Infecciones Bacterianas Del Tracto Genito-urinario Class 1 Flashcards

1
Q

Cuáles son los principales mecanismos de transmisión de las infecciones del tracto genital (ITG)?

A
  1. Contacto sexual (vaginal, anal, oral).
    1. Derivados sanguíneos.
    2. Transmisión de madre a hijo (canal vaginal y transplacentario).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué características tiene Neisseria gonorrhoeae?

A

Es un diplococo Gram-negativo.
• Patógeno obligado de humanos.
• Causa la gonorrea (infección por gonococo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta: ¿Cuáles son las formas de vida de Chlamydia trachomatis?

A

Respuesta:

1.	Cuerpo elemental: forma infectiva.
2.	Cuerpo reticular: forma de replicación intracelular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las complicaciones asociadas a la cervicitis causada por ITG?

A

Respuesta:

1.	Enfermedad pélvica inflamatoria.
2.	Salpingitis.
3.	Abscesos tubo-ováricos.
4.	Embarazo ectópico.
5.	Infertilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pregunta: ¿Cuáles son las fases de la sífilis?

A

Respuesta:

1.	Sífilis primaria: úlcera indolora (chancro).
2.	Sífilis secundaria: exantema maculopapular simétrico y adenomegalias.
3.	Sífilis terciaria: inflamación crónica que puede destruir órganos y tejidos (arteritis, demencia, ceguera).
4.	Sífilis latente: sin síntomas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pregunta: ¿Qué bacteria es la causa más común de infecciones urinarias?

A

Respuesta: Escherichia coli uropatógena (UPEC), responsable del 80% de las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas de la cistitis?

A

Respuesta:

1.	Disuria.
2.	Polaquiuria.
3.	Urgencia urinaria.
4.	Bacteriuria.
5.	Hematuria (en el 50% de los casos).
6.	Orina turbia y fétida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndromes asociados a las ITG

A

Infecciones supurativas

Infecciones úlcerativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pregunta: ¿Cuáles son los microorganismos que causan las infecciones supurativas del tracto genital?

A

Chlamydia. trachomatis

Neisseria gonorrhoeae

Mycoplasma y Ureaplama

Vaginosis bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pregunta: ¿Cuáles son los microorganismos que causan las infecciones ulcerativas del tracto genital?

A

Treponema pallidum (sífilis)

Haemophilus ducreyi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síndrome o enfermedad que produce el microorganismo Neisseria gonorrheae

A

Uretritis, cervicitis, faringitis, conjuntivitis, endometritis, enfermedad inflamatoria pelvica, peri hepatitis bartholinitis, infección gonococcica diseminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síndrome o enfermedad que produce el microorganismo Chlamydia trachomantis

A

Uretritis no gonococcigens,
salpingitis, conjuntivitis de inclusión,
Neumonia en lactantes,
tracomona,
linfogranuloma venereo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pregunta: ¿Cuáles son los principales factores de virulencia de Neisseria gonorrhoeae?

A

Respuesta:

1.	Pili: Facilitan la adhesión a las células epiteliales del hospedador.
2.	Proteínas de membrana externa (PorB, Opa): Ayudan a evitar la respuesta inmune y facilitan la invasión celular.
3.	Endotoxina (Lipopolisacárido - LPS): Contribuye a la inflamación y daño tisular.
4.	IgA proteasa: Degrada la inmunoglobulina A, permitiendo la evasión de la respuesta inmune del huésped.
5.	Variación antigénica: Cambia la estructura de sus antígenos superficiales para evitar ser reconocida por el sistema inmune.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pregunta: ¿Cuáles son las principales características de Chlamydia trachomatis?

A

Respuesta:

1.	Bacteria Gram-negativ, bacilococo,  que carece de capa de peptidoglicano.
2.	Patógeno intracelular obligado: No puede crecer fuera de las células eucariotas.
3.	Transmisión sexual: Es una de las causas más comunes de infecciones de transmisión sexual (ITS) en todo el mundo.
5.	Puede causar infecciones asintomáticas o sintomáticas, como uretritis, cervicitis, conjuntivitis y linfogranuloma venéreo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pregunta: ¿Cuáles son las principales características de Treponema pallidum?

