introducción Flashcards
Sistema circulatorio son
- Sistema vascular sanguíneo y sistema vascular linfático
- Superficie interna de todos los vasos revestida de epitelio simple plano (ENDOTELIO)
Sistema vascular sanguíneo
Corazón: bombear sangre a través de los vasos sanguíneos
Arterias: vasos que transportan sangre con nutrientes y oxígeno
Vasos capilares: vasos delgado, red de tubos delgados, intercambio entre sangre y tejidos
Venas: convergencia de capilares, aumentando diámetro cerca del corazón, transportan sangre de los tejidos
Macrocirculación: arterias y venas de varios calibres.
Microcirculación: arteriolas, capilares y vénulas poscapilares miden menos de 100um.
Sistema vascular linfático
Vasos capilares linfáticos: túbulos e fondo ciego que forman tubos de diámetro creciente
Vasos mayores terminan en el sistema vascular sanguíneo en la confluencia de yugulares, subclavias y base del cuello
Devolver a la sangre el liquido contenido en los espacios intersticiales
Tejidos que componen las paredes de los vasos
- Epitelio (endotelio)
- Tejido muscular
- Tejido conjuntivo
Túnicas de vasos sanguíneos
Endotelio
- Barrera semipermeable interpuesta entre plasma sanguíneo y liquido intersticial
- Controla el intercambio bidireccional de moléculas pequeñas y restringe el paso de macromoléculas
- Vasos de intercambio: oxígeno, dióxido de carbono, agua, solutos, macromoléculas, sustratos y metabolitos
Funciones del endotelio
- Conversión de angiotensina I en angiotensina II
- Conversión de bradicinina, serotonina, prostaglandinas, noradrenalina, trombina
- Lipólisis de lipoproteínas por enzimas = triacilgliceroles y colesterol
- Producción de factores vasoactivos: endotelinas, agentes vasoconstrictores, oxido nítrico
- VEGF formación del sistema vascular y regulación del crecimiento capilar
Musculo liso en el sistema circulatorio
- Todos vasos excepto capilares y vénulas
-Células musculares lisas en la túnica media
- Células musculares en arteriolas y arterias pequeñas se conectan por uniones comunicantes
Tejido conjuntivo en el sistema circulatorio
- Fibras elásticas dan resistencia al estiramiento en arterias grandes
- Colágenos tipo IV, III y I en las membranas basales y la túnica media y adventicia
Plan estructural y componentes de los vasos sanguíneos
- Un mismo vaso variaciones estructurales
- Transición entre un tipo y otro es gradual
- Túnicas: íntima, media y adventicia
Túnica media
- Arterias tipo elástico: láminas de material elástico en la túnica media
- Arterias musculares: túnica media contiene un lámina elástica externa límite con la adventicia
- Capas concéntricas de células musculares lisas organizadas helicoidales
Túnica adventicia
- Colágeno tipo I y fibras elásticas, se continúa con tejido conjuntivo
- VASA VASORUM (Vasos de los vasos: arteriales, capilares y vénulas)
- Proveen metabolitos a la adventicia y la media
Vasos mayores por difusinutridasón - Más frecuentes en las venas
- En arterias de diámetro intermedio y grande la íntima y la región más interna de la media carecen de vasa vasorum
Neurotransmisor
noradrenalina produce vasoconstricción
Acción abre las uniones intercelulares comunicantes de la túnica media y se propaga
Inervación en las venas
terminaciones nerviosas llegan a la túnica adventicia y media
Acetil colina en terminaciones nerviosas de musculo esquelético permite a las células endoteliales a producir óxido nítrico, activo GMP cíclico
nerviosas aferentes barorreceptores
seno carotídeo y en arco de la aorta, receptores de presión
quimiorreceptores
en carótida y cuerpos aórticos
Arterias elásticas grandes
- Estabilizan el flujo sanguíneo: aorta y grandes ramas (amarillas por la elastina
-Intima abundancia de fibras elásticas es más gruesa que la túnica en una arteria muscular
- Túnica media: láminas elásticas perforadas, concéntricas que aumentan con la edad
-Adventicia poco desarrollada
- En sístole láminas elásticas distendidas y reducen la variación de la presión
- Diastole: presion ejercida en el ventrículo cae pero la propiedad elástica mantiene la TA
¿ qué son los cuerpos carotídeo?
Quimiorreceptores sensibles a la alta concentración de dióxido de carbono y baja concentración oxígeno en sangre
que son los seno carotídeo
Dilataciones pequeñas de las carótidas internas. Cerebro recibe impulsos aferentes para regular la VC
Barorreceptores que detectan variación en la tensión arterial y transmiten información al SNC
Arterias (musculares) medianas
- Controlan flujo de sangre de varios órganos por contracción y relajación
- Íntima tiene capa subendotelial un poco más gruesa que las arteriolas, lámina elástica interna
- Lámina elástica solo en las arterias musculares mayores.
