INCENDIOS Flashcards
Tetraedro del fuego
Temperatura- reacción en cadena- combustible- comburente
Rango de inflamabilidad
Relación combustible-comburente debe estar dentro de los límites de inflamabilidad.
Los % mínimos y máximos de gas o vapor combustible necesarios para formar mezclas explosivas constituyen los límites inferior (LIE) y superior (LIS) respectivamente.
Clases de fuegos
A: Se producen en combustibles solidos (madera, papel, cartón). Combustión superficial.
B: Producido por líquidos inflamables (grasas, aceites, nafta, pinturas, gases combustibles)
C: Se produce en instalaciones, motores, maquinarias, etc que están energizados (si se desconectan el fuego se convierte en clase A o B)
D: Se originan en metales (polvo de Al, virutas de Fe, etc)
K o F: Involucra grasas o aceites de cocción combustibles.
Agente extintor
Es una sustancia que tiene la capacidad de extinguir el fuego.
Extinción física
Se busca romper uno de los lados del “cuadro del fuego”, o sea enfriamiento (temperatura), dilución o emulsión del combustible, sofocación del aire (comburente). Todos estos casos implican una acción física. Los principales agentes extintores físicos son agua, gases inertes y espuma.
Extinción química
Se busca anular el lado del cuadrado del fuego de reacción en cadena. Muchas veces para hacerlo es necesario acompañar la extinción química con agentes físicos. Los principales agentes extintores químicos son polvos, halones y agentes halogenados.
Legislación detectores de incendio
Establecimientos con más de dos pisos de altos y además una superficie total que exceda los 900 m2 deben contar con detectores de incendios.
Agentes extintores principales
1) Agua presurizada
2) Agua nebulizada
3) Espumas
4) Gases inertes (CO2, N2)
5) Polvos químicos
6) Halones
7) Agentes halogenados
Agua presurizada
extinción por enfriamiento, debido a su capacidad de absorción de calor, sofocación pues el vapor generado puede desplazar el aire (o sea el comburente), dilución si la sustancia es soluble en agua, y emulsión pues si el líquido es inmiscible en agua se forman emulsiones extintoras.
Ventajas: bajo costo, abundancia y estabilidad.
Desventajas: Conductora eléctrica (no apta para fuegos C), poca capacidad de penetración en combustibles densos o muy compactos, reactividad con ciertos materiales, alto punto de fusión (limita su utilización).
Agua presurizada
extinción por enfriamiento, debido a su capacidad de absorción de calor, sofocación pues el vapor generado puede desplazar el aire (o sea el comburente), dilución si la sustancia es soluble en agua, y emulsión pues si el líquido es inmiscible en agua se forman emulsiones extintoras.
Ventajas: bajo costo, abundancia y estabilidad.
Desventajas: Conductora eléctrica (no apta para fuegos C), poca capacidad de penetración en combustibles densos o muy compactos, reactividad con ciertos materiales, alto punto de fusión (limita su utilización).
Agua nebulizada
No perjudica el medioambiente, no conduce electricidad y es inocuo para equipos y personas. Sistema de expulsión de agua atomizada a presión. Produce enfriamiento, desplazamiento del oxígeno, y atenuación de la transmisión de calor.
Espumas
Dispersiones de gas en líquidos, forma burbujas compactas de menor densidad que los líquidos inflamables donde se las vierte, formando un manto. Actúan por sofocación y enfriamiento. Hay espumas químicas y físicas.
Limitaciones: No se pueden usar en sistemas energizados eléctricamente o con sustancias que reaccionen con el agua (base acuosa). No son muy efectivas en incendios de aceites calientes, gases licuados o sustancias a temperaturas cercanas al punto de ebullición del agua. Además a veces hay envejecimiento del agente espumígeno.
Gases inertes (CO2, N2)
Especialmente útil para líquidos inflamables o equipos eléctricos. Circunstancialmente se los usa con combustibles solidos por sus condiciones de inertes y limpios. Las propiedades más importantes es que son no conductores y sofocantes (desplazan el O2 del aire).
Limitaciones CO2: tóxico muy débil pero asfixiante simple, en fuegos de superficie o brasas pueden dar lugar a reignición (debe mantenerse la atmósfera inerte hasta que se apague por completo). Con llamas autómatas o premezclas no funciona. Puede reaccionar en algunos casos con agentes químicos avivando la combustión.