A

Respuesta:

1.	Bacteria Gram-negativa en forma de espiroqueta (5-15 μm de longitud) que parece un sacacorchos.
2.	Patógeno humano obligado, no puede sobrevivir fuera del cuerpo humano.
3.	Alta susceptibilidad a cambios ambientales: No resiste la desecación, es sensible a los detergentes, desinfectantes y temperaturas mayores a 42°C.
4.	Causa la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual.
5.	Transmisión: Se transmite principalmente por contacto sexual o de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pregunta: ¿Cuáles son los principales tipos de muestras y métodos de microscopía utilizados en el diagnóstico de ITG?

A

Respuesta:

1.	Muestras:
•	Secreción uretral.
•	Secreción endocervical (no vaginal).
•	Sangre, material de úlceras, líquido cefalorraquídeo (LCR) o líquido sinovial.

2.	Microscopía:

•	Tinción de Gram: Identificación de Neisseria gonorrhoeae.
•	Examen en fresco: Para observar organismos móviles.
•	Microscopía de campo oscuro: Detección de Treponema pallidum.
•	Inmunofluorescencia: Detección de antígenos específicos.
17
Q

Pregunta: ¿Qué cultivos se utilizan para diagnosticar infecciones del tracto genital (ITG)?

A

Respuesta:

1.	Neisseria gonorrhoeae:

•	Medios selectivos como Thayer-Martin modificado para su cultivo.

2.	Chlamydia trachomatis:

•	Cultivo en células McCoy tratadas con cicloheximida para favorecer su replicación intracelular.
18
Q

Pregunta: ¿Qué técnicas de amplificación de ácidos nucleicos y serología se usan para diagnosticar ITG?

A

Respuesta:

1.	Amplificación de ácidos nucleicos (NAAT’s):
•	Detección rápida y sensible de Chlamydia y Neisseria en muestras no invasivas como la orina.

2.	Serología:
•	Pruebas no treponémicas: VDRL y RPR para diagnosticar sífilis activa y evaluar la eficacia del tratamiento.
•	Pruebas treponémicas: FTA-ABS, MHA-TP para detectar anticuerpos específicos contra Treponema pallidum.
19
Q

Pregunta: ¿Cuáles son las principales medidas de prevención para las infecciones del tracto genital (ITG)?

A

Respuesta:

1.	Promoción de la educación sexual:
•	Enseñar sobre prácticas sexuales seguras y el uso de anticonceptivos.
2.	Prácticas sexuales seguras:
•	Uso correcto y consistente del preservativo para reducir el riesgo de transmisión de ITS.
3.	Reducir estigmas y tabúes:
•	Fomentar la apertura en temas de ITS para facilitar el diagnóstico y tratamiento temprano.
4.	Exámenes regulares:
•	Fomentar pruebas periódicas de ITS en personas sexualmente activas, especialmente en quienes tienen múltiples parejas.
20
Q

Pregunta: ¿Qué son las infecciones bacterianas del tracto urinario (ITU) y cuáles son sus causas más comunes?

A

Respuesta:

1.	Definición: Las ITU son infecciones bacterianas que afectan cualquier parte del sistema urinario, como la vejiga, los riñones o la uretra.

2.	Causas más comunes:

•	El 80% de las ITU adquiridas en la comunidad son causadas por Escherichia coli uropatógena (UPEC).
•	Otras bacterias incluyen Klebsiella, Proteus, Pseudomonas, Enterobacter, Staphylococcus, y Enterococcus.

3.	Frecuencia:
•	Las ITU son más comunes en mujeres (más del 50% tendrá una ITU en algún momento de su vida).
•	Las ITU nosocomiales (adquiridas en hospitales) son frecuentes y están asociadas al uso de catéteres.
21
Q

Pregunta: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar infecciones del tracto urinario (ITU)?

