IAM Flashcards

(28 cards)

1
Q

Manejo agudo del SCA (6)

A
  1. Monitorización.
  2. Oxígeno
  3. Analgesia: morfina o nitroglicerina sublingual
  4. Anticoagulante:
  5. Antiagregante:
  6. ASA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Manejo posterior de SCA (9)

A
  1. Asa
  2. Antiagregante (mínimo 1 año)
  3. Estatinas
  4. Anticoagulante
  5. Eplerona
  6. Beta bloqueador
  7. Rehabilitación cardiaca
  8. Cese tabaco
  9. Antiarritmicos en casos específicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Complicaciones post IAM (4)(0)(3)(0)(0)

A
  1. Mecánicas
  2. Eléctricas
    A. Arritmia supraventricular
    - Taquicardia sinusal
    - Bradicardia sinusal
    - FA y Flutter auricular
    B. Extrasístole ventricular
    C. Arritmia ventricular
    - Taquicardia ventricular sostenida
    - FV
    - Torsión de puntas
  3. Insuficiencia ventricular izquierda –>
  4. Complicación pericárdica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Complicación mecanica post IAM

A

Aneurisma
Pseudoaneurisma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Complicación eléctrica post IAM

A
  1. Taquicardia supraventricular
    A. Taquicardia sinusal (B-bloq)
    B. FA y flutter (digoxina, cardio version eléctrica)
    C. Bradicardia sinusal (atropina o marcapasos)
  2. Extrasistole ventricular (B-bloq)
  3. Arritmia ventricular
    A. Taquicardia ventricular sostenida (cardio version eléctrica)
    B. FV (desfibrilador)
    C. Torsión de puntas (sulfato de magnesio)
  4. Ritmo odio ventricular acelerado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FR de Shock cardiogénico en IAM (6)

A
  1. Edad avanzada
  2. DM
  3. IAM extenso
  4. IAM previo
  5. IAM + BAV + IC + FA
  6. HTA (no claro)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de Shock

A

1.Cardiogénico: IC (↓ < 2,2 L/min/m2): ↓. RVP: ↑. PCP: ↑ PVC: ↑
2. Hipovolémico: IC: ↓. RVP: ↑. PCP: ↓. PVC: ↓. Fallo VD, TEP, TC ↑
3. Distributivo: IC: ↑. RVP: ↓. PCP: V. PVC: V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FR cardiopatía isquémica modificables (6-8)

A

1.Tabaquismo
2. HTA
3. Diabetes mellitus
4. Hipercolesterolemia (↑ LDL alto, ↓ HDL)
5. Obesidad (especialmente abdominal)
6. Sedentarismo

Otros
* Hiperhomocisteinemia
* Hiperfibrinogenemia
* ↑ Lp(a) (lipoproteína a)
* ↑ Proteína C reactiva
* ↑ BNP (péptido natriurético cerebral)
* Gen ECA
* Inflamación crónica (artritis reumatoide…)
* Hiperparatiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Abordaje de SCACEST

A

Ver Imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FR de cardiopatia isquemica no modificables

A
  1. Sexo masculino
  2. Edad (♂ ≥45 años; ♀ posmenopausia)
  3. Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz (♂ <55 años; ♀<65 años)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Miniresumen de fisiopatología

A

Placa de ateroma –> núcleo lipídico grande en placa = firmado por macrófagos M1 + cargas de colesterol (células espumosas) + cápsula fibrosa fina –> infiltrado Th1 + expresión IFN-y + metaloproteasas + microvasos –> riesgo de rotura (placa inestable) à placa deja de crecer –> núcleo lipídico se reduce –> capa fibrosa crece en grosor –> infiltrado cambia a Th2 + Macrófagos M2 –> expresan TGF-B e IL-10 –> disminuir probabilidad de rotura (placa estable) –> producir o no angina estable

Rotura –> liberación contenido lipídico a luz vascular –> trombosis de arteria = IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas de cardiopatía isquémica

A
  1. Aumento del consumo
  2. Disminución del aporte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas de Disminución del aporte

A
  1. Alteración del flujo
    a. Ateroesclerosis coronaria
    b. Trombosis
    c. Vasoespasmo
    Causas más raras
    Embolos coronarios
    Arteritis
    Estre­chamiento de los orificios coronarios secundario a aortitis si­filítica
    Lactancia
    Anomalías congénitas
  2. Alteracion en el contenido de O2 en sangre
    a. Hipoxemia
    b. Anemia
    c. Aumento de la carboxihemoglobina
  3. Alteración en la regulación de la microvasculatura
    a. Angina microvascular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de Aumento de consumo (5)

A
  1. Hipertrofia ventricular
  2. Sobrecarga ventricular
  3. Arritmias
  4. Hipertiroidismo
  5. Sobredosificación de simpaticomiméticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestación mas frecuente de cardiopatía isquémica

