está dentro del escroto y no desciende espontáneamente al escroto a los cuatro meses de edad (o la edad corregida para bebés prematuros) (imagen 3). Los testículos de la criptorquidia pueden estar ausentes o no descendidos.
40
Testículo ausente
un testículo ausente puede deberse a agenesia o atrofia secundaria a compromiso vascular intrauterino (p. Ej., Torsión testicular prenatal), también conocido como "síndrome de testículo desaparecido" o síndrome de regresión testicular [ 3 ]. Los niños que tienen los testículos ausentes bilateralmente tienen anorquia
41
Testículos no descendidos :
os verdaderos testículos no descendidos se detienen en seco a lo largo de su trayectoria normal de descenso hacia el escroto (Figura 1). Pueden permanecer en la cavidad abdominal (Foto 1) o pueden ser palpables en el canal inguinal (intracanalicular) o justo fuera del anillo externo (supraescrotal (
42
Testículos retráctiles
os testículos retráctiles son normalmente testículos descendidos que pueden ser empujados a una posición supraescrotal por el reflejo cremastérico. Estos testículos pueden colocarse en una posición escrotal dependiente y permanecerán allí si se supera el reflejo cremastérico (p. Ej., Manteniendo el testículo en el escroto durante al menos un minuto)
43
Testículos ascendentes:
se observa que los testículos ascendentes están en una posición escrotal en la primera infancia y luego "ascienden" y se vuelven no descendidos (es decir, testículos adquiridos no descendidos)
44
cuando ooerar una criptorqidia
se recomienda el tratamiento quirúrgico de los testículos no descendidos lo antes posible después de los cuatro meses de edad para los testículos no descendidos congénitamente y definitivamente debe completarse antes de que el niño tenga dos años (idealmente antes del año) [ 24,74-78 ]. En niños con ascenso testicular más tarde en la infancia, la cirugía generalmente debe realizarse dentro de los seis meses posteriores a la identificación. El descenso espontáneo rara vez, o nunca, ocurre después de los cuatro meses de edad [ 11,79 ]. El tratamiento de los testículos no descendidos congénitos antes de los dos años (idealmente antes del año) de edad se asocia con un mejor crecimiento testicular y potencial de fertilidad [
45
LA mutacion patogena de BCRA1/2 es
autosomica dominante mas riesgo de cancer de mama y ovario con aparicion temprana de cancer de amam mayor incidencia tumores en trompas prostata seno y pandreas
46
Factores de riesgo para desarrollo iRA o asocaiado a mayor muerte segun aiepi
Niño menor de 2 meses No lactancia materna o desnutrición Carencia de VitaminaA Bajo peso al nacer Falta de inmunizaciones Tiempo frío y/o cambios bruscos de temperatura Hacinamiento Prevalencia elevada de portadores nasofaríngeos de bacterias patógenas Exposición a la contaminación del aire: Desconocimiento del manejo integral de las IRA en el hogar y de los signos de alarma para neumonía.
47
factores protectores de IRA
Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Alimentación complementaria adecuada y buen nivel de nutrición Inmunizaciones especialmente vacunas del sarampión, triple viral, DPT, Haemophilus influenzae y BCG.
48
que causa rinofaringitis en niños menores de 5 años segun aiepi
``` • Rinovirus • Influenzae • Coronavirus • Parainfluenzae • Sincitial respiratorio ECHO. • Adenovirus bacterias • S. pyogenes • H. influenzae • P. pertussis • M. pneumoniae ```
49
Etiologia Laringotraqueitis o croup segun aiepi en niños menores de 5 años
Adenovirus • Epstein-Bar • Herpes virus hominis • Coxsackie A bacterias * S. pyognes * C. diphtheriae
50
Etiologia epiglotitis segun aiepi en niños menores de 5 años
• H. influenzae tipo B.
