Infectología ENARM Flashcards
Clínica de infección por Chikungunya
Fiebre, lumbalgia, exantema en extremidades superiores, tronco y cara 2-5 días posterior a fiebre
-Endémico en Baja California
->70% presentará síntomas
Tratamiento Chikungunya
Paracetamol
-No AINE hasta descartar dengue
Tratamiento para sífilis latente
Penicilina benzatínica 1,200,000 en cada pompa 3 semanas
-Total: 7,200,000
Qué estudios diagnósticos se recomiendan en infección por Chikungunya
PCR multiplex, primeros 5 días
IgM e IgG
-Togavirus
Cómo se transmite el Chikungunya al feto
Transmisión vertical 2 días antes.
-Cesárea no protege
-No se transmite por lactancia
Serotipo de Dengue más frecuente en México
Serotipo 2
-Edo Mex, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Guerrero
Porcentaje de pacientes infectados por Dengue que presentarán síntomas
25% (1 de cada 4)
-Mayo a septiembre
Patología quirúrgica que se puede agravar cuando hay infección por Dengue
Colecistitis
Familia a la que pertenece el virus del Dengue
Arbovirus, Flavivirus
-RNA
Periodo de incubación del virus del Dengue
5-7 días
-Transmisión perinatal factible
Características del vector transmisor del Dengue
-Aedes aegypti, hembra, que vive 1 semana y se mueve máx 500mt
-Pica en las primeras horas de la mañana o por las tardes antes de anochecer
Características de la fase febril de la infección por Dengue
-Duración 5 días aprox
-Fiebre, mialgias y artralgias, cefalea retrocular, exantema (mar rojo con islas blancas)
-Lecucopenia (signo más temprano), trombocitopenia, transaminasemia
Características de la fase crítica de la infección por Dengue
-Defervescencia, 24-
48h
-Fuga de líquido 3° espacio, edema, hipoperfusión, hemorragias, CID
Cuándo se considera la viremia en la infección por Dengue
Desde 1 día antes de la aparición de síntomas hasta que inicia la fase crítica
Características de la fase de recuperación de la infección por Dengue
-2-3 días después (12 aprox)
-Exantema tardío con descamación, hipervolemia
-Recuperación de hematocrito y plaquetas
Qué es la prueba del Torniquete
Prueba de fragilidad capilar, con el manguito se eleva a la presión media (80mmHg aprox) por 5 minutos
-Se considera + cuandp aparecen >30 petequias o >10 en un área 2x2
Hallazgos de una Coagulación Intravascular Diseminada
-Complicación más grave del Dengue
Alargamiento de TTP y disminución de fiibrinógeno <100
-Tx crioptecipitados
Pruebas diagnósticas para Dengue
Fase aguda: Ag NS1 que indica replicación viral, directa a la viremia
Fase crítica y de recuperación: IgM + IgG
-IgG >1:1280 indica segunda infección
Tratamiento de dengue con datos de alarma
Hospitalización por 24h
Sol IV Hartmann 10-20mlkg en bolo por 1 h y mantener a 5-10mlkg
Principal diagnóstico diferencial del Dengue
Influenza
Cuánto dura la protección pangenotípica del Dengue
2-3 meses post primoinfección
-No se recomienda la vacuna porque no existe pangenotípica
Cuánto tiempo dura la vigilancia si se registra un brote por Zika
4 semanas
-Viremia post infección >14 días
-Flavivirus, mosquito Aedes
Estados de México donde es endémico el virus del Zika
Guerrero, Baja California, Veracruz, Yucatán
En qué secreciones se encuentra el virus del Zika
Sangre, orina, saliva, semen
-Lactancia no contraindicada
-Transmisión vertical en 1° trimestre y parto
Porcentaje de pacientes asintomáticos infectados por Zika
80%
Clínica de la infección por Zika
Fiebre, exantema que incluye palmas y plantas, prurito, conjuntivitis
Complicaciones de infección por Zika
Fetales (microcefalia, espasticidad, convusliones, anormalidades oculares)
Sx Guillian Barré
Principales complicaciones de infección por Trypanosoma cruzi
Cardiomiopatía dilatada, arritmias
Megaesófago, megacolon
-Seguimiento EKG 6m post tx y ELISA + IFI c/ 6 meses x 1 años
Tipo de T. cruzi que se encuentra según el tejido
Tripomastigotes en sangre
Amastigotes en tejido
-Transmitido por la chinche besucona (triatomina)
Clínica de Enfermedad de Chagas
