INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA Flashcards

1
Q

Los hongos antes eran considerados plantas por su inmovilidad y por crecer en la tierra. C o F

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Característica escencial de las plantas que no poseen los hongos

A

Fotosíntesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se poropuso incluirlos en su propio reina Fungi, ¿en qué año?

A

1969

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificó a los reinos en 7

A

Bryce Kendrick

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reinos Fungi

A

Archaebacteria
Eubacteria
Chromista
Protozoa
Fungi
Plantae
Animalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reinos procariontes o dominios

A

Archaebacteria
Eubacteria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reinos eucariontes

A

Chromista
Protozoa
Fungi
Plantae
Animalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Desde el punto de vista filogenético, los animales están cercanos a los hongos. C o F

A

Cierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fase perfecta y sexuada

A

Teleomorfo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fase imperfecta y asexuada

A

Anamorfo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se denominan las enfermedades fúngicas?

A

Nombre del hongo causal
Sufijo -osis o -asis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿qué significa el sufijo -sis?

A

Estado debido a o originado por

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Se utiliza cuando la enfermedad es causada por una bacteria o actinomiceto

A

Seudomicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Especies patógenas de plantas

A

20 000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Especies patógenas de mamíferos

A

200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Especies que son entomopatógenos

A

700

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Especies identificadas en Panamá

A

3 103

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hongos descritos

A

100 000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cantidad de hongos descritos que son saprófitos

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Organismos complejos que presentan una variedad de estructuras, desde microscópicas hasta gigantescas aglomeraciones de hifas, llamadas micelios.

A

Hongos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aglomeraciones de hifas

A

Micelios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mayor ser vivo terrestre del mundo con una extensión de 965 hectáreas

A

Armillaria ostoyae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿dónde se encuentra el mayor ser vivo terrestre?

A

Montañas azules de Oregón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los hongos se reproducen por

A

Esporas sexuales o asexuales
O a través de fragmentos de micelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuando se da la reproducción de hongos, puede ser de dos tipos
Sexual y asexual
26
La reproducción asexual se da en
Hongos inferiores, levaduras, microhongos
27
En la reproducción asexual hay presencia de
Conidiófros
28
La reproducción sexual se da en
Hongos superiores
29
En la reproducción sexual hay presencia de
Cuerpos fructíferos
30
Algunos hongos presentan ambos
Anamorfos asexual Teleomorfo sexual
31
Estructuras de los hongos
Esporas Pseudohifas Hifas septadas Hifas aseptadas Conidióforo cerrado Conidiófro abierto
32
Cuando los condidiófros son cerrados se les llama
Esporangióforo
33
La hifa nace de
Espora
34
Aquellos que obtienen su alimento de la materia orgánica muerta animal o vegetal siempre en estado de descomposición
Saprófitos
35
Hongos saprófitos
Champiñones otros para la elaboración de alimentos
36
Hongos que viven en una relación simbiótica del tipo mutualista con otros organismos
Simbióticos
37
Hongos simbióticos
Hongos micorrícicos Hongos liquenizados
38
Hongos que viven sobre o dentro de organismos vivos causándoles enfermedades e incluso la muerte
Parásitos
39
Hongos parásitos
Entomopatógenos
40
Hongos causantes de enfermedades y muerte en los insectos
Entomopatógenos
41
Clasificación de la nutrición de los hongos
Saprófitos Simbióticos Parásitos
42
Son descomponedores que contribuyen a
Nutrición del suelo, ciclo del carbono y otros elementos como nitrógeno
43
Los hongos pueden ser
Unicelulares, pluricelulares
44
Microscópicos y de forma ovalada
Hongos unicelulares
45
Ejemplo de hongos unicelulares
Levaduras
46
Ejemplo de microhongos
Levaduras Mohos
47
Sus estructuras deben verse con ayuda de un estereoscopio y microscopio
Microhongos
48
Descomponen sustancias orgánicas complejas en otras simples mediante un proceso llamado fermentación
Levaduras
49
Sus hifas crecen sobre materia orgánica descomponiéndola
Mohos
50
Descomponen la hojarasca de los bosques en otoño o primavera
Hongos que forman setas
51
Macrohongos
Hongos que forman setas
52
Hongos superiores que pueden verse a simple vista
Macrohongos
53
El crecimiento fúngico se puede observar
Macroscópico, microscópico
54
Cultivos monospóricos por punción central
PDA, extracto de malta, Czapeck o avena
55
Incubación de hongos
5 días a 25°C-28°C
56
Se describe el anverso y reverso de cada cepa. C o F
Cierto
57
La observación de microcultivos se observan con
Lactofenol
58
Las claves taxonómicas que se usan para determinar género y especie presuntiva
Sansom et al Bernnet et al
59
Estructuras vegativas de los hongos
Micelio Esclerocio Clamidosporas Haustrorios Apresorio
60
Estructuras reproductivas de los hongos
Esporas Esporangióforo Conidióforos Asco Picnidio Basidio Apotecios
61
Criterios para identificación de levaduras
Morfológicos Bioquímicos Inmunológicos Genéticos
62
Reconocer el aspecto de las colonias de lavaduras al crecer en diferentes medios de cultivo
Macroscópicos
63
Prueba utilizada para la observación microscópica morfológica de las levaduras
Prueba del tubo germinal o filamentación precoz
64
Permite orientar o aproximar hacia el género
Estudios morfológicos de levaduras
65
Su fundamento se basa en la detección de determinadas actividades enzimáticas por parte de las levaduras mediante la hidrólisis específica de un sustrato cromogénico en presencia de un indicador de la enzima
Medios cromogénicos
66
Ejemplo de género de levadura que se identifica con medios cromogénicos
Candida
67
Se realizan por aglutinación de partículas de látex utilizando un anticuerpo monoclonal específico
Criterios inmunológicos
68
Está basada en la utilización del concepto de reconocimiento filogenético de especies (PSR, del inglés phylogenetic species recognition), que consiste hasta ahora en la secuenciación de seis genes y análisis posterior de sus resultados
Taxonomía molecular
69
División actual del reino Fungi
Dykaria Hongos basales
70
El subreino Dykaria agrupa a
Ascomycota Basidiomycota
71
Los hongos pueden dividirse en
Hongos filamentosos multicelulares (mohos) Hongos unicelulares (levaduras) Hongos dimórficos
72
Pared celular de los hongos
Quitina Glucanos
73
Organismos eucarióticos caracterizados por la formación de hifas o micelios
Hongos patógenos
74
Un grupo de hongos patógenos no producen hifas y se caracterizan por presentar levaduras. C o F
Cierto
75
Los hongos filamentosos han causado un aumento de infecciones. C o F
Cierto
76
Antidepresivo y dolor
Psilocibina (Psilocybe cubensis)
77
Hongos para el tratamiento de enfermedades
Pleurotus spp Ganoderma lucidum Trametes versicolor
78
Hongos comestibles
Agaricus bisporus Pleurotus ostreatus Lentinula edodes Boletus edulis
79
Hongo de cerveza
Saccharomyces cerevisiae
80
Hongo mixología
Lactarius indigo
81
Hongo probióticos
Kombucha
82
Hongo de quesos
Penicillium roquefortii
83
Principal ruta de exposición de hongos contaminantes
Inhalación o ingestión
84
¿dónde se encuentran los hongos contaminantes?
Ambiente y alimentos
85
Metabolitos secundarios producidos por hongos
Toxinas
86
Producen toxinas en alimentos, pueden ser acumulativas
Microhongos
87
Hongos productores de toxina
Penicillium spp Aspergillus spp Fusarium spp
88
Alfatoxinas
Alfatoxinas B1 Aspergillus flavus Aspergillus parasiticus
89
Intoxicación por consumo de macrohongos
Micetismo
90
Toxinas de micetismo
Amatoxinas, amanitinas, faldotoxinas Virotoxinas, muscarinas, coprinas, ác. ibuténico, muscimol
91
Micetismo
Amantia spp Amantia phalloides A, muscaria A. bisporifera Phallus indusiatus Clathrus ruber Leucocoprinus birnbaumii