51
Etiologia traqueitis segun aiepi en niños menores de 5 años
* Staphylococcus aureus * Streptococcus B. * S. pyognes ``` ------- • Coronavirus • Parainfluenzae • Sincitial respiratorio ECHO. • Adenoviru ```
52
Clinica neumonia segun aiepi
La tos, la fiebre la polipnea y las retracciones son los elementos básicos que orientan a su diagnostico; la auscultación pulmonar puede dar signología de consolidación como broncofonía, o soplo tubárico; tanto la neumonía como la bronconeumonía dan crepitantes o estertores alveolares finos al final de la inspiración ; el malestar general y el compromiso del estado general varía según la severidad del cuadro clínico
53
Frecuencia respiratoria en niños segun aierpi
La frecuencia respiratoria es de 60 o más veces por minuto en lactantes menores de 2 meses. La frecuencia respiratoria es más de 50 o más veces por minuto en los lactantes de 2-11 meses. La frecuencia respiratoria es de 40 o más veces por minuto en niños de 1-4 años
54
El tiraje subcosta
persistente en el niño mayor de 2 meses es el indicador clínico con mejor sensibilidad y especificidad para definir una neumonía que altere la distensibilidad pulmonar, y requiere de oxígeno suplementario en el manejo básico, implicando, salvo consideraciones especiales, manejo hospitalario.
55
indicadores de mayor sensibilidad para un cuadro de IRA, con riesgo alto de muerte
somnolencia importante con dificultad para despertar al niño, estridor laríngeo en reposo, presencia de convulsión, desnutrición grave en el niño mayor de 2 meses, fiebre o hipotermia para menores de 2 meses, incapacidad para beber líquidos en los mayores de 2 meses y disminución importante del apetito en los menores de 2 meses.
56
etiologia neumonia segun aiepi
n: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae causando el 74% de estas y el Staphylococcus aureus el 9%; deben tenerse en mente la Clamydia trachomatis en niños entre los 2 y 4 meses de edad y el M. pneumoniae, en mayores de 5 años
57
si no se que intoxicacion iene debo pensar en
intoxicacion por triciclicos hago ekg para ver bloqueo canales de sodio
58
manejo para accidente ofidico guia colombiana 2010
leve botropico 4 ampollas moderado 6-8 ampollas y grave 10-12 crotalico leve 8 ampollas moderada 12 ampollas grave 20 ampollas micrurico leve 10 amp moderado 10 amp grave 15-20 amp
59
suero polivalente se usa para
tratamiento de accidentes provocados por los géneros | Bothrópico (mapaná), Crotálico (cascabel) y en algunos casos -por reacción cruzadapor el Lachésico (verrugosa).
60
suero monovalente se usa para
para la mordedura de un solo tipo de serpientes y pueden ser: • ANTIBOTRÓPICO: contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro narices • ANTICROTÁLICO: contra mordedura de cascabel • ANTILACHÉSICO: contra mordeduras de verrugosa, surucucú • ANTICORAL: contra mordedura de corales.
61
clasificacion de los accidentes ofidicos
Leve: la forma más común de los envenenamientos, caracterizada por dolor y edema local discreto que compromete un solo segmento del miembro afectado, y manifestaciones hemorrágicas discretas o ausentes, con o sin alteración del tiempo de coagulación (TC). Los accidentes causados por neonatos de Bothrops (longitud total inferior a 40 cm) pueden presentar como único elemento de diagnóstico la alteración en el tiempo de coagulación, sin cambios locales. b) Moderado: caracterizado por dolor y edema evidente que sobrepasa el segmento anatómico mordido, acompañado o no de alteraciones hemorrágicas locales o sistémicas como gingivorragia, epistaxis y hematuria, con alteración en la coagulación. Pueden presentarse flictenas sin necrosis. Grave: caracterizado por edema local duro, intenso y extensivo, pudiendo alcanzar todo el miembro en forma ascendente hasta comprometer incluso el tronco, generalmente acompañado de dolor intenso y eventualmente con presencia de ampollas. Con la evolución del edema, pueden aparecer signos de isquemia local debido a la compresión del sistema vasculo-venoso y de forma tardía, necrosis. Manifestaciones sistémicas como hipotensión arterial, choque, oligo-anuria o hemorragia intensa definen el caso como grave, independientemente del cuadro local.
62
manejo TCE leve infantil
Definido por grado de conciencia conservado (Glasgow de 15), sin focalidad, amnesia ni signos de fractura craneal. No precisa estudio radiológico de ningún tipo excepto radiografía de cráneo si el paciente es menor de 3 meses o un lactante con hematoma en el cuero cabelludo. No requiere ingreso. Se recomendará observación domiciliaria cada 2 h vigilando la aparición de signos de alarma (tabla 4). En el domicilio se administrarán dieta blanda y analgésicos menores según necesidad, siendo aconsejable el reposo las primeras 24 a 48 h.