Signo de Romaña (edema periorbitario unilateral)
Chagoma
Tratamiento de Tripanosomiasis
Benznidazol x 60 días / Nifurtimox x 90 días
Características de la Enfermedad de Lyme
Borrelia burgdorferi
Vector Ixoides
-Mayo a octubre
Estadio 1: eritema migrans, patognomónico, flu-like
Estadio 2: artritis transitoria, carditis, bloqueos AV, parálisis facial, mialgias migratorias
Estadio 3: encefalopatía, artritis crónica
Dx: cultivo, PCR de bx de piel
Tx temprana: Doxiciclina 100mg c/12h x 14-21 días
-No en niños ni embarazadas (Amoxi 500mg c/8h x 21 días)
Tx diseminada o neuro: Ceftriaxona o Cefotaxime
Características sobre Hepatitis A
-PicoRNAvirus, transmisión fecal oral, incubación 28 días
-<5 años 80% asintomáticos, no cuarro crónico ni de portador
-Periodo de contagio hasta 30 días
-Ictericia más frecuente en adultos, transaminasemia, anorexia, coluria, fiebre, dolor
-Dx serología IgM e IgG
-Tx sintomático, aislamiento, Ig humana pre o post exposición hasta 2 sem y protege x 6m
-Vacuna VVA al año y refuerzo a los 6 meses
Características sobre Hepatitis B
-Hepatoviridae DNA, transmisión perinatal, sangre, sexual
-Incubación 90 días
-Poliarteritis nodosa, GMN, acrodermatitis
-Cronicidad <1 año 90% y >5 años 5-10%
-Anti core permanece positivo siempre: comprueba infección
-AgHBs es el Australia
-Riesgo de hepatocarcinoma en 20-40% con >30 años de cronicidad
-Anti AgHBs refleja recuperación e inmunidad
-Vacuna recombinante con Ag superficie
-Tx cuando carga viral >2000UI/ml, Age + y Ac Age -, ALT elevada: INF estándar y pegilado, lamivudina, etc
Características sobre Hepatitis C
-Favivirus RNA, genotipo 1a más prevalente en Mx, transmisión parenteral, vertical, sexual. Incubación 45 días
-Asintomáticos 85%,
-Cronicidad 70- 85%, 4-9% progresión a cirrosis y Ca hepatocelular a 30 años
-Dx con PCR a las 2 semanas (no marcadores), Anti-VHC 8 a 12 semanas
-Tx cuando VHC +, carga viral elevada, ALT elevada >6m o enfermedad hepática por Bx: Interferón a y pegilado + Ribavirina
Causa más común de transplante hepático actualmente
Esteatosis hepática no alcohólica
En qué pacientes de da profilaxis de Hepatitis B
Expuesto no vacunado: IG VHB + vacuna
Expuesto vacunado incompleto: completar vacunación y solicitar anti HBs
Vacunado no respondedor: IG VHB + vacuna
Vacunación completa: solicitar títulos anti HBs
Características sobre Hepatitis E
-Hepeviridae RNA, incubación 2-10 semanas
-Sospecha en hepatitis con otros marcadores negativos o descompensacón en hepatopatía crónica
-Ictericia y N/V en 100%
-Dx serología igual a VHA
Regla de los 3 en contagio de virus
VHB 33%
VHC 3%
VIH 0.3%
Primera y segunda enfermedad infecciosa más mortales
1° Paludismo
2° Tuberculosis
-Tb meníngea es de notificación inmediata y la pulmonar, mensual
Bacteria aerobia bacilar Gram + intracelular estricta, ácido-alcohol resistente, de replicación lenta (20h)
Mycobacterium tuberculosis
-Humanos, único reservorio
Componentes de la pared celular de la M. tuberculosis
Ácidos micólicos + guanosina = BAAR
Lipoarabinomanano, que favorece la superviviencia intramacrófago
Principal causa de muerte en pacientes por VIH
Infección por Tuberculosis
-La Tb latente se activa x20-30 (50% de las veces)
Estado del país con mayor incidencia de Tuberculosis
Baja California Norte
-Un px bacilífero sin tx contagiará a 15 personas/año
Inmunidad involucrada en la infección por Tuberculosis
Th1 con IFN gama, previa activación de complemento y macrófagos
Infección tuberculosa más bacilífera
Tuberculosis laríngea, seguida de la lesión cavitaria pulmonar (aneursima de Rasmussen, vaso dilatado en cavitación)
Elemento en exudado pleural que disminuye en la pleuritis tuberculosa
Enzima Adenosin deaminasa
Características de la Tb primaria
Tos >2 semanas, hemoptisis, pérdida de peso, astenia, diaforesis nocturna y fiebre vespertina, eritema nodoso, dolor pleurítico
-Afecta lóbulos inferiores (foco de Ghon)
Método diagnóstico de elección para Tuberculosis
Baciloscopía, en cualquier muestra excepto orina.
