Indices temas Flashcards

1
Q

TEMA 1.- HISTORIA GENERAL DEL PIANO: ORÍGENES Y ANTECEDENTES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XVII HASTA NUESTROS DÍAS

A
  1. Introducción
  2. Origen remoto.
  3. Origen del teclado.
  4. La espineta y el virginal.
  5. El clavicordio y el clavicémbalo.
  6. Invención del pianoforte.
  7. Mecánica inglesa: Londres.
  8. Mecánica vienesa: Viena.
  9. La escuela francesa.
  10. El piano romántico.
  11. Inicio de la industrialización.
  12. Historia de los pedales.
  13. Conclusión.
  14. Bibliografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

TEMA 2.- EL PIANO MODERNO: DESCRIPCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS. FUNCIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE SU MECÁNICA. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA ELECCIÓN DEL INSTRUMENTO.

A
  1. Introducción.
  2. Descripción de sus características constructivas.
  3. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica.
  4. Mantenimiento y conservación.
  5. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  6. Conclusión.
  7. Bibliografía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

TEMA 3.- CARACTERÍSTICAS SONORAS DEL INSTRUMENTO: PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO EN LAS CUERDAS PERCUTIDAS: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS SONIDOS ARMÓNICOS. LA INFLUENCIA DE LOS PEDALES EN LA SONORIDAD PIANÍSTICA.

A
  1. Introducción
  2. Características sonoras del instrumento: principios físicos del sonido en las cuerdas percutidas.
  3. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.
  4. La influencia de los pedales de resonancia y atenuación en la sonoridad pianística. Pedal tonal.
    4.1. Pedal de resonancia
    4.2. Pedal celeste
    4.3. Pedal tonal
  5. Conclusiones.
  6. Bibliografía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TEMA 4.- TÉCNICAS DE CONCIENCIACIÓN CORPORAL: RELAJACIÓN FÍSICA Y MENTAL, CONCENTRACIÓN, HÁBITOS POSTURALES, RESPIRACIÓN, CONTROL Y VISUALIZACIÓN MENTAL, MIEDO ESCÉNICO.

A
  1. Introducción
  2. Técnicas de concienciación corporal
    2.1. La relajación
    2.2. La concentración mental
    2.3. Hábitos posturales
    2.4. Respiración
    2.5. Control y visualización mental
    2.6. El miedo escénico
  3. Conclusión
  4. Bibliografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TEMA 5.- ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOMECÁNICOS MÁS IMPORTANTES, EN RELACIÓN CON LA TÉCNICA DEL PIANO. MANERA DE SENTARSE, POSICIÓN DEL CUERPO EN GENERAL Y DE LAS MANOS SOBRE EL TECLADO. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES BÁSICAS CORRESPONDIENTES A LOS DISTINTOS SEGMENTOS DEL BRAZO Y SUS ARTICULACIONES; MOVIMIENTOS Y COMBINACIONES DE MOVIMIENTOS QUE DE ELLOS SE DERIVAN.

A
  1. Introducción.
  2. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica pianística.
    2.1. Aspectos anatómicos
    2.1.1. Elementos anatómicos generales
    2.1.2. Componentes del aparato braquial
    2.1.3. Trastornos y lesiones
    2.2. Aspectos fisiomecánicos
    2.2.1. Conceptos generales
    2.2.2. Colocación corporal y movimientos en el piano: los diferentes enfoques
    2.2.3. Aplicación al aprendizaje y desarrollo de la técnica en el piano
  3. Conclusión
  4. Bibliografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TEMA 6.- LA DIGITACIÓN. CRITERIOS SOBRE LA DIGITACIÓN A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ÉPOCAS Y ESTILOS.

A
  1. Introducción.
  2. La mano y la fuerza sonora de los dedos.
  3. Los movimientos de la mano.
  4. La digitación dentro del estudio de una obra.
  5. Criterios de empleo de la digitación a través de las diferentes épocas y estilos.
  6. La enseñanza de la digitación. Criterios pedagógicos y aspectos a considerar.
    6.1. Criterios generales para la utilización de las digitaciones de las distintas ediciones.
    6.2. Criterios pedagógicos.
  7. Conclusión.
  8. Bibliografía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly