Inter Flashcards

1
Q

Cientificismo

A

la realidad se debe enfocar a la ciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ideología:

A

reducir toda la realidad a una sola cosa o una idea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mesianismos populistas:

A

ideas religiosas, un salvador llegará a salvarlos de la pobreza, enfermedades, etc. Por eso se dan tensiones sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Para qué estudiamos la ética?

A

para ser felices, nos da un camino para llegar a la felicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué estudia la ética?

A

los actos humanos desde el fin último, que es Dios, el bien y la felicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hitos históricos del cambio de la época medieval a la moderna

A
  1. Descubrimiento de América
  2. Reforma protestante
  3. Revolución científica
  4. René Descartes:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

René Descartes -> Duda metódica:

A

afirma que cada uno de nosotros tiene que dudar de todas las cosas para poder avanzar
-Sentidos
-Vigilia (estamos dormidos o despiertos)
-Ciencia
-Dios (es bueno o malo)
-Genio maligno: Puedo dudar de todo lo demás, menos de la existencia y tus pensamientos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

René Descartes -> Pensamiento

A

Cogito, ergo sum: “Pienso, luego existo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Jonathan Sacks: Libro

A

“Moralidad”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Jonathan Sacks: Objetivo / Subjetivo

A

-Objetivo: depende del objeto
-Subjetivo: depende del sujeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Jonathan Sacks -> Antropología

A

El ser humano es capaz de hacer cualquier acción que después tendrá una connotación moral (bueno o malo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Jonathan Sacks -> Ética

A

-Antigua: basada en nosotros y concepto de bien
-Medieval: basada en nosotros y concepto de amor
-Moderna: basada en el yo y concepto de utilidad
-Contemporánea: basada en el yo y concepto de bien común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Autismo social

A

*Dificultad para socializar
*Tienen una atención reducida (no hacen referencia a lo que sienten)
*Falta de perspectiva de segunda persona, se refiere a él mismo con su nombre, no “yo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Autismo moral

A

*Narcisistas (como lo perciben las demás personas)
*Amor desordenado
-Busca su propio bien
*Ve a las personas como objetos
*Todos los demás tienen la culpa, menos yo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aristóteles -> eudaimonia

A

felicidad, florecimiento humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La bella y la bestia -> dos líneas

A

superior (dioses y divinidad), inferior (animales o bestias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Victimismo competitivo

A

Si basamos nuestra ética en la autoestima, cuando fomentemos nuestros placeres, solo nos estamos enfocando en nosotros mismos y caemos en el victimismo competitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Verdad:

A

Adaequatio rei et intellectus: Ad -> hacia, Aequatio -> igualdad, Rei -> de la cosa, Et -> y Intellectus -> del intelecto. “Adecuación de la cosa y del intelecto”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

A-letheia

A

quitar el velo a la realidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La verdad es objetiva o subjetiva?

A

La verdad es totalmente objetiva (la cosa), solo que existe la subjetividad (el intelecto, nuestra inteligencia) y se encuentra en la razón.
-Comprobable, conocimiento, opinión, lo que para mí es (subjetiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conciencia fenomenológica:

A

percepción de algo de manera distinta a los demás (hombre que se enferma de gripa, vs mujer que se enferma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principio de no contradicción:

A

el ser no puede no ser, y el no ser no puede ser
1.Existe una verdad absoluta
2.No existe una verdad absoluta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Relativismo:

A

todo es relativo, todo depende del punto de vista de la persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Relativismo Gnoseológico:

