inter Flashcards
la etica nos enseña a:
- dudar razonablemente
- comprender por que el mundo funciona de la forma que funciona
- decidir libremente a que quiero pertenecer
- enseña a ser individuo en comunidad
- ser dueño de tu propia vida y por ende tener seguridad
etica que es comunitaria
etica de minimos
etica de la justicia
etica de minimos
etica que se ocupa de los deberes de juticia que son exigibles a cualquier ser racional
etica de minimos
etica que es individual
etica de maximos
etica de la felicidad
etica de maximos
etica que intenta ofrecer ideales de vida buena, aconseja seguir un modelo, nos invita a tomarlo como orientacion de vida, pero no puede exigir que se siga
etica de maximos
etica que es exigible
etica de minimos
se refiere a lo que es exigible a cualquier ser racional que quiera pensar moralmente
justicia
es moralmente justo lo que es:
universalizable
es lo que percibimos como felicitante
lo bueno
V/F: podemos exigir que otras personas tengan por bueno lo que yo tengo para mi
falso, no lo podemos exigir
bien que legitima o le da valor a la accion, es la naturaleza de por qué esa accion existe
bien interno
es la consecuencia de comprometerte con el bien interno
bien externo
para evitar la _, empiezo con el bien interno y como consecuencia vendra el bien externo
corrupcion
si empiezo con el bien externo, caigo en:
corrupcion
autor de la teoria del bien interno y externo
Aristoteles
en la teoria del bien interno y externo, se analiza a la persona o a la accion?
a la accion
bien que se refiere a la funcion social de las ocupaciones, ej. la funcion social de los abogados es ayudar a las personas con sus problemas juridicos
bien interno
la religion es un ejemplo de etica de:
maximos
por qué la religion es un ejemplo de etica de maximos?
porque tu la eliges y no es exigible
son las diferentes normas
- religiosa
- juridica
- social
- moral
norma que se basa en las creencias y en la fe de las personas
norma religiosa
por qué se deben obedecer las normas religiosas?
para conservar una buena relacion con la entidad que representa su fe
la norma religiosa es impuesta?
sí
la norma religiosa es coercitiva?
no, porque no hay un juzgado que castigue el incumplimiento
norma que es tambien llamada ley por su caracter de obligatoriedad
norma juridica
norma que se representa por los tribunales del estado
norma juridica
la norma juridica es coercitiva?
sí, porque si no se cumple las personas son sancionadas por un tribunal y un juez
norma comocida como las reglas de urbanidad
norma social
son los protocolos de buena educacion que marca la sociedad
norma social
qué pasa si no cumplimos la norma social?
la sancion puede ser la verguenza, el rechazo o la desaprobacion
norma que se forja en la conciencia de las personas
norma moral
norma que va determinando tu voluntad, creencias, ideas, caracter y personalidad
norma moral
quién promulga la norma religiosa?
la fe de las personas
quién promulga la norma juridica?
el Estado
quien promulga la norma social?
las tradiciones y costumbres
quién promulga la norma moral?
la persona misma con sus principios, codigos, normas y valores
quienes son los destinatarios de la norma religiosa?
los creyentes
quienes son los destinatarios de la norma juridica?
todos los que defina el sistema legal como ciudadano
quienes son los destinatarios de la norma social?
los miembros de una sociedad
quienes son los destinatarios de la norma moral?
cada persona se considera a sí misma como destinatario
ante quién responden los creyentes en la norma religiosa?
ante la divinidad correspondiente
ante quien responden los ciudadanos en la norma juridica?
ante los tribunales
ante quien responde la sociedad en la norma social?
ante la sociedad
ante quien responden las personas en la norma moral?
ante su propia conciencia
cual es la sancion en la norma religiosa?
conciencia de pecado
cual es la sancion en la norma juridica?
la determinada por las leyes (multa o sancion penal)
cual es la sancion en la norma social?
verguenza y rechazo
cual es la sancion en la norma moral?