-Serie de 3 (sensibilidad 60% + 10% + 2%)
-Positiva: 10,000 org/ml
-Seguimiento mensual por 3 meses, si persiste al 4°= farmacorresistencia
Características PPD
0.1ml subdérmica, se interpreta a las 48 y 72h con los bordes indurados
->5mm + si VIH, contacto cercano, inmunodeprimidos, tx GC >1 mes, RxTx sugerente
->10mm en población general vacunada
En dónde se observa el signo del cascabel
En tuberculosis pulmonar cavitada ya tratada, coinfectada por Aspergillus
Métodos diagnósticos utilizados para muestras de Tb
Cultivo: Lowenstein-Jensen, positivo 3-8 semanas
BAAR: Ziehl-Neelsen, Kinyoun
MTB-RIF evalúa resistencia a Rifampicina
PCR, recomendada en la primera expectoración
Definición y tratamiento de Tuberculosis latente
Persona infectada con Tb, demostrada por PPD, sin signos ni síntomas, ni evidencia radiográfica de enfermedad activa
-Tx Isoniazida 5-10mgkg por 6 meses + Vit B6
-Con control baciloscópico mensual por 3 meses. Si + al 2° mes, o se vuelve +, cultivo y susceptibilidad
Qué se considera contacto cercano para Tb
Convivencia >8h por 3 días a la semana
Fase intensiva del tratamiento primario de Tuberculosis Pulmonar
-Total 105 dosis
2 meses, 60 dosis de lun-sab
Isoniazida + Rifampicina + Etambutol + Pirazinamida
Fase de sostén del tratamiento primario de Tb pulmonar
-Total 105 dosis
4 meses, 45 dosis 3 veces a la semana
Isoniazida + Rifampicina
Cómo se hace el seguimiento después de iniciado el tx para Tb pulmonar
NOM: 7 baciloscopías, una mensual y al final + clínica
GPC: 4 baciloscopías, al inicio, al 2° mes, al 5° mes y al final
Cuál es la conducta a seguir si el px abandona el tratamiento o recae con baciloscopía +
Re-tratamiento con 120 dosis:
-Fase intensiva L-S 60 dosis con H,R,E,Z + estreptomicina
-Fase intermedia L-S 30 dosis con HREZ
-Fase de sostén L-M-V 30 dosis con HRE
Cuándo se considera una Tb multidrogoresistente
Resitencia a Isoniazida y Rifampicina (gen RPOB) simultáneamente
Cuándo se considera Tb de resistencia extendida
Resistencia a amikacina o quinolona, además de H y R
Cuándo se considera Tb polirresistente
Resistencia a >1 antifímico que no es H ni R
Conducta a seguir cuando se diagnostica Tb y VIH
Se inicia tx antifímico primero
-Si CD4 >50, iniciar TARV 8 semanas después
-Si CD4 <50, iniciar TARV 2 semanas después
-Evitar el Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria
Cuándo se considera falla terapéutica en Tb
Baciloscopía + al 5° mes. Cultivo y reevaluar tx, mientras se aisla al px hasta negativizar
Características de la Isoniazida
-Bactericida intracelular, inhibición de síntesis de ácidos micólicos
-Resistencia asociada a mutación del gen KatG
-Hepatotoxicidad, neuropatía periférica x disminución VitB6
Características de la Rifampicina
-Bactericida lento, intra y extracelular, inhibe RNA pol
-Inductor CYT P450
-Hepatotoxicidad, flu-like, líquidos anaranjados
Características de la Pirazinamida
-Bactericida lento, acidifica pH intracelular de macrofágos
-Hiperuricemia
Características del Etambutol
-Bactericida lento
-Vs bacterias resistentes H
-Neuritis óptica
Características de la Estreptomicina
-Bactericida, bloqueo subunidad 30s del ribosoma
-Ototoxicidad (vértigo, hipoacusia)
Características de la Tuberculosis meníngea
-Mortalidad 40-60%
-Se asienta en base encefálica, vía hematógena
-BCG protege hasta 85%, junto con la miliar
-Cuadro >2 semanas. Cefalea persistente, focalización, afección nervios craneales, fiebre, eritema nodoso
-Complicación: hidrocefalia
-Tx: antifímico x12 meses (intensivo 2m, sostén 10m) y costricoesteroides
Hallazgos en LCR por Tb meníngea
Hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia, predominio de linfocitos, ADA >7mUI
Duración de tratamiento para Tb extrapulmonar
9 meses
Criterios de referencia en Tuberculosis
-Hemoptisis, bronquiectasias infectadas, empiema, Aspergillus, VIH
-RAM, baciloscopía + persistente, falla a respuesta clínica
-Inmigrantes de países con endemicidad x resistencia
Mecanismo de acción de la Fosfomicina
Inhibe síntesis de peptidoglucanos de pared bacteriana, en el primer paso