A

Respuesta:

1.	Edad: Las ITU son más comunes en personas de mayor edad.
2.	Género: Las mujeres tienen mayor riesgo debido a la anatomía del tracto urinario.
3.	Menopausia y embarazo: Cambios hormonales aumentan el riesgo de ITU.
4.	Actividad sexual: Aumenta el riesgo de introducir bacterias en el tracto urinario.
5.	Comorbilidades: Enfermedades como la diabetes pueden aumentar la susceptibilidad.
6.	Historia previa de ITU: Personas con antecedentes de ITU tienen mayor probabilidad de infecciones recurrentes.
7.	Uso de antibióticos: Puede alterar la microbiota y aumentar el riesgo de infecciones.
8.	Uso de catéteres: Especialmente en hospitales, es un factor de riesgo clave para las ITU nosocomiales.
22
Q

Pregunta: ¿Cómo es la patogénesis de las infecciones urinarias causadas por Escherichia coli uropatógena (UPEC)?

A

Respuesta:

1.	Adhesión: E. coli UPEC se adhiere al epitelio del tracto urinario mediante fimbrias tipo 1 y P, que facilitan la colonización.
2.	Invasión: Tras la adhesión, UPEC puede invadir las células epiteliales uroteliales, donde forma reservorios intracelulares.
3.	Formación de biopelículas: UPEC puede formar biopelículas que protegen a las bacterias de la respuesta inmune y de los antibióticos, promoviendo infecciones recurrentes.
4.	Evasión del sistema inmune: UPEC utiliza mecanismos para evadir la fagocitosis y la acción de anticuerpos.
5.	Daño tisular: La producción de toxinas como hemolisinas y sideróforos contribuyen al daño del epitelio y promueven la inflamación.
23
Q

Pregunta: ¿Cómo se clasifican las infecciones del tracto urinario (ITU)? Según la localización

A

Respuesta:

1.	Según la localización:

•	Cistitis: Infección de la vejiga.
•	Pielonefritis: Infección de los riñones.
•	Urosepsis: sepsis severa, shock septico.
24
Q

Como se clasifica las ITU SEGÚN SU COMPLEJIDAD

A
  1. Según la complejidad:• ITU no complicada:
    Ocurre en individuos sanos, sin anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario. Común en mujeres jóvenes.• ITU complicada:
    Asociada a factores como malformaciones anatómicas, uso de catéteres, cálculos renales o inmunosupresión. Más frecuente en hombres y personas mayores.
25
Q

Como se clasifica las ITU SEGÚN al origen de la infección

A
  1. Según el origen:• ITU adquirida en la comunidad: Infecciones que ocurren fuera de entornos hospitalarios, generalmente por Escherichia coli.• ITU nosocomial:
    Infecciones adquiridas en el hospital, asociadas al uso de dispositivos médicos como catéteres.
26
Q

Pregunta: ¿Cuáles son los métodos principales para el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario (ITU)?

A

Respuesta:

1.	Análisis de orina:
  1. PRUEBAS DE DETECCIÓN QUÍMICA
    - Esterasa leucocitaria: Indica la presencia de glóbulos blancos en la orina, señal de infección.
    - Nitratos: Señala la presencia de bacterias que convierten nitratos en nitritos, comúnmente E. coli.
  2. Microscopía:
    • Piuria: Presencia de glóbulos blancos en la orina.
    • Bacteriuria: Presencia de bacterias en una muestra de orina.
    1. Urocultivo (estándar de oro
27
Q

Pregunta: ¿Cuál es el tratamiento estándar para las infecciones del tracto urinario (ITU)?

A

Respuesta:

1.	Antibióticos de primera línea:
•	Nitrofurantoína: Utilizado principalmente para ITU no complicadas.
•	Trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX): También recomendado para ITU no complicadas, siempre y cuando no haya resistencia bacteriana.
•	Fosfomicina: Opción de dosis única para ITU no complicadas.

2.	Antibióticos de segunda línea (en casos complicados o resistencias):

•	Fluoroquinolonas: Ciprofloxacina o levofloxacina, reservadas para pielonefritis o ITU complicadas.

Amoxicilina clavulanato

Cefalosporinas

4.	Duración del tratamiento:
•	ITU no complicadas: Tratamiento corto de 3 a 5 días.
•	ITU complicadas o pielonefritis: Tratamiento de 7 a 14 días dependiendo de la severidad.