A

Angina de pecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa mas frecuente de Angina de pecho

A

Ateroesclerosis coronaria

17
Q

Clínica de Angina de pecho estable y dolor atípico

A
  1. Dolor opresivo retro esternal
    2, Irradiado a brazo izquierdo, cuello, mandíbula, zona interescapular
    3.Nauseas, vomito, sudoración fría
  2. Desencadenarse con el esfuerzo o estrés
  3. Ceder con reposo o nitroglicerina sublingual
  4. Duración: 10 – 20 minutos

Si no cumple con esas caract  dolor torácico atípico

18
Q

Pruebas que se deben realizar para angina de pecho (4)

A
  1. EKG –> infra desnivel transitoria del ST –> revierte con dolor
  2. Ecocardiograma en reposo –> si hay disfunción ventricular –> indicación de coronariografía
  3. Análisis de sangre: perfil lipídico, troponinas, hemograma, glucosa central, HbA1c, electrolitos, función renal, PCR
  4. Radiografía de tórax
19
Q

Manejo angina de pecho estable (4)(3)

A
  1. Ambulatorio
  2. Estratificación de riesgo de presentar un evento coronario agudo –> coronariografía diagnostica + revascularización
    A. Alto riesgo: angina refractaria, disfunción ventricular
  3. Antiagregantes : ASA, clopidogrel
  4. Estatinas (LDL - 70 mg/dl)
  5. Anti anginoso: Nitrato sublingual
    —– Episodio agudo: nitroglicerina sublingual
    —– Dosis: 0.3 mg a 0.6 mg (habitualmente 0.4 mg) cada 5 minutos hasta un máximo de 3 dosis en un período de 15 minutos.
    —– Inicio de acción: 1-3 minutos.
    —–Duración de efecto: 30-60 minutos.

Manejo crónico
1. B-bloq
2. Calcioantagonista
3. Seguimiento –> EKG anual.
Si aparecen síntomas o son recurrentes –> descartar que sea angina inestable –> repetir prueba de detección de isquemia para reestratificar el riesgo

20
Q

Tipos de IAM

A

Tipo 1: rotura de placa de ateroma
Tipo 2: desbalance entre aporte y consumo
Tipo 3: muerte súbita
Tipo 4: tto coronario percutáneo, stent
Tipo 5: bypass

21
Q

Clinica de IAM

A
  1. Dolor torácico
  2. Mas prolongado
  3. Mayor intensidad
  4. Aparece en reposo
  5. No cede con nitratos
  6. Síntomas vegetativos
  7. Pueden haber síntomas atípicos:
    - dolor epigástrico
    - disnea o sincope
22
Q

Examen físico de IAM (4)

A
  1. Descenso leve de TA o hipotensión (sospechar disfunción ventricular)
  2. Signos de insuficiencia cardiaca, 3R, 4R, desdoblamiento 2R, soplo insuf mitral (si isquemia de musc papilar)
  3. Ingurgitación yugular
  4. Signo de kussmaul
  5. Febrícula primeros días
23
Q

Que es la clasificación de Killip

A

Potente predictor de mortalidad a corto plazo (30 días) y a largo plazo en pacientes con IAM. A medida que aumenta la clase Killip, la mortalidad y el riesgo de complicaciones aumentan significativamente

24
Q

Cual es la clasificación de Killip

A

I:
No insuficiencia cardiaca.
Mortalidad en 30 días: 6%

II:
IC leve: crepitantes, 3R, elevación de presión venosa yugular:
M: 17%

III:
Edema agudo de pulmón, IC moderada a severa.
M 38%

IV: Shock cardiogénico, hipotensión severa (PAM < 90 mmHg), baja perfusión periférica, signos de insuficiencia orgánica múltiple.
M: 81%

25
Que exámenes se piden en sospecha de IAM
1.EKG --> CEST o SEST. - Si dps de 6 meses post infarto persiste elevación ST --> sospechar aneurisma ventricular o región disquinesia 2. Troponinas (elevan a 4-6 horas de inicio de isquemia) 3. Hemograma 4. Glucosa central 5. Electrolitos 6. Ecocardiograma: - Eval contractilidad (necrosis: aquineticas, isquémica: hipoquinetica). - Descartar complicación: trombosis, derrame pericárdico, aneurisma, valvulopatia. - Para valorar la FEVI
26
Según EKG donde se localiza el IAM?
1. Cara lat: I, AvL, V5, V6 2. Cara ant: V2-V4 3. Septo: V1, V2 4. Cara inf: II, III, aVF 5. Cara post: descenso ST V1-V2. Ascenso ST V7, V8 6. VD: V3R, V4R
27
Cual es la complicación de IAM (5)
1 Rotura cardiaca 2. Rotura de tabique IV 3. Insuficiencia mitral 4. Aneurisma ventricular 5. Infarto de VD
28
Como se clasifica el riesgo de IAM
TIMI GRACE