-Efectivo vs bacterias resistentes a beta lactámicos
Características de los bacteriostáticos y bactericidas
Bacteriostático + bacteriostático = suma de efectos
Bacteriostático + bactericida = antagonismo
Bactericida + bactericida = Sinergismo
*Los bactericidas requieren que la bacteria se multiplique
*Los bacteriostáticos son reversibles
Ejemplos de bactericidas
Beta lactámicos, aminoglucósidos, glucopéptidos, quinolonas
Ejemplos de bacteriostáticos
Sulfas, clindamicina, macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol
Características de la Vancomicina
Glucopéptido que inhibe la formación de la pared celular de peptidoglucano, en el segundo paso, uniéndose a la porción D-Ala-D-Ala
-Útil para G+ solamente (tamaño)
-SAMR, Clostridium, Enterococos
-Nefro y ototoxicidad, Sx hombre rojo
Qué elemento de la Penicilina es la que genera la reacción alérgica
Anillo secundario
-Aztreonam es monobactámico, efectivo
Cuál es el tercer paso de la inhibición de la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular
La de los beta lactámicos, por los PBPs (transpeptidasas)
-Penicilinas
Tratamiento para Brucelosis
Tetraciclinas o Estreptomicina
-En embarazadas: Rifampicina + TMP-SMX
Mecanismo de resistencia generada por el Neumococo
Cambio de PBPs, no por generación de beta lactamasas
Esquemas profilácticos
Fiebre reumática: Penicilina B 1.2millones c/4sem
Meningococo: Rifam, Cipro, Ceftria
Asplenia: Amoxi (solo si esferocitosis)
IVUs: TMP-SMX o Nitro
Mordedura de perro/gato: Amoxiclav
Tosferina: Azitro
Procedimientos dentales: Amoxi 1h antes
Fx expuestas y preqx: Cefazolina (1°) 30 min post incisión
PBE: Norfloxacino
Por qué no están indicadas las quinolonas antes de los 12 años
Porque afectan el cartílago de crecimiento
Citocromo P450 más común (65% de las drogas)
CYP 3A4
Menciona los inductores del Cyt P450
-Reduce efecto terapéutico por rápido metabolismo
CRAP GPS induces my rage
Carbamazepina
Rifampicina
Alcohol (crónico)
Phenitoína
Griseofulvina
Phenobarbital
Sulfoniureas
Menciona los inhibidores de la Cyt P450
-Aumenta niveles séricos
MAGIC RACKS
Macrólidos
Amiodarona
Grapefruit juice
INH
Cimetidina
Ritonavir
Alcohol agudo
Cirpofloxacino
Ketoconazol
Sulfonamidas
Qué es el efecto Disulfiram
Bloqueo de la acetaldehído deshidrogenasa, lo que eleva el acetaldehído y con ello, los síntomas de cruda
-Sulfonilureas, Cefalosporinas, Griseofulvina, Metronidazol
Cefalosporinas de 1° generación
IV: Cefalotina, Cefazolina
VO: Cefalexina
Cefalosporinas de 2° generación
IV: Cefuroxime, Cefotetan, Cefoxitina
VO: Cefaclor
Cefalosporinas de 3° generación
IV: Ceftazidima (única vs Pseudomonas), Cefotaxima, Ceftriaxona
VO: Cefixime
Cefalosporinas de 4° generación
IV: Cefepime (vs Pseudomonas)
Cefalosporinas de 5° generación
Ceftarolina (MRSA)
Antibióticos inhibidores de síntesis de proteínas que actúan en la subunidad 30S
Aminoglucósidos (misreading mRNA, block translocation) y tetraciclinas (prevent attachment of aminoacyltRNA)
-buy AT 30
Antibióticos inhibidores de la síntesis de proteínas que actúan en la subunidad 50S
Cloranfenicol (blocks peptidyl transferase), Clindamicina (blocks translocation at ribosomal unit), Eritromicina (macrólidos, blocks translocation), Linezolid (prevents formaction of iniciation complex)
-CCEL at 50
Cuáles son los aminoglucósidos
Gentamicina, neomicina, amikacina, tobramicina, estreptomicina
Cuáles son los macrólidos
Azitromicina, claritromicina, eritromicina
Mecanismo genético por el cual las bacterias importan segmentos cortos de DNA desnudo proveniente de lisis bacteriana
Transformación
-Neumococo, neisseria y HIb
Mecanismo genético por el cual, a través de un pilli, una bacteria transfiere una cadena de plásmido a otra bacteria
Conjugación
Mecanismo genético por el cual un fago lítico infecta a una bacteria y le transfiere material genético (DNA) de otra bacteria previamente infectada
Transducción
Características de las Fluoroquinolonas
Inhibe topoisomerasa II (girasa) y IV
No tomar con antiácidos
Daña cartílago de crecimiento, prolonga QT, fototoxicidad