remordimiento
de acuerdo a Kohlberg existen tres formas paulatinas de construir la conciencia moral
- la autoridad
- la experiencia
- la razon
la autoridad se encuentra en el nivel moral:
preconvencional
la experiencia se encuentra en el nivel moral:
convencional
la razón se encuentra en el nivel moral:
postconvencional
la conciencia moral se adquiere a traves de premios, castigos y ejemplos que nos dan principalmente nuestros padres, maestros, tios o cualquier persona mayor que tenga autoridad sobre nosotros
autoridad (moral preconvencional)
cuando uno empieza a convivir con personas externas a la familia experimenta diversos comportamientos con los demas y con base en el resultado vamos decidiendo lo que es valioso para sí; influyen mucho los medios, redes y grupos donde uno se desenvuelve
experiencia (moral convencional)
a traves del estudio y de utilizar la logica para determinar lo que uno le convence, se van adoptando ciertos valores como parte del constructo de la persona y su caracter
razon (moral postconvencional)
es la forma menos madura del razonamiento moral
heteronomia (estadío 1)
esta dirigido a los intereses personales
individualismo (estadio 2)
se pretende la aceptacion de los demas y encontrar la identidad
inter-personalidad (estadio 3)
el mantenimiento del orden social prima los comportamientos
conciencia social (estadio 4)
se integran las diferentes perspectivas individuales, mediante el dialogo y el acuerdo
contrato social (estadio 5)
todo individuo racional reconoce a los otros seres como fines en si mismos y no como medios
autonomia (estadio 6)
lo justo es la obediencia, se actua por premio y castigo
heteronomia 1
lo justo es lo que conviene individualmente, lo egoista
individualismo 2
lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan
inter-personalidad 3
lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado frente a un grupo
conciencia social 4
lo justo es ser consciente de la diversidad de valores y opiniones, asi como del origen de las ideologias
contrato social 5
lo justo es comprometerse con los principios de bien comun y asumir la responsabilidad de los actos
autonomia 6
estadios que se encuentran en el nivel pre-convencional
- 1 heteronomia
- 2 individualismo
estadios que se encuentran en el nivel convencional
- 3 inter-personalidad
- 4 conciencia social
estadios que se encuentran en el nivel post-convencional
- 5 contrato social
- 6 autonomia
a toda tesis o afirmacion que niega la existencia de acciones libres se le llama:
determinismo
variantes del determinismo
- epistemiologico
- metafisico
- fisico
- social
- biologico
autor de la teoria de la moralidad de los actos
Santo Tomás
autor de la teoria del desarrollo moral
Kolhberg
actos donde no hay conciencia ni voluntad
actos del hombre
actos que proceden de la libertad deliberada
actos humanos
consiste en advertir el acto y su moralidad
advertencia
el _ lleva al hombre a querer realizar el acto buscando un fin
consentimiento
el consentimiento puede ser:
- directo
- indirecto
al realizar el acto se consigue el efecto deseado
consentimiento directo
al realizar la accion, ademas del primer efecto se consiguen otros
consentimiento indirecto
division del acto humano
- eticamente bueno
- eticamente malo
el acto eticamente _ es ilicito
malo
el acto eticamente _ es licito
bueno
cuando un acto es conveniente a la naturaleza humana como sostener a la familia o decir la verdad, se considera:
licito
cuando un acto va en contra de la naturaleza humana o la degrada, se considera:
ilicito
elementos del acto humano
- objeto
- fin
- circunstancia
es la accion misma, pero ya bajo una consideracion moral
objeto
es la intencion con la que se hace el acto
fin
son los factores que modifican el acto humano (quién realiza la accion, modo, qué cosa, lugar, medio, cuándo)
circunstancia
para que una accion sea buena, es necesario que _ componentes sean buenos
tres
para que una accion sea mala, es necesario que _ componentes sean malos
un
la conducta realizada se justifica como un medio para alcanzar un proposito digno y superior, que justificara los actos cometidos
justificacion moral
la intensidad y gravedad de la conducta inmoral se ve reducida o tergiversada a traves del lenguaje
lenguaje eufemista
atribuye toda o gran parte de la responsabilidad de los propios actos a otras personas o situaciones
desplazar la responsabilidad
atribuye toda o gran parte de la responsabilidad de manera extendida y se difunde por todos los miembros de un grupo o colectivo
difusion de la responsabilidad
supone distorsionar, considerar falsos o exagerados los efectos de la conducta que se lleva a cabo
minimizar las consecuencias
realiza comparaciones entre la propia conducta y otra considerada mucho peor, de tal manera que por comparacion la primera no parece tan grave
comparacion ventajosa
resta humanidad a los afectados, reduciendo la consideracion hacia ellos como seres y quitando importancia a sus vidas
deshumanizacion
se victimiza o re-victimiza a la persona involucrada directa o indirectamente en el acto moral
atribuir culpa
mecanismos de desconexion moral
- justificacion moral
- lenguaje eufemista
- desplazar la responsabilidad
- difusion de la responsabilidad
- minimizar consecuencias
- comparacion ventajosa
- deshumanizacion
- atribuir culpa
autor de la teoria de los sentimientos y moral
David Hume
principios de la teoria de los sentimientos y moral
- las distinciones morales no proceden del conocimiento de los hechos
- las distinciones morales no proceden del conocimiento de la relacion de ideas
- las distinciones morales se fundan en los sentimientos
el contrato social dentro de la teoria del desarrollo moral de Kolhberg se encuentra en el estadio:
postconvencional
ofrece pautas de comportamiento que se convierten en exigencias para la comunidad
etica de minimos
regulados moral coactivo que se sustenta en una etica de minimos
norma juridica
es el bien que no legitima la accion y corrompe su naturaleza
bien externo
V/F: Giligan desarrollan los estadios de Kohlberg acentuando la etica del cuidado en el genero masculino
falso, es en el femenino
V/F: la advertencia es directa o indirecta
falso
V/F: la etica en su aplicacion conlleva intrinsecamente el dudar razonablemente
verdadero
V/F: se denomina determinismo a toda tesis o afirmacion que niega la eixtencia de acciones libres
verdadero