I, II Y III PARCIAL Flashcards

1
Q

Material de impresión que necesita astringentes

A

Hidrocoloides irreversibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Siempre se usa en modelos preeliminares

A

Alginatos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Desventajas de los elastomeros a base de polisulfuros

A

Largo tiempo de fraguado
Precisan cubeta individual
Hidrofobos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desventajas de los elastomeros a base de POLIETER

A

Impresión difícil de extraer de la boca
Al separar la cubeta se pueden fracturar piezas dentales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De qué depende la flexibilidad del brazo retentivo del gancho?

A

Longitud del brazo retentivo
Diámetro del brazo retentivo
Forma transversal del brazo retentivo
Ahusamiento
Tipo de aleación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuales son las CARACTERÍSTICAS del gancho

A

Retención
Estabilidad
Soporte
Circunscripción
Reciprocidad
Pasividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cual es un inconveniente en la retención por lingual

A

Dificultad del paciente para retirar la prótesis si la terminal retentiva se encuentra por la parte lingual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Consideraciones Adicionales en el Diseño de los ganchos

A

Retención por el lado lingual
Cantidad de retención
Cantidad de ganchos
Ferulizacion con ganchos
Retención en barra en oposición a ganchos circulares
Palanca y estética en el diseño de ganchos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Este procedimiento es un medio excelente para llevar a cabo la distribución de las fuerzas masticatorias

A

Ferulizacion con ganchos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mayor empleado
Premolares y molares
Prótesis dentosoportadas
Clase III y IV de Kennedy
Tramos intercalares entre molares y premolares
MENOS INDICADO EN EXTREMOS LIBRES

A

Retener Circunferencial Acker

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Variaciones del retenedor circunferencial

A

Retenedor Circunferencial INVERTIDO
Retenedor simple de brazo único
Retenedor en anillo
Retenedor en bonwill

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicado en casos con retención en zona adyacente al tramo edentulo

A

Retenedor Circunferencial Invertido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicado en prótesis con espacios edentulos unilaterales y en movilidad dental tipo I

A

Retenedor simple de brazo único

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicado en casos dentosoportadas donde haya zonas intercalares y pilares distales mesializados

A

Gancho en anillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

NO colocarse en zonas de frenillo o vestíbulos cortos o pilares con ecuador ALTO

A

Retenedor en barra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Utilizado en prótesis de extensión distal, canino y premolares con ecuador BAJO

A

Retenedor en barra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Prótesis Dentosoportadas cuando el ecuador dentario es alto en las zonas medial y distal pero en el centro de la cara bucal hace una fuerte inflexión hacía gingival

A

Retenedor en barra Y

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El apoyo occlusal y placa proximal se diseñan igual que RPI PERO el brazo retentivo tipo ackers emerge del plato proximal buscando la retención mesiovestibular

19
Q

Conector maxilar con un ancho de 5 a 6 mm

A

Conector en barra

20
Q

Conector maxilar mayor a 6 mm de ancho

21
Q

Cuantos conectores mayores maxilares hay?

A

2 barras, 3 bandas y una placa
Barra AP doble barra
Barra medio posterior

Banda AP doble banda
Banda media
Banda en herradura

Placa palatina

22
Q

Conector mayor de elección en casos dentosoportados bilateral hasta 3 o 4 piezas ausentes entre ambos lados

A

Barra palatina anteroposterior

23
Q

Conector mayor de elección en casos dentosoportados cuya rigidez no sea muy necesaria a reponer (1 a 2 piezas)

A

Barra palatina medio posterior

24
Q

Conector mayor que se utiliza en dentaduras dentosoportadas sin ausencia de dientes anteriores

A

Banda palatina media

25
Reemplaza dientes anteriores clase IV Clase III con espacios edentulos cortos anteriores Torus que se extiende hasta el límite posterior del paladar duro y no se puede remover quirúrgicamente
Banda Palatina en Herradura
26
Cuando está indicado el PALADAR COMBINADO METAL Y ACRÍLICO
Clase I con extensos espacios desdentados bilaterales Cuando habrá necesidad de rebasado Sí se desea sellado posterior para favorecer retención por succión en paladar blando
27
Cual es el grosor que debe tener la BARRA LINGUAL?
Grosor de 1.6 mm
28
Cual es el espacio que debe existir entre la barra lingual y la encía marginal?
Borde superior a 3 o 4 mm de la encía marginal
29
Que placa se utiliza cuando habrá necesidad de rebasado
Paladar combinado metal y acrílico
30
Más utilizado como prótesis provisional
Paladar totalmente acrílico
31
Conector mayor que puede causar alteraciones fonéticas sobre todo si los dientes están apiñados
Barra Singular
32
Indicaciones de la barra bucal
Linguoversion de los incisivos inferiores que impiden cualquier conector mayor lingual Exostosis o torus voluminoso
33
Funciones de los apoyos (3)
Transmite las fuerzas oclusales Impiden que el aparato se desplace y lesione los tejidos blandos Mantiene los extremos de los ganchos retentivos en su posición exacta
34
Funciones de los apoyos (3)
Actúa como un retenedor indirecto Su ubicación impide el impacto alimentario Evita la extrusión y migración dentaria
35
También llamados en silla de montar, se ubican en el grupo incisivo idealmente en caninos
Descansos incídalas o singulares
36
En que FASES se divide el AJUSTE DEL ESQUELETO
Inserción del esqueleto en boca Adaptación de este con respecto a la oclusión opuesta
37
Factores que pueden causar abrasión
Tejido atrofió en superficies que soportan cargas Falta de adaptación de la base a la mucosa Contorno de hueso irregular
38
Factor que causa laceración
Extensión excesiva del borde de la prótesis
39
Que ocurre si no se determina una Dimensión Vertical correcta
PDD Pérdida de eficiencia masticatoria Daño en los procesos residuales y en los dientes remanentes Daño en la atm
40
Dolor dental en un px con ppr puede deberse a
Contactos prematuros causados por descanso oclusal Rigidez extrema en el gancho Excesivo ajuste del gancho Pieza con predisposición de enfermedad pulpar
41
La reabsorción ósea se puede deber a
Edad Uso prolongado de una PPR desajustada Bruxismo problemas oclusales Enfermedad periodontal
42
Causas para procedimientos de reajuste y rebasado
Edad y variación de peso del px Desgaste de las superficies oclusales e incisales Reabsorción de la cresta ósea Implantes Desajuste de la prótesis con anclajes
43
Que ocasiona una pérdida de la relación cúspidea?
Mayor carga a diente pilares Mayor fuerza oclusal en parte anterior Oclusion traumática Reabsorción ósea Pérdida de dimensión vertical