Polvos químicos
Son agentes de baja toxicidad, elevado poder extintor, y sirven para los fuegos de clase a, b, y c. Sus limitaciones son que dificultan la respiración y la visión en el ambiente que se descargan, y son agentes extintores sucios y de acción abrasiva (no apto para equipos delicados).
Actúan cortando la reacción en cadena
Halones
Destruyen la capa de ozono, por eso se admiten sólo para usos críticos. Ej en aviones, vehículos militares, buques de guerra, etc.
Agentes halogenados
Alternativas a los halones. Agentes extintores gaseosos, limpios, buenas propiedades de extinción, no tóxicos y no dañinos para el medio ambiente. Cortan la reacción en cadena, y extinguen el fuego por inhibición.
Características a tener en cuenta en la selección del agente extintor
Efectividad (es apropiado para la clase de fuego?)
Grado de toxicidad
Agente sucio o limpio?
Costo
Dado un establecimiento industrial o comercial y un sector definido, ¿Qué se debe determinar para prevenir el riesgo a incendios?
1) Riesgo de incendio
2) Carga de fuego
3) Resistencia al fuego requerida (estructural)
4) Dimensionamiento de salidas de escape o rutas de evacuación (ancho y cantidad)
5) Determinación del tipo y capacidad de extintores, selección de agentes extintores y ubicación.
6) Plan de evacuación.
sector de incendio
local determinado por muros y entrepisos resistentes al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contienen, comunicado directamente con un medio de escape.»_space;> zona del edificio que está separada del resto por medio de diferentes elementos constructivos que tienen la función de delimitar y frenar el paso del fuego hacia otras áreas.
Riesgo de incendio:
Está determinado por el tipo de material predominante en el sector bajo estudio. Se consideran 7 clases de riesgos en función del material involucrado, y su comportamiento frente al calor:
Explosivos
Inflamables
Muy combustibles
Combustibles
Poco combustibles
Incombustibles
Refractarios
Carga de fuego
Es el peso equivalente en madera por ud de superficie capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el lugar del incendio.
Qf= Pesomadera/Superficie
Pesomadera = SUMA (Poder calorifico material i x Peso material i)/Poder calorífico madera
Potencial extintor
Es la capacidad del conjunto matafuego-agente extintor de extinguir un fuego normalizado.
Para determinar los requerimientos de poder extintor mínimo necesario de un sector, se calcula la Qf y el riesgo de incendio, y según la clase de fuego, se determina el potencial extintor mínimo tabulado en tablas.
Una vez que determino el potencial extintor mínimo necesario para mi sector, tengo que ver los requerimientos adicionales
Requerimientos mínimos de matafuegos
Minimo un matafuegos cada 200 m2 de superficie a ser protegida.
Maxima distancia a recorrer hasta el matafuegos mas cercano de:
- 15 m fuego B
- 20 m fuego A
Resistencia al fuego
Se refiere a las estructuras.
Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un ensayo de incendio después del cual el elemento de construcción ensayado pierde su capacidad resistente o funcional.
Se expresa mediante la letra F y un número (minutos)
Medios de escape
Medio de salida que constituye la línea natural de escape (tránsito).
Objetivo: Garantizar una evacuación rápida y segura.
Se debe calcular el número de salidas y el ancho mínimo de los medios de escape, en función del factor de ocupación (valor tabulado) y la superficie del sector.
N°personas a ser evacuadas= Fo/S
n (ud ancho de salida)=N°personas evacuadas/100
Ud de ancho de salida n : Es el ancho promedio de un individuo caminando rápido.
Si el cálculo da menos de 2 uas, igual por ley tienen que ser mínimo 2. Si da más de 2, siempre se redondea para arriba.
Uas= 0,55 m (las 1° 2) o 0,45 m (de 3 uas para arriba)
N°medios de escape= si uas <=3 se necesita 1 medio de escape o escalera; si uas es >3, (n/4)+1 medios de escape
El ancho total lo tengo que distribuir entre la cantidad de salidas mínimas, pero sabiendo que ninguna de ellas puede tener un ancho menor a 1,10 m