II República Flashcards
Introducción
Surge en 1931 como alternativa democrática a la Restauración y a la dictadura de Primo de Rivera
Contexto de crisis del 29 y auge del comunismo y del fascismo
Proclamación y gobierno provisional
Caída del gobierno de Alfonso XII tras las elecciones municipales de abril de 1931 pese a la acción de los caciques en las zonas rurales
Gobierno provisional:
- Presidente: Niceto-Alcalá Zamora (republicano de derechas)
- Manuel Azaña como presidente del consejo (republicano de izquierdas)
- Elecciones a Cortes constituyentes en junio para elaborar una nueva constitución
- Medidas Urgentes:
Amnistía a presos políticos
Garantizar libertades políticas y sindicales
Designar altos cargos
Negociaciones con catalanes y vascos
Bienio reformista(1/8): Constitución de 1931 y presidente
Estado republicano democrático laico
Sufragio universal
Amplios derechos y libertades como el de asociación
Manuel Azaña, republicano de izquierdas, como presidente
Bienio reformista(2/8): Reformas religiosas
Pérdida de poder de la Iglesia
- Supresión de la financiación de la Iglesia
- Disolución de la Compañía de Jesús
- Retirada del control de la enseñanza
- Implantación del matrimonio civil y del divorcio
Bienio reformista(3/8): Reformas militares
- Ley de Retiro de la Oficialidad para equilibrar el número de oficiales
- Supresión de las capitanías y de la Academia General Militar
- Modernización del ejército
- Creación de la Guardia de Asalto
Bienio reformista(4/8): Reforma Agraria
Ley de Bases de Reforma Agraria
- Expropiación de tierras y reparto entre los jornaleros (IRA)
- Crear una clase media rural y mejora de los cultivos
- Puesta en marcha problemática.
Bienio reformista(5/8): Reformas Sociales
- Seguros sociales
- Ley de Contratos y Ley de Jurados Mixtos
- Mejora de las condiciones laborales
Bienio reformista(6/8): Reformas de la enseñanza
Enseñanza:
- Pública, obligatoria, gratuita y laica
- Gran inversión económica
Bienio reformista(7/8): Reformas del estado
Estatuto de autonomía catalán y tramitación de otros
Bienio reformista(8/8): Crisis
- Oposición de las fuerzas conservadoras, ahora organizadas (Sanjurjada)
- Extrema izquierda considera las reformas lentas e insuficientes
- Difícil situación económica y social (Casas Viejas 1933)
- N. Alcalá-Zamora convoca elecciones y gana la CEDA
Bienio conservador: Gobierno
CEDA y el Partido Radical ganan las elecciones de 1933
Gobierna el Partido Radical de Lerroux
- Apoyado por la CEDA en las Cortes
- Política revisionista
En 1934 la CEDA entra en el gobierno
Escándalos de corrupción del Partido Radical en 1935 (estraperlo y malversación de fondos públicos)
Bienio Conservador(1/2): Reformas
Paralización y marcha atrás de las reformas del bienio reformista
Enfrentamiento con la Generalitat y paralización de las Cortes del estatuto Vasco
Bienio Conservador(2/2): Sublevación de 1934
Protesta socialista contra la entrada de la CEDA en el gobierno
Éxito solo en Madrid, Barcelona y el norte cantábrico
Dura represión militar y judicial
Contribuyó a la polarización social
Frente Popular: Elecciones de 1936
El Frente Popular era una coalición de partidos de izquierda sin el PSOE con Casares Quiroga como presidente como respuesta a la victoria de la CEDA en las anteriores elecciones y a la fascistización de la derecha
Azaña paso a ser presidente de la República
Frente Popular(2/4): Reformas
Amnistía para los presos de la sublevación del 34
Restauración y puesta en marcha de las reformas agraria y educativa iniciadas en el bienio reformista, restablecimiento del estatuto catalán
Frente Popular(3/4): Conflictividad Social
Aumento de huelgas y movilizaciones populares
Oposición conservadora
Violencia de Falange Española y la izquierda radical
Frente popular(4/4): Preparación del golpe de Estado
Encabezado por los generales Mola y Sanjurjo
Justificado como necesidad de orden y estabilidad
Asesinato de Calvo Sotelo como venganza por el del teniente Castillo como detonante del golpe
Golpe se da el 18 de julio de 1936,
Conclusión
La II República se mantuvo durante la Guerra Civil, hasta 1939
A nivel internacional tensión entre fascismo y comunismo y crisis
A nivel interno poca base republicana, fuerte oposición conservadora y presión de la izquierda revolucionaria