92
Rama de la biología que estudia los macromicetos y micromicetos
Micología
93
Rama de la microbiología médica que estudia microhongos y enfermedades
Micología médica
94
Colonización o enfermedades producidas por microhongos
Micosis
95
Intoxicación o envenenamiento causado por la ingesta de macromicetos
Micetismo
96
Intoxicaciones causadas por la inhalación, el contacto directo o ingestión de alimentos
Micotoxicosis
97
Los hongos oportunistas son
Necrotróficos Sapotróficos
98
Usan componentes orgánicos generados por vertebrados o compuestos orgánicos de invertebrados
Hongos oportunistas
99
Especies zootrópicas que requieren tejido vivo para el crecimiento
Hongos patógenos
100
Patógeno oportunista de humanos
F. oxysporum
101
Modelo universal para disección de la virulencia en plantas y maíferos
F. oxysporum
102
F. oxysporum provoca
-Infecciones superficiales de la piel y córnea en inmunocompetentes -Infecciones sistemáticas en inmunodeprimidos -Resistentes a la mayoría de antifúngicos
103
Hongos filamentocos que causan micotoxicosis
Aspergillus Fusarium Claviceps Penicillium Stacybotrys
104
Compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos
Micotoxinas
105
Los mohos productores de micotoxinas crecen en
Cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias
106
El crecimiento de micotoxinas tiene lugar en
Antes o después de la cosecha Durante el almacenamiento Alimentos en entornos cálidos y húmedos
107
Las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos. C o F
Cierto
108
Micotoxinas más frecuentes
Alfatoxinas, ocratoxinas A Patulina, fumonisinas Zearalenona, nivalenol Desoxinivalenol
109
Son productos del metabolismo secundario del hongo infectante
Micotoxinas
110
Principales micotoxinas
Ergotamina Aflatoxinas Patulina
111
Ergotamina es producida por
Claviceps purpúrea
112
Parasita las gramíneas especialmente el centeno
Ergotamina
113
Las alfatoxinas son producidas por
Aspergillus flavus Aspergillus parasiticus
114
Parasita al cachuate, maíz, almendra, avellana y coco
Alfatoxinas
115
La patulina es producida por
Aspegillus clavatus Penicillium expansum Byssochlamys nivea Byssochlamys fluva
116
Byssochlamys fulva está presente de forma imperfecta en zumos de frutas como
Paecilomyces
117
Parasita granos
Aspergillus clavatus
118
Agente podredumbre de las frutas, sobre todo manzanas
Penicillium expansum
119
Primero en documentar candidiasis seudomembranosa y el nombre que le dio
Hipócrates, afta alba
120
Descubrió que la muscardina del gusano de seda era producida por un hongo e inició la micología médica
Agostino Bassi
121
Descubrió el género Trichopyton
Per Hendrik Malmsten
122
Especie representativa de Trichophyton
T. tonsurans
123
Describió la histoplasmosis
Samuel Taylor Darling
124
Las micosis pueden ser
Superficiales o cutáneas Subcutáneas y profundas Sistemáticas o invasoras
125
La micosis toman el nombre de
Organismo que invaden Hongo que las causa
126
Micosis comunes en humanos
Tiña de pies Candidiasis
127
Se encuentran en mucosas o tegmentos de individuos sanos, en algunos estados se convierten en patógenos
Hongos endógenos
128
Constituyen el grupo de oportunistas o patógenos facultativos
Levaduras y hongos exógenos
129
La mayoría de los hongos exógenos penetran por
Vía aérea o cutánea
130
Candida albicans produce
Fosfolipasas
131
Dermatofitos producen
Queratinasas
132
Aspergillus fumigatus producen
Elastasas
133
Las micosis pueden ser
Cosmopolitas o endémicas
134
Sólo afectan a los humanos en contadas ocasiones y cuando lo hacen, es de manera inflamatoria. Su hábitat es el suelo desde el que, por contacto, infectan al hombre
Geofílicas
135
Grupo de dermatofitos que viven en el suelo y tienen la habilidad de colonizar sustratos con queratina, por ejemplo, pelos, plumas, escamas de piel y uñas.
Zoofílicas
136
Están adaptados al hombre, que es su único reservorio y huésped. Se transmite de persona a persona y producen infecciones crónicas poco inflamatorias
Antropofílicos
137
Ejemplo de geofílicas
Sporotrix schenkii, Fonsecaea pedrosoi, Cladiophialophora carrionii, Phialophora verrucosa.
138
Ejemplo de zoofílicas
Histoplasma capsulatum, Microsporum canis, Cryptococcus spp.
139
Ejemplo de antropofílico
Malassezia spp, Microsporum spp, Trichophyton spp, y Epidermophyton spp.
140
Parte de la microbiota es oportunista
Candida albicans
141
En la piel y mucosas
C. tropicales C. parapsilopsis
142
Afecta a inmunocomprometidos, meningitis
Crytococcus neoformans
143
En mucosas bucal, nasal y conjuntival en diabéticos
Rhizopus arrhizus Mucor rouxii
144
Aspergilosis broncopulmonar
A, fumigatus
145
Enfermedad infecciosa causada por inhalación de esporas
Histoplasma capsulatum
146
Histoplasmosis no es contagiosa. C o F
Cierto
147
Infección causada por Coccidioides
Coccidioidomicosis
148
Coccidioidomicosis es endémica de
Sudoeste de USA, norte de México, América Central y Sur
149
Afinidad de Cryptococcus neoformans por
Tejido nervioso
150
Afinidad de histoplasma por
Sistema reticuloendotelial
151
Las micosis oportunistas son causadas por
Hongos saprobios
152
Hongos que causan micosis oportunistas
Candida Aspergillus Cryptococcus neoformans Zygomycetes
153
Son termotolerantes y tienen propiedad de presentar cambios bioquímicos y morfológicos
Micosis oportunistas
154
Las micosis sitémicas se observan en pacientes
Neutropénicos o con transplante de médula ósea
155
Conjunto completo de hongos presentes en un determinado nicho biológico como un organismo, suelo, masa de agua, etc.
Micobioma
156
Factores que afectan el micobioma
Disbosis, dieta, uso de antibióticos, corticoesteroides, sistema inmune del paciente, fisiología