A

La verdad depende de cada uno de nosotros. Teoría errónea porque no podemos manipular la verdad a nuestra conveniencia. La verdad se encuentra dentro de la realidad y no depende de nuestra perspectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Relativismo Moral:
el bien y mal depende de cada circunstancia, país, persona, etc.
26
Joseph Ratzinger: ¿Qué pasa cuando el ámbito de la moral y religión son expulsadas del ámbito público?
estamos eliminando los criterios comunes de moralidad
27
Joseph Ratzinger -> ¿Qué mantiene unida a una comunidad?
La moral y religión
28
Joseph Ratzinger -> Moral
estudia el bien y el mal. Religión estudia a Dios como realidad.
29
Joseph Ratzinger -> Antítesis
(argumento o idea contraria a otra) entre tolerancia y verdad. Cuando crees o dices una verdad, eres intolerante a las demás verdades porque ya no crees que en ella
30
Joseph Ratzinger -> ¿Por qué se ve afectada la moral?
por los placeres y antojos
31
Estados de la mente frente a la verdad:
-Opinión -Duda -Ignorancia -Error -Certeza
32
ÉTICA: (griego)
ethos, griego que significa costumbre o (-éthos, significa carácter)
33
Antes de los filósofos, ética significaba...
el lugar donde se alimentan los animales. Después los filósofos, usaban la palabra ethos para describir de donde nos nutrimos los seres humanos
34
CIENCIA: (latín)
del latín “scire” -> conocer -> scientia -> virtud intelectual
35
“Mito de la caverna”
para explicar la muerte de Sócrates. Platón explica como avanzamos en el conocimiento 1.Doxa -> opinión (la zona de las sombras, porque los seres humanos aprendemos por medio de opiniones) 2.Pistis -> creencia (la zona donde se encuentran las demás personas, pasando las sombras) 3.Dianoia -> matemáticas (el resto de la caverna o conocimiento) 4.Episteme -> ciencia, para platón es filosofía y la más importante. (Cuando el hombre sale de la caverna y conoce la realidad de que hay otro mundo)
36
La ética es una reflexión filosófica porque
te cuestionas si una acción que vas a hacer es buena o mala. “Disciplina filosófica que estudia la esencia del bien y del mal moral.”
37
Ética segunda definición
“Criterio científico capaz de determinar la conducta moral por medio de principios universales aplicables a los hombres de cualquier época”
38
Criterio:
(discernir/ separar) -> del griego, cribeo = cribar. -A la ética no le interesan las opiniones ajenas y las separa -Le interesan las certezas de la filosofía, el por que una acción es buena o mala
39
Verdad
Adecuación de la cosa y del intelecto
40
La conducta moral
Los actos buenos o malos que realizamos
41
Principios universales y necesarios
A la Ética le interesa llegar a la objetividad
42
Principios de la razón:
especulativa y de la razón práctica.
43
Principio de la razón especulativa
todo lo que hacemos día a día (pensar y reflexionar)
44
Principio de la razón especulativa -> Principio de identidad
el ser es (existe) y el no-ser no es (nada) -Establece las cosas como son
45
Principio de la razón especulativa -> No contradicción
el ser no puede no-ser y el no-ser no puede ser -Algo que no puede ser una cosa y otra a la vez. 1 es diferente a 2
46
Principio de la razón especulativa -> El tercero excluso
entre el ser y el no-ser no existe un término medio -No existe algo intermedio entre el bien y mal. Son buenas o malas
47
Principio de la razón especulativa -> Razón suficiente
cuando alguien hace o piensa algo, es porque existe una razón suficiente para hacerlo o pensarlo -Escoges quien quieres que sea tu novio porque existe una razón suficiente para decirle que si
48
Principio de la razón práctica
te dice lo que debes hacer
49
Principio de la razón práctica -> Sindéresis
haz el bien y evita el mal -La ética es objetiva porque separa opiniones y se basa en este principio
50
ÉTICA:
“La ética es la ciencia filosófica que estudia los actos humanos en cuanto relacionados con el fin último del hombre.”
51
La filosofía tiene dos formas de demostrar que algo es una ciencia: 1er criterio:
1.Objeto material: La ciencia pregunta: ¿Qué cosa estudia? 2.Objeto formal: ¿Desde qué perspectiva se estudia? -El objeto material de la ética son los actos humanos, desde la perspectiva del fin último del ser humano (objeto formal)
52
La filosofía tiene dos formas de demostrar que algo es una ciencia: 2do criterio:
Causa formal motivo: a.Causas: -Últimas / Remota -> Primeras, universales. -Próximas -> Contingentes. b.Necesidad: -Especulativa -> ¿Cómo se hace un pastel? -Práctica -> Práctica en la cocina c.Evidencia: -Mediata -> Recibir información por alguien más. -Inmediata -> “sin mediación”. Lo conozco porque lo estoy viviendo. d.Abstracción: -Separación de lo inmaterial de lo material: Generación de ideas. Física, matemáticas, metafísica.
53
Física -> del griego
significa naturaleza. ¿De qué color pinta?, ¿A qué huele?
54
Matemática
Cuanto mide el plumón, cuanto pesa
55
Metafísica
¿Qué es?, esencia, existencia, substancia, accidente, su potencia. ¿Qué hace que el plumón sea un plumón y no una pluma?
56
Con estos dos criterios sabemos que la ética es una ciencia porque:
1er criterio: Es una ciencia porque tiene un objeto material (actos humanos) y objeto formal (el fin último) 2º criterio: *Causas: La ética usa causas universales *Necesidad: especulativamente práctica. Porque analiza como actuamos, no podemos experimentar con personas, pero todos lo hacemos de la misma manera *Evidencia: mediata. Necesitamos que alguien más nos diga que es bueno o malo. E inmediata porque por medio de la razón, nosotros nos podemos dar cuenta solos *Abstracción: metafísica
57
¿Cuál es el fin último del ser humano? (Por qué estudiamos ética)
1.Bien 2.Felicidad -> comer alitas, te llenas, se te acaba el dinero y la felicidad se acaba 3.Dios: ser eterno que no tiene principio ni fin, que tiene felicidad infinita -“Dios ha muerto y nosotros lo hemos pasado” Nietzsche -“Si nosotros eliminamos a Dios, todo está permitido” Dostoievski
58
La ética tiene relación con otras ciencias
porque estudian un mismo objeto material (actos humanos).
59
Se relaciona con la teología (ciencia que estudia a Dios). Hay dos maneras de conocer a dios.
1.Teología sobrenatural: Idea de la revelación o libros sagrados (Toráh, Biblia, Corán). Dios se revela para dar a conocerse. 2.Teología natural: Conocimiento de Dios, a través de la razón humana. -Conoces que es omnipotente, omnisciente, eterno, inmutable
60
La teología moral trata de recordarle a las personas todo lo que deben hacer para alcanzar su felicidad, se relaciona con:
*Psicología *Antropología *Derecho *Sociología
61
La ética es operable
(praxis -> obrar; poeisis -> hacer). El hombre siempre está haciendo obras que se dividen en: moral y arte, ambos son contingentes.
62
Actos amorales:
no es ni bueno ni malo moralmente (respirar, digestión)
63
Substancia (cosas):
aquello que es por sí mismo y no por otro
64
Accidente:
aquello que son por otro, y no por sí mismos.
65
Hay 9 accidentes de las substancias:
1.Cantidad 2.Cualidad 3.Relación 4.Pasión 5.Acción 6.Tiempo 7.Lugar 8.Sitio 9.Hábito *Sin los primeros tres accidentes, no existiría una sustancia como tal
66
Actos humanos (obrar):
actos que realizamos con pleno conocimiento de la inteligencia y entero consentimiento de la voluntad. También se conocen como actos voluntarios
67
Todo ser humano tiene dos facultades:
-Inteligencia -> que busca conocer la verdad. La inteligencia conoce. Las emociones nublan o dominan la inteligencia. -Voluntad -> busca conocer el bien. La voluntad consiente -> afirmar lo que se quiere. *Gracias a la inteligencia y la voluntad tenemos actos libres.
68
Actos del hombre:
actos que se realizan sin el pleno conocimiento de la inteligencia ni el entero consentimiento de la voluntad.
69
Persona:
substancia individual de naturaleza racional (inteligencia y voluntad)
70
Ser humano:
animal racional
71
Alma
principio de vida, según Aristóteles. -> Incluye ser humano, animal y vegetal.
72
Jerarquía del ser
-ser humano: sentidos internos y externos, instinto, apetitos, movimiento local, inteligencia, voluntad -animal: sentidos internos y externos, instinto, apetitos, movimiento local, nace, nutre, crece, reproduce, muere -vegetal: materia, nace, nutre, crece, reproduce, muere -Mineral: materia
73
Facultades del alma vegetativa.
nace, nutre, crece, reproduce, muere
74
5 sentidos externos que tienen todos los animales:
*Vista -> conocemos colores *Oído -> sonido *Olfato -> olores *Gusto -> sabores *Tacto -> texturas
75
4 sentidos internos de los animales:
-Sentido común -> recopilar información -Imaginación -> crear imágenes. -Memoria -> trae una imagen del pasado al presente -Sensitiva -> conocimiento de lo útil y nocivo.
76
1ª operación del alma intelectual:
abstracción -> Los seres humanos en vez de sensitiva tenemos “cogitativa” -> conocimiento sensible e intelectual. Somos animales racionales porque pensamos, razonamos tenemos voluntad e inteligencia.
77
Movimiento local, todos tenemos apetitos -> “tendencia”. Aristóteles diferencia dos tipos de apetito de los animales:
1.Concupiscible: tendencia a buscar bienes fáciles. Faltar a clase y quedarte en casa 2.Irascible: tendencia a buscar bienes difíciles. Despertarte temprano para venir a clase 3.El ser humano tiene un tercer apetito -> Racional: voluntad
78
Platón “Mito del carro alado”:
Cuando morimos, nuestra alma va al mundo de las ideas. *El alma humana = el ser humano *Hay un caballo negro -> concupiscible *Y un caballo blanco -> irascible *Auriga -> quien conduce a los caballos por medio de la razón. Cuando alguien quiere dominar sus pasiones, lo hace con el uso de la razón.
79
Persona: Para los griegos
la palabra persona viene de “prosopón”: máscara. Después, prosopón se refiere a rostro.
80
Mis-terio
desconocido. Te quedas sin palabras porque sigues conociendo cosas nuevas de los demás.
81
Marco Tulio Cicerón dice que la palabra persona...
viene del latín “per-sonare”: sonar por sí mismo. Derecho- legal. Damos respuesta de las acciones que realizamos.
82
Siglo II d.C., por la teología cristiana, Tertuliano dice que cree en:
-1 ousía -> 1 solo Dios, que son 3 personas distintas -3 hipóstasis -> 3 personas divinas *Padre *Hijo *Espíritu Santo
83
Tertuliano -> tipos de personas:
divinas, angelicales, humanas, todos son seres racionales.
84
Diferencia entre persona y ser humano:
La persona no necesariamente se necesita tener un cuerpo (Dios, ángeles) Los seres humanos necesitan un cuerpo porque son animales racionales. Por el hecho de ser persona, tenemos dignidad. E implica tener un nombre para llamar, y obtener respuesta. Diferencia algo–alguien.
85
Dignidad:
valor invaluable.
86
Filósofos: Evario Póntico / Macario -> Actividades que hacemos como seres humanos, que introducen al infierno:
1. Ausencia del rostro -> Cuando te enojas con una persona, no lo volteas a ver a la cara. 2. Ausencia de voz -> Además de no voltear, no contestarle a las personas cuando te venden dulces, seguir como si nada. 3. Finalidad sin fin o sin propósito -> Acabar de estudiar la carrera y no tener un propósito para el futuro.
87
Filósofo: Boecio VI d.C.
Quien da la definición definitiva de “persona”: Substancia individual de naturaleza racional (inteligencia y voluntad)
88
Substancia en el concepto de persona -> hipóstasis:
suppositum = contenedor/ sujeto. -Alma -Dignidad -Cuerpo -Vida: existencia (esencia) -Actos humanos (moral) -Capacidad de amar
89
Naturaleza:
Esencia
90
3 palabras para referirnos a esencia:
-Naturaleza: esencia entendida en cuanto principio de operaciones. Pensar, las cosas que no son personas no piensan, no tienen razón. -Forma: esencia entendida en cuanto principio de existencia. Computadora se cae y se rompe, ya no es computadora, tendrá forma de cristal roto. -Quididad: esencia entendida en cuanto principio de definición. Definición de cada palabra que conocemos -> diccionario
91
Esencia
aquello que hace que una cosa, sea esa cosa y no otra cosa
92
Responsabilidad:
dar respuesta de un acto a alguien (autoridad). El atributo por el cual el autor de un acto moral debe dar cuenta de él, debe responder ante una autoridad.
93
Responsabilidad moral:
ante Dios (autoridad) en el fuero de la consciencia. Solo Dios y uno mismo, saben los actos malos que una persona ha hecho.
94
Responsabilidad jurídica:
ante la ley humana
95
Responsabilidad social:
ante los grupos de los que formamos parte
96
El deber:
Es una fuerza espiritual que nos apremia a hacer u omitir algo *El deber es gracias a la voluntad porque manda y exige, y conoce a una ley objetiva oLey eterna
97
Las fuentes de la moralidad:
Son los elementos para establecer si el acto humano se ordena o no al fin último del hombre.
98
3 fuentes de la moralidad:
*El objeto: Aquello que tiende al acto (lo que hacemos) por su propia naturaleza, independientemente de las circunstancias oFuente primera y esencial oLa acción es la esencia. Aunque la intención sea buena, si la acción es mala desde el inicio, el acto el malo. *El fin: Aquello que se propone el que realiza la acción, objetivo que se propone el agente (intención) oLa moralidad que proviene del fin es secundaria y accidental *Las circunstancias
99
Principios de la razón especulativa? (4)
1. Principio de identidad 2. Principio de no contradicción 3. Principio del tercer excluso 4. Principio de razón suficiente
100
Emmanuel Lévinas -rostro
"El rostro es condición de moralidad" -Como veo un rostro, puedo hacer relación moral
101
Privación
Capacidad obstruida del cuerpo que limita nuestra forma de percibir, sin embargo no cambia lo que es verdad