63
manejo tce moderado infantil
Sus características son un nivel de conciencia levemente alterado (Glasgow 12-14), antecedente de pérdida de conciencia menor de 5 min, amnesia postraumática o signos de fractura craneal. Se realizará en todos los casos TAC craneal. Si es normal, se remitirá al paciente a su domicilio. Si se observa alguna lesion intracraneal , precisará ingreso hospitalario y el tratamiento adecuado de la lesión. Si se evidencia fractura lineal sin LIC, la actitud dependerá de la edad: el lactante ingresará para observación hospitalaria y el niño mayor podrá ser controlado en la consulta de forma ambulatoria. En el caso de confirmarse el alta, deberán tomarse las medidas descritas en el TCE leve.
64
manejo TCE infantil modearado a severo
glasgow 9-1 perdida de conciencai >5 min convulsiones o focalidad neurologica se solicita tac a todos los pacientes ingreso a hospitalizacion en planta o UCIP segun clinica medidas generales descritas y abordaje neuroquirurigico
65
Manejo TCE grave infantil
Glaasgow <8 deterioro progresivo tac craneal de todos los niños ingreso a UCIP medidas generales valoracion y tratamiennto neuroquirurgico
66
tratamientno anafilaxis niños
titne flusinf se pone adrenalina 0.01 mg/kg im dosis unica | en nadulto 0.5
67
factores protectores para diarrea segun aiepi
Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses Inmunizaciones.
68
etiologia eda niños paises en desarrollo segun aiepi
rotavirus 10-25% e coli enterotoxigenica 10-20%& campylobacter jejuni 10-15% shigella 5-15% vibrio cholerae 5-15% salmonela 1-5% cyptosporidium 5-15%
69
factores de riesgo de conducta para EDA segun aiepi
• No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6 meses de vida). • Usar biberones, chupos o entretenedores. • Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes de su consumo. • No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos. • No desechar correctamente las heces, especialmente las de los niños (pañales). • Beber agua contaminada con materias fecales.
70
Factores de riesgo del huesped para EDA segun aiepi
* Desnutrición. | * Inmunosupresión por infecciones virales
71
Variaciones climaticas de las diarreas
* Diarreas virales se incrementan durante el invierno. | * Diarreas por bacterias se incrementan en épocas de sequía.
72
tipos de diarrea
Diarrea líquida aguda Disentería Diarrea persistente
73
diarrea liquida aguda es
Es aquel episodio de diarrea que empieza de manera aguda y tarda menos de 14 días. Se manifiesta por la presencia de tres o más deposiciones líquidas o semilíquidas sin sangre visible, que puede acompañarse de vómito, fiebre, irritabilidad y disminución del apetito. La mayoría de las veces este cuadro se resuelve en menos de 7 días. Los agentes más implicados en este tipo de diarrea son: rotavirus, E. Coli entertoxigénica, Shigella, Campylobacter jejuni y Cryptosporidium. Es la más frecuente de todas las clases de diarrea y la mayoría de los casos son autolimitados, recuperándose en unos pocos días con la aplicación de la terapia de rehidratación oral (TRO), sin el uso de antiespasmódicos, anidiarréicos ni antibióticos, salvo aquellos casos sospechosos de cólera.
74
disenteria es
Corresponde a aquellos casos de diarrea que se acompañan de sangre visible en las heces. Se manifiesta además por anorexia, pérdida rápida de peso y daño de la mucosa intestinal causado por invasión de bacterias. Los agentes más comunmente implicados en este tipo de diarreas son: Shigella, Salmonella, Campylobacter jejuni, E. coli enteroinvasora. Aunque la Entamoeba histolytica puede causar disentería grave en adultos jóvenes, es una causa muy rara en niño imporante causa de mortalidad
75
diarrea persistente
e es un episodio diarreico que se inicia en forma aguda y que se prolonga por 14 días o más. Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda se vuelven persistentes. Fisiopatología: Se considera que es multifactorial : Daño a la mucosa intestinal Factores nutricionales Procesos infecciosos Sobrecrecimiento bacteriano Etiología: No existe una sola causa microbiana, pero se ha encontrado que agentes como Shigella, Salmonella y E. Coli enteroagregativa están más implicados que otros. Es necesario tener en cuenta además al Cryptosporidium en niños con desnutrición grave o inmunodeficientes.