Adventicia con vasos capilares linfáticos, vasa vasorum y nervi vasorum
arteriolas
- Capa subendotelial es muy delgada, en las arteriolas falta la lámina elástica interna
- Capa de células musculares lisas organizadas en forma circular, no presentan lámina elástica externa
capilares
- Variaciones estructurales para ejercer diferentes grados de intercambio metabólico
- Una sola capa de células endoteliales se enrolla en forma de tubo
- Citoplasma con pocos gránulos, complejo de Golgi pequeño, mitocondrias y polirribosomas libres
- Células endoteliales se fijan unas a otras por medio de zónulas oclusivas en sus superficies laterales
Capilar continuo o somático
Ausencia de fenestraciones , en tejido conjuntivos, glándulas exócrinas y tejido nervioso. En algunas superficies de células endoteliales, apical y basolateral hay numerosas vesículas de pinocitosis: transporte de macromoléculas.
Capilar fenestrado o visceral:
Orificios o poros grandes ocluidos por un diafragma. Capilares fenestrados se encuentran en tejidos de intercambio rápido de sustancia como riñón, intestino y glándulas endócrinas. Macromoléculas cruzan las fenestraciones
Vaso capilar fenestrado y carente de diafragma
Glomérulo renal, altura de fenestraciones, la sangre separada de los tejidos por lamina basal gruesa y continua
Capilar sinusioide
Recorrido tortuoso y diámetro mayor 30-40um, capa discontinua de células endoteliales separadas por espacios amplios, citoplasma de células endoteliales con muchas fenestraciones sin diafragma, macrófagos entre células endoteliales, lámina basal discontinua.
Vasos capilares sinusoides
hallan en hígado y órganos hematopoyéticos
Vena
- Íntima tiene capa subendotelial fina de tejido conjuntivo
- Túnica media formada por haces de células musculares lisas pequeñas entremezcladas de fibras elásticas y red de fibras reticulares
- Adventicia más gruesa y mejor desarrollada
- Grandes troncos venosos túnica intima bien desarrollada, media fina pocas capas de células musculares lisas, abundante tejido conjuntivo
- Válvulas son pliegues de túnica íntima en forma de semiluna se proyectan a la luz del vaso con tejido conjuntivo con abundante fibras elásticas, revestidas por endotelio.
- Las válvulas con la contracción del músculo esquelético dirigen la sangre venosa de retorno hacia corazón
Corazón capas
- Interna o endocardio
- la media o miocardio
- externa o epicardio
ENDOCARDIO
Capa subendocárdica conexión entre miocardio y capa subendotelial : nervios y venas, ramas del sistema de conducción (Purkinje)
MIOCARDIO
Capa más gruesa células musculares cardíacas en forma de espiral compleja, se inserta en el esqueleto cardíaco fibroso
Disposición de estas células son variadas, en el microscopio se observan en varias direcciones
EPICARDIO
Capa subendotelial pericárdica de tejido conjuntivo laxo contiene venas, nervios y ganglios nervioso
Epitelio simple plano que se apoya sobre una capa fina de tejido conjuntivo que constituye el epicardio
PERICARDIO
- Entre la hoja visceral y la hoja parietal hay una pequeña cantidad de liquido que facilita el movimiento del corazón
- El epicardio corresponde a la hoja visceral del pericardio, membrana serosa que envuelve el corazón
Sistema generador y conductor de los impulsos del corazón
- Nódulo sinoatrial: células musculares cardíacas especializadas, fusiformes, menores que las musculares atriales, menos miofibrillas
- Nódulo atrioventricular células se ramifican y emiten prolongaciones citoplasmáticas en varias direcciones formando una red
- Haz atrioventricular
Células en distal se agrandan y adquieren forma característica (PURKINJE) con un núcleo central o dos, citoplasma con abundancia de mitocondrias y glucógeno
SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO
Desembocan en la unión de la vena yugular interna izquierda con la vena subclavia izquierda y en la confluencia de la subclavia derecha y vena yugular interna derecha
Collar de perlas: porciones entre válvulas, vasos linfáticos dilatados
Fases de la hematopoyesis
Mesoblástica
Hepática
Medular
Mesoblástica
Formación de eritroblastos primitivos en el interior de los vasos sanguíneos hasta la semana 6
Hematopoyesis definitiva entre la semana 4 y 5 con la migración de las células de los vaso, región alantoidea de la placenta y porción anterior del eje aorta-gónada- mesonefros hacia el hígado fetal
Hepática
Órgano hematopoyético temporal,.
