Introduccion Flashcards
Definición de enfermería médico quirúrgica
Es la promoción de la salud, la asistencia sanitaria y el cuidado de la enfermedad de los adultos basada en el conocimiento derivado de las artes y las ciencias y moldeado por el conocimiento (la ciencia) de la enfermería.
La Enfermería médico-quirúrgica abarca tres grandes áreas:
el área de enfermería, el área médica y el área quirúrgica.
Competencias centrales para los profesionales sanitarios
Prestar asistencia centrada en el paciente
Trabajar en equipos interdisciplinarios
Uso de prácticas basadas en pruebas
Aplicar la mejora de calidad uso de la informática
Factores que influyen en la salud
Base génica Capacidades cognitivas y nivel educativo Raza, etnia y fondo cultural Edad, sexo y nivel de desarrollo Estilo de vida Condiciones socioeconómicas Zona geográfica
Enfermedad objetiva
Enfermedad es un término médico que describe alteraciones en la estructura y función del cuerpo o la mente. Las enfermedades objetivas pueden tener causas mecánicas, biológicas o normativas.
Causas frecuentes de enfermedades objetivas aceptadas generalmente
Defectos génicos
• Defectos del desarrollo debidos a la exposición a virus, sustancias químicas o fármacos que influyen en el feto en desarrollo
• Microorganismos o toxinas
• Factores físicos como las temperaturas extremas
• Sustancias químicas como el alcohol, los fármacos, los ácidos o bases fuertes y los metales
pesados
• Respuesta generalizada de los tejidos a la lesión o la irritación
• Alteraciones en la producción de anticuerpos
• Procesos metabólicos defectuosos
• Estrés continuo que no cesa.
Enfermedad subjetiva
La enfermedad subjetiva es la respuesta que una persona tiene a una enfermedad objetiva. Esta respuesta es muy individual porque la persona responde no sólo a sus propias percepciones de la enfermedad, sino a las percepciones de otros.
Enfermedad aguda
Una enfermedad aguda se produce con rapidez, dura un período relativamente corto y es autolimitada.
Conductas ante la enfermedad
Experimentación de síntomas Asuncion del rol de enfermo Búsqueda de asistencia médica Asuncion de un rol dependiente Logro de la recuperación y la rehabilitación
Enfermedad crónica
Enfermedad crónica es un término que engloba muchas alteraciones patológicas y psicológicas diferentes en la salud.
Características de la enfermedad crónica
- Es permanente.
- Deja una incapacidad permanente.
- Se debe a alteraciones irreversibles.
- Exige un entrenamiento especial del paciente para su rehabilitación.
- Puede exigir un período largo de asistencia.
Prevención de la enfermedad
Las actividades para evitar la enfermedad son cualquier medida que limite la progresión de una enfermedad en cualquier punto de su evolución.
Niveles de prevención
Primario
Secundario
Terciario
Nivel de prevención primaria
Este nivel comprende las actividades de promoción de la salud generalizadas, así como acciones específicas que evitan o retrasan la aparición de la enfermedad.
Nivel de prevención secundario
Este nivel implica actividades que subrayan el diagnóstico y tratamiento tempranos de una enfermedad que ya está presente, para detener el proceso patológico y hacer posible que la persona vuelva a su estado anterior de salud lo antes posible.
Nivel de prevención terciario
Este nivel se centra en detener el proceso morboso y volver al sujeto afectado a un lugar en la sociedad dentro de los límites de cualquier incapacidad.
Unida quirúrgica
Área específica de un centro asistencial debidamente ubicada y diseñada para la
atención inmediata del paciente sometido a cirugía.
Áreas de la unidad quirúrgica
- Vestidores
- Pasillos
- Área de lavado de manos
- Toco cirugía
- Lavado de material quirúrgico
- Sépticos
- Toco
- Quirófano
- Área de almacenamiento
- CEYE
- Terapia intensiva
- Recuperación
NORMA Oficial Mexicana Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
NOM-016-SSA3-2012,
Unidad quirúrgica
La unidad quirúrgica es un área de circulación restringida, que
a su vez, se integra de áreas con diferentes características y
grados de restricción en la circulación, que requieren estar
claramente delimitadas para que se mantengan las condiciones de asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas en particular. Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de la salud, como para pacientes.
Características de la unidad quirúrgica
La ventilación debe ser artificial
Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire.
Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y requieren tener mirillas
Etc
Ubicación del área quirúrgica
Se asigna una zona de fácil acceso al área de hospitalización de pacientes quirúrgicos, a la unidad de cuidados intensivos y a los departamentos de servicios auxiliares
Diseño del área quirúrgica
El diseño ha de separar áreas sépticas, eliminar posibles fuentes de contaminación ambiental e impedir el flujo de personas ajenas a la unidad.
Color del área quirúrgica
Los colores más recomendados son azules, verdes, grises y las mezclas de estos pues producen relajación. Los suelos oscuros dan más sensación de seguridad.