76
factores de riersgo para diarrea persistente
La desnutrición, la que retrasa la recuperación del epitelio intestinal. Introducción reciente de leche de vaca o fórmulas infantiles comerciales. Prescripción injustificada de antibióticos. Inicio prematuro de la alimentación complementaria. Empleo de antimotílicos y otras sustancias “antidiarréicas”. Restricción de alimentos durante la diarrea aguda Dilución de la leche en presencia de diarreas Abandono de la lactancia materna Uso indiscriminado de medicamentos antiprotozoarios (principalmente
77
como clasificar pacientes en ediarrea
Ver condicion general ojos sed signo del pliegue segun esto no esta deshidratada estad eshidratado o esta gravemente deshidratado
78
plan a segun aie´pi
Usar este plan para enseñar a: Continuar tratamiento en el hogar del episodio actual de diarrea. Iniciar tratamiento precoz en futuros episodios de diarreas. Verificar y completar el esquema de vacunación, detectar desnutrición, anemia o maltrato. Enseñar a la madre las cuatro reglas del tratamiento en el hogar: 1. Darle mas líquidos (todo lo que el niño acepte). Dar las siguientes instrucciones a la madre: Darle el pecho con más frecuencia, durante más tiempo cada vez. Si el niño se alimenta exclusivamente de leche materna, darle SRO además de la leche materna. los siguientes líquidos: solución de SRO, líquidos a base de alimentos (como agua de arroz tostado, agua de harina de plátano, agua de coco, caldo de papa con carne, carne, sopa con pollo). Es especialmente importante dar SRO en casa si: Durante esta consulta el niño recibió el tratamiento del plan B o del plan C. El niño no podrá volver a un servicio de salud si la diarrea empeora. Enseñar a la madre a preparar la mezcla y a dar SRO. Entregarle dos paquetes de SRO para usar en casa. Mostrar a la madre la cantidad de líquidos que debe darle al niño en casa además de los líquidos que le da habitualmente (dar 10 ml/kg) Menor de 2 años: 50 a 100 ml después de cada deposición acuosa (1/4 a ½ taza) Mayor de 2 años: 100 a 200 ml después de cada deposición acuosa (1/2 a 1 taza) Dar las siguientes instrucciones a la madre: Administrar frecuentemente pequeños sorbos de líquidos con una taza. Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar dándole líquidos, pero más lentamente. Continuar administrando líquidos hasta que la diarrea mejore. 2. CONTINUAR ALIMENTÁNDOLO: Consultar el cuadro de procedimientos. 3. CUÁNDO REGRESAR: Aconsejar a la madre o al acompañante. 4. MEDIDAS PREVENTIVAS
79
signos de alarma para diarreia
No es capaz de beber o tomar el pecho Empeora Si aparece fiebre y antes no la tenía Si el niño tiene diarrea, dígale también a la madre que debe regresar si: Hay sangre en las heces El niño bebe mal El niño vomita todo “Beber mal” incluye “No es capaz de beber o tomar el pecho”. Estos signos se mencionan por separado, pero puede ser más fácil combinarlos. Podría simplem
80
plan b para diarrea
Determinar la cantidad de SRO que deberá administrarse durante las primeras cuatro horas. Calcúlela multiplicando 75 ml x kg de peso. Si el niño quiere más SRO que la cantidad indicada, darle más. A los menores de 6 meses que se alimentan exclusivamente de leche materna, ofrecerla con más frecuencia durante la deshidratación. En el plan B no se dan otra clase de alimentos distintos al materno. Muestre a la madre cómo se administra la solución de SRO. Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquido con una taza. Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar pero más lentamente. Si vuelve a vomitar, administrar el SRO por sonda nasogástrica en goteo la cantidad para 4 horas. Continuar dándole el pecho siempre que el niño lo desee. Cuatro horas después: Reevalúe al niño y clasifique la deshidratación. Seleccione el plan apropiado para continuar el tratamiento. Comience a alimentar al niño en el servicio de salud Si la madre tiene que irse antes que se termine de administrar el tratamiento: Debe asegurarse que el niño esté mejorando. Enseñarle a preparar la solución de SRO en la casa. Mostrarle la cantidad de SRO que debe administrar para terminar las cuatro horas de tratamiento en la casa. Entregarle suficientes paquetes de SRO para terminar la Rehidratación. Entregarle también dos paquetes tal como se recomienda en el plan A. Explicarle las 4 reglas del tratamiento en la casa.
