INTER Flashcards
¿Qué es el razonamiento clínico?
Competencia y habilidad usada para trato
pensamiento con complejo sistema
¿Qué hace el razonamiento clínico basado en casos?
Integra saberes en un contexto
Genera respuestas de múltiples niveles
Teoría de razonamiento clínico según hipócrates
Desequilibrio de los humores
Humores de hipócrates
Sangre
Flema
Bilis amarilla
Bilis negra
Filósofo que dijo que si la raíz de la enfermedad está en la naturaleza :. la cura también
Hipócrates
Según hipócrates y galeno ¿Cómo se debe observar la enfermedad?
Observar detenidamente el proceso de la enfermedad apoyando el análisis de:
Notas
Síntomas
Evoluciones
Hábitos/ higiene
Según … los aforismos que conectan (si x :. y) nos permite un adecuado razonamiento clínico
Hipócrates
¿Cuándo se interesaron por el cuidado del px y educación al costado de la cama?
XVII
Según el cuidado del px y educación al costado de la cama ¿Cómo se realiza el razonamiento clínico?
Argumentación de posturas o síntomas
¿En dónde se dieron los primeros eventos que introducían análisis y tipo de pensamiento un poco más estructurado?
Padua
Primer lugar que integró estudiantes + conocimiento + práctica clínica
Padua
Padua
Primer lugar que integró estudiantes + conocimiento + práctica clínica
Primer curso introductorio en observaciones clínicas
1766 hospi Pennsylvania
1766 hospi Pennsylvania
Primer curso introductorio en observaciones clínicas
¿Para qué se usaba la necropsia?
Distinguir diferencias o similitudes entre causa de defunción y patología
Época de Wiliam Osler
XIX
Razonamiento clínico según William Osler
Exploración del médico para conocer indirectamente
Exploración del médico para conocer indirectamente
Razonamiento clínico según William Osler
Época en dónde signos y síntomas se acercaban a diagnósticos y mecanismos
William osler
XIX
Creador del dx diferencial
Osler
Creador del 1° paso de visión clínica estructurada en proceso educativo sistemático
Abraham Flexner
Abraham Flexner
Creador del 1° paso de visión clínica estructurada en proceso educativo sistemático
Pasos del razonamiento según Abraham Flexner
- Observación
- Demostración casos
- Exposición principios
Pacientes según Abraham Flexner
Cada paciente podía ser representado desde el aula y viceversa como cada enfermedad podía ser explicada en el aula
Cada paciente podía ser representado desde el aula y viceversa como cada enfermedad podía ser explicada en el aula
Abraham Flexner
Exposición brillante jamás estará a nivel de la vivencia
Abraham Flexner
Idea de Abraham Flexner con respecto a la exposición brillante
Exposición brillante jamás estará a nivel de la vivencia
Año dónde comenzó la transmisión de conocimiento transgeneracional (“perlas”)
1960
Tipos de abordaje a problemas clínicos
- Reconocimiento patrones (inducción pura)
- Generación y prueba de hipótesis
Abordaje que aparece si hay seguridad del conocimiento, no comprobación de datos, suprimen posibilidades y elaboran respuestas, experiencia e ideas clínicas específicas
Reconocimiento patrones (inducción pura)
Reconocimiento patrones (inducción pura)
Abordaje que aparece si hay seguridad del conocimiento, no comprobación de datos, suprimen posibilidades y elaboran respuestas, experiencia e ideas clínicas específicas
Tener posibilidades frente a la incertidumbre, ensamblar patrones, confirmar con pruebas diagnósticas
Generación y prueba de hipótesis
Generación y prueba de hipótesis
Tener posibilidades frente a la incertidumbre, ensamblar patrones, confirmar con pruebas diagnósticas
Si no se encuentra razonamiento ¿Qué procede?
Volver a investigación causal, relacionar y generar diferenciales
Agrupación elemental
Unión de signos y síntomas pivote
pivote 1 -> hipótesis
pivote 2 -> hipótesis
diferenciales
Otros tipos de razonamiento
Agrupación elemental
Jerarquiza niveles fisiopato
Registro de problemas orientados por px
Problemas principales del registro de problemas orientados por px
Solo se medio soluciona lo que más molesta
Preguntas para la enseñanza del razonamiento clínico
¿Qué pasa si?
¿Qué otras posibilidades?
Explicación signo/síntoma
Dilema
Argumento conformado por proposiciones opuestas
Obligación de decidir entre 2 alternativas
Situación en la que afirmada o negada alguna de las propuestas quedará automáticamente demostrado lo que se ha intentado probar
Dilema
Dilema moral
Circunstancia singular en la que cualquier decisión que se tome para evitar un mal creará otros
Tipos de dilemas
Hipotético
Moral real
Dilema abstracto, general, de difícil correlación con la realidad
Dilema hipotético
Situación muy conflictiva, trasladada desde aconteceres y problemas de la vida cotidiana, pueden ser hechos reales en tiempo/espacio
Dilema moral real
Conflicto
Situaciones en las que 2 o más personas o partes entran en oposición o desacuerdo
Elementos de incompatibilidad del conflicto
Deseos
Intereses
Necesidades
Elementos del conflicto
Personas implicadas
Elementos del proceso
Problema que subyace a él
Tipos de personas implicadas en un conflicto
1°
2°
Capacidad de influencia de los protagonistas 1° y 2°
Poder en conflicto
Edo inicial de las partes del conflicto
Posturas
Beneficios que desean obtener
Intereses y necesidades
Elementos que sirven como guía para argumentar los comportamientos por medio de reflexión y aplicación
Valores y principios
Visión del túnel
tendencia a ver o recordar solo un aspecto de la realidad y excluir el resto, centrándose
en un detalle de la situación, que se exagera o distorsiona al no captar simultáneamente los otros aspec- tos
que lo compensan o matizan. Se supera dirigiendo la atención a los aspectos de la realidad que pasan
inadvertidos, para entender, por ejemplo, el contexto en el que aparece el problema u otras explicaciones
alternativas de la causa que lo origina
Absolutismo y pensamiento dicotómico
Tendencia a percibir la realidad en términos dicotómicos (“blanco o
negro”) pasando de un extremo al otro sin considerar posiciones intermedias y en relación con la cual cabe
considerar también la tendencia a sacar conclusiones excesivamente generales (sobregeneralización), que
se detecta por la utilización errónea de términos absolutos (todos, nadie, siempre, nunca). Se supera mediante la sensibilización acerca de la relatividad de los acontecimientos y evitando generalizar
Fatalismo, percepción de falta de control sobre acontecimientos que se viven
Sesgo que subyace a la indefensión y genera una fuerte tendencia a la pasividad, el desánimo y el pesimismo, limitaciones que pueden considerarse la antítesis del optimismo. Se supera al conceptualizar las dificultades como problemas resolubles, analizando qué variables pueden controlarse para avanzar en su solución.
Confusión de los pensamientos y emociones con la realidad
Tendencia a creer que lo que pensamos acerca de la realidad es la propia realidad y lo que sentimos como verdadero realmente lo es. Conviene proporcionar experiencias que permitan descubrir que el significado que damos a la realidad es algo que nosotros construimos de forma activa.
Interpretación exagerada de la conducta de los demás, como intencionada y negativamente dirigida hacia
uno mismo
Egocentrismo contribuye a este sesgo y la experiencia previa (no resuelta) en conflictos de este tipo contribuye a exacerbar la conducta de los otros de la peor forma posible. Conviene activar explicaciones alternativas (accidentes, coincidencias, intenciones positivas).