Suelos y paredes del área quirúrgica
Las paredes y los techos son lavables. Los suelos son conductores para disipar la electricidad estática del equipo y del personal. La
superficie no ha de ser porosa, ni tener fisuras.
Forma de el área quirúrgica
Cuadrada o rectangular con los ángulos redondeados para evitar la acumulación de polvo. Las superficies deben ser lisas, sin angulaciones ni grietas, fácil de limpiar y no poroso,
Iluminación del área quirúrgica
1) Debe ser suficiente, sin producir brillos ni deslumbramientos
2) Estar sujetas a equipo electrógeno
3) No producir sombras
4) Disponer de luz cercana al color azul/blanco de la luz diurna.
5) Poderse ajustar con libertad a cualquier posición o ángulo.
6) Producir un mínimo de calor.
7) Que puedan limpiarse con facilidad.
8) Cumplir con las normas de seguridad
Distribución del espacio
Dentro del centro quirúrgico, el espacio se distribuye de tal forma que permita al personal desempeñar su trabajo con más eficiencia.
Área negra o sin restricciones
Se puede circular con la ropa de calle. Un corredor periférico da lugar al tránsito desde el exterior, incluyendo a los pacientes.
Las dependencias que incluye esta área son: ● Vestuarios
● Sala de espera de familiares.
● Zona de circulación general.
Área gris o semi restringida
Para circular en esta área se requiere atuendo quirúrgico. Esta zona incluye regiones de apoyo periféricos y corredores de acceso a los quirófanos.
- Las dependencias que incluye esta área son:
- Lavabos.
- Salas de inducción y recuperación anestésicas.
- Oficinas de los jefes y de trabajo administrativo.
- Depósitos de equipos.
- Sala de trabajo del personal de enfermería.
- Sala de yeso.
- Depósito de elementos y aparatos.
- Área de almacenamiento del servicio de limpieza. • Área de almacenamiento de anestesia.
Área Blanca o restringida:
constituida por los quirófanos o salas de operaciones, en los que se llevan a cabo procedimientos asépticos.
Las dependencias que incluye esta área son: ● Salas de operaciones.
● Salas de endoscopia.
● Depósito de materiales estériles.
● Sala de revelado de placas radiográficas.
Recursos humanos en la unidad quirúrgica
Cirujano Ayudante del cirujano Enfermero instrumentista Anestesiólogo Enfermera circulante Auxiliar de ceye Jefe de sala de cirugía Servicios generales
Rol de la enfermera quirúrgica supervisora
Debe tener conocimientos generales de técnicas de quirófano y de gestión tanto en el aspecto teórico como práctico.
Abarca funciones de dirección como la planificación, organización, contratación, dirección y control, junto con los procesos de resolución de problemas, toma de decisiones, coordinación y comunicación.
Enfermera instrumentista
La enfermera instrumentista es responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante toda la operación.
Rol de la Enfermera Quirúrgica-Circulante
La enfermera circulante controla y coordina todas las actividades dentro del quirófano y vigila los cuidados requeridos por cada paciente.
Cirugía
Se le denomina cirugía a la práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.
Tipos de procedimientos quirúrgicos
Grado de urgencia
Grado de riesgo
Objetivos
Grado de urgencia
urgente
Selectiva
Opcional
Grado de riesgo
Mayor (alto riesgo)
Menor (bajo riesgo)
Objetivos
Diagnostica Exploratoria Paliativa Reconstructiva Constructiva Ablativa
Tiempos quirúrgicos
- Posición operatoria
- Antisepsia de la piel y colocación de los campos quirúrgicos 3. Diéresis
- Operación propiamente dicha
- Síntesis
Periodo perioperatorio
Preoperatorio
Trans-operatorio
Post-operatorio
Fases Preoperatorios:
Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y
termina con el paciente en el quirófano.
Fase Trans-operatoria
Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía propiamente tal.
Fase Post-operatoria:
Comienza con las trasferencias del operado a la sala de recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o en el hogar. Esta etapa puede ser variable y su tiempo está relacionado con la complejidad de la cirugía propiamente tal.
Tipos de anestesia
General y regional
Anestesia general
Es la pérdida de toda sensación y conciencia.
Anestesia regional
Es la pérdida de sensibilidad en un área del cuerpo debido al bloqueo de los impulsos sensoriales al cerebro. El paciente permanece consiente.
Tipos de anestesia regional
Bloqueo nervioso
Anestesia epidural
Anestesia caudal
Anestesia espinal
Anestésicos por inhalación
Son depresores del SNC, capaces de aumentar progresivamente la profundidad de la depresión central hasta producir la parálisis del centro vasomotor y respiratorio del bulbo.
Anestésicos Locales:
Son fármacos que impiden la conducción de impulsos eléctricos por las membranas del nervio y el músculo de forma transitoria y predecible,
originando la pérdida de sensibilidad en una zona del cuerpo.