81
plan c para eda segun aiepi
Comenzar a dar líquidos de inmediato por vía IV. Dar 100 ml/kg en 3 horas de lactato de Ringer (o si no la hubiere, dar solución salina normal), divididos de la siguiente forma: Primera hora Segunda hora Tercera hora 50 ml/kg. 25 ml/kg. 25 ml/kg. Nota: si el niño puede beber dar SRO por vía oral mientras se instala el goteo. Reevaluar al niño cada media hora. Si la deshidratación no mejora, aumentar la velocidad del goteo IV. Dar también SRO (alrededor de 5ml/kg/hora) apenas el niño pueda beber, generalmente al cabo de 3 o 4 horas (menor de 2 meses) o de 2 horas (mayor de 2 meses). Clasificar la deshidratación de nuevo al cabo de las 3 horas. En seguida seleccionar el plan apropiado (A, B, o C) para continuar el tratamiento. Referirlo urgentemente al hospital para que reciba tratamiento por vía IV. Si el niño puede beber, entregar SRO a la madre y mostrarle cómo administrar sorbos frecuentes en el trayecto. Iniciar la Rehidratación con solución de SRO por la sonda nasogástrica o por la boca: Dar 20 ml/kg/hora, durante 6 horas (total 120ml/kg) Evalúe al paciente cada 1 ó 2 horas: Si vomita varias veces o si presenta aumento de la distensión abdominal, dar el líquido más lentamente. Si no mejora después de 3 horas, refiéralo para que reciba tratamiento por vía IV. Reevaluar al niño en 6 horas después. Clasificar la deshidratación. Enseguida, seleccionar el plan apropiado (A,B o C) para continuar el tratamiento. ``` SÍ NO SÍ SÍ Referir urgentemente al hospital para un tratamiento por vía IV o por sonda nasogástrica. Prepare suero oral y enseñe cómo darlo con gotero durante el camino. Nota: Si es posible observar al niño por lo menos durante 6 horas después de la rehidratación a fin de cerciorarse de que la madre pueda mantener al niño hidratado dándole la solución de SRO por vía oral. ```
82
meningitis bacteriana tto
menors de dos meses debo cubrir listeria le daria ampicilina luego de dos meses vanco ceftriaxona
83
el mejor metodo en IVE segun la guia
el que la paciente elija previa asesoria
84
tamizaje sifilis gestacional
prueba rapida treponemica negativa seguimeitno con prueba rapida si positiva le pido prueba no treponemica VDRR---- RPR sin resultado inicio tto, si el seguimiento previo es negativo le pongo una dosis de penicilina pero si es una paciente qu eno conozco y no tien pruebas previas ni chancro para decir es primera le pongo tres dosis im 2.400 benzatinica cada semana. Con VDRL -- RPR--- negativa seguimiento con VDRL o RPR positiva es sifilis y reporto caso
85
que no le doy para PREVENCION de hemorragia uterina posparto
acido tranexamico porque es para prevencion el acido es para tratamiento
86
esquizofrenia debe cumplir
6 meses de síntomas si no es esquizofreniforme
87
Es abstinencia si
los sintomas concuerdan con la ausencia de la sustancia
88
niño mayor de 7 años requiere acentimiento
solo que el niño diga que si y los papas con consentimiento
89
en niños quemados se reponen liquidos con formula de
parkland, primera mitan en 6 horas luego la segunda mitad alas 18 h siguientes
90
El osteoma
no es pediculado obstruye el canal auditivoi externo
91
Hematoma septal niños
Drenaje quirurgico
92
en trauma cerrado de abdomen para ver origen de hematura macroscopica
tac
93
indicaciones de laparotomia exploratoria
Trauma cerrado con lavado peritoneal diagnóstico o ecografía. 2. Trauma cerrado con hipotensión persistente a pesar de un adecuado tratamiento. 3. Datos tempranos de peritonitis. 4. Trauma penetrante con hipotensión. 5. Trauma penetrante con sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario. 6. Herida por arma de fuego. 7. Evisceración. 8. Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o ruptura del hemidiafragma en trauma cerrado. 9. TAC que demuestre ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del pedículo renal o lesión severa de parénquima visceral.