Desarrollo de eritroblastos, granulocitos y monocitos, primeras células linfoides y megacariocitos
Hematopoyesis hepática extravascular pico de actividad alrededor de los 3-4 meses de gestación, declina gradual hasta el nacimiento
Otros órganos ayudan a la producción de linfocitos: bazo, timo y ganglios linfáticos.
Medular
Segundo mes de vida intrauterina se osifica la clavícula y se forma la médula ósea roja (hematógena)
Osificación del prenatal del resto del esqueleto avanza la medula adquiere más importancia como órgano hematopoyético y su punto máximo esVida postnatal: eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos, plaquetas se originan a a partir de las células madre de la médula ósea roja
cerca a l nacimiento.
Órganos linfoides primarios
médula ósea y timo
Órganos linfoides secundarios
bazo, ganglios linfáticos y agrupaciones linfoides de diferentes órganos
Dónde se diferencian los linfocitos B y T
Linfocitos B se diferencian en médula y los T provienen de células que migran de la médula al timo y ahí se diferencian
Modelo estocástico
autorrenovación o diferenciación aleatoria
Modelo inductivo
diferenciación determinada por agentes reguladores
Células madre pluripotentes
- Todas las células de la sangre derivan de ella
-Proliferan y forman dos linajes
- Células linfoides: linfocitos
- Células mieloides: eritrocitos, granulocitos, monocitos y palquetas
Células progenitoras y células precursoras
- Células madres pluripotentes
- Potencialidad menor (indistinguibles)
3.Progenitoras multipotentes y Células precursoras (blastos)
Progenitoras
Progenitoras pueden originar otras células progenitoras y precursoras, las precursoras solo células destinadas a madurar
Médula ósea roja
eritrocitos, toda la médula del neonato, en el adulto: esternón, costillas, cértebras y dipliode del cráneo. En el joven en epífisis proximales del fémur y humero. Posee nódulos linfáticos
Médula ósea amarilla
abundancia de adipositos, no productoras de células sanguíneas conserva células madre. Mayor parte de la médula. Posee nódulos linfáticos
Maduración de eritrocitos
- Célula madura: estado de diferenciación que le posibilita hacer funciones especializadas
- Maduración: Proeritroblastos, eritroblastos basófilos, eritroblastos policromáticos. Eritroblasos ortocromáticos o acidófilos, reticulocitos y eritrocitos
- Proeritroblasto: Proteínas sintetizadas reconstituyen tamaño de la célula, síntesis de hemoglobina
- Transferrina: Proteína plasmática transportadora de hierro a los proeritroblastos
- Eritroblasto basófilo: Célula menor que el proeritroblasto, Cromatina densa en gránulos gruesos sin nucléolos visibles
- Eritroblasto policromático o policromatófilo: Célula menor, núcleo con cromatina condensada, hemoglobina suficiente para que aparezca acidofilia citoplasmática
- Eritroblasto ortocromático o normoblasto: Abundante hemoglobina, citoplasma del eritroblasto ortocromático acidófilo con vestigios de basofilia po rrestos de ARN
Reticulocito:
GRANULOCITOPOYESIS
- Modificaciones citoplasmáticas
- Proteínas producidas en retículo endoplasmático rugoso, destino en el complejo de Golgi
- Gránulos azurófilos teñidos por Giensa y Wright
-Proteínas conforme al tipo de granulocito, cambios morfológicos en la maduración
Mieloblasto
Célula basófila con gránulos azurófilos
Núcleo grande esférico con cromatina
Cromatina delicada y uno o dos nucleolos
Promielocito
Núcleo esférico o forma de riñón
Cromatina gruesa, basofilia desaparece y la cantidad de gránulos específicos aumenta formando: mielocitos neutrófilo, basófilo y eosinófilo.
Metamielocito
Núcleo con hendidura profunda que indica el proceso de formación de los lóbulos
Modificaciones propias en los precursores de los granulocitos basófilos son difíciles de identificar
Antes de adquirir forma lobulada de célula madura, granulocito neutrófilo pasa por fase intermedia: neutrófilo con nucleo cayado
Linfocitos origen
A partir de las células de medula ósea transportadas en sangre en el timo y órganos linfoides periféricos: bazo, ganglios linfáticos, amígdalas.
Linfoblasto
Mayor célula esférica, citoplasma basófilo sin granulaciones azurófilas, cromatina densa, distribuida en placas, con 2 o 3 núcleos.
Prolinfocito
Citoplasma basófilo, granulaciones azurófilas, cromatina condensada con nucléolos poco visibles.
Generan linfocitos circulantes