I. Aparato locomotor Flashcards

1
Q

Funciones tipos y partes de los huesos.

A

FUNCIONES DEL HUESO:

  • MECÁNICA: Soporte y protectora de órganos internos, participación en el movimiento.
  • METABÓLICA: Almacén de calcio y otros iones: mantenimiento de la homeostasis calcio-fósforo. Almacén de grasa (médula amarilla). Participa en el metabolismo general.
  • HEMATOPOYÉTICA: Portador de la medula ósea. (médula roja).

TIPOS DE HUESO:

Macroscópicamente, los huesos se clasifican en:
- Largos, como el fémur.
.- Cortos, como los del carpo.
- Irregulares, como el malar.
- Sesamoideos: los que se sitúan entre diversos tendones.
- Planos, como los de la cara o el cráneo

En los huesos largos podemos identificar diferentes zonas: - Epífisis (extremos de los huesos largos)

  • Metáfisis ( ensanchamiento entre diáfisis y epífisis)
  • Diafisis (zona central del hueso)
  • Fisis o línea de crecimiento (entre metáfisis y epífisis)
  • Cavidad central medular (médula ósea).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes del tejido óseo y qué los caracteriza.

A

Microscópicamente, existen dos tipos de tejido óseo: cortical y trabecular.

Tanto los huesos planos como los huesos largos están compuestos por hueso cortical o compacto y hueso trabecular o esponjoso. El hueso compacto constituye el 80% y el trabecular el 20%, aunque el trabecular es un hueso metabolicamente mucho más activo.

MEMBRANAS

Externamente, los huesos están recubiertos por una membrana muy fina llamada periostio, salvo en los extremos de los huesos largos cubiertos por cartílago articular, zonas de inserción de ligamentos y tendones, huesos sesamoideos y región subcapsular del cuello de fémur y el astrágalo. La cavidad medular y las trabéculas del hueso esponjoso están cubiertas por otra capa celular llamada endostio. Ambas, periostio y endostio, tienen capacidad osteogénica.

Hueso cortical: Formado por laminillas concéntricas de mineral dispuestas alrededor de los canales de Havers. Estos canales están cubiertos por el endostio, donde se localizan osteoblastos y osteoclastos. Los osteocitos forman lagunas al quedar atrapados en el interior de las laminillas. Todo constituye los sistemas de Havers, también llamado osteona.

Hueso trabecular: Red tridimensional de finas trabéculas óseas formadas por laminillas irregulares de hueso con lagunas que contienen los osteocitos. La superficie de las trabéculas está revestida por el endostio, donde se localizan los osteoblastos (OB) y los osteoclastos (OC).

  • CÉLULAS:

● Osteoblasto: célula formadora de hueso – osteogenesis o formación.

● Oosteoclasto: célula destructora de hueso – osteolisis o resorción.

● Osteocito: procede del osteoblasto encerrado en el hueso recién formado. Con capacidad de activar al osteoblasto u osteoclasto en respuesta a estímulos antagónicos en función de la carga local.

  • MATRIZ INTERCELULAR:
  • Sustancia osteoide: fibras de colageno tipo I (hueso plexiforme y hueso laminar) y material interfibrilar (glucoproteinas).
  • Sales minerales: cristales de hidroxiapatita (pirofosfato cálcico).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explicar el remodelado óseo.

A

Tiene lugar en pequeñas extensiones aisladas dispersas por todo el esqueleto: UNIDAD ESTRUCTURAL ÓSEA.

Al conjunto de OB y OC que coordinadamente actúan sobre una misma superficie ósea se denomina UNIDAD DE REMODELADO ÓSEO (URO).

  • Se lleva a cabo cíclicamente, a lo largo de las siguientes fases sucesivas:

1o. - Fase de reposo.
2o. - Fase de activación.
3o. - Fase de resorción.
4o. - Fase de inversión.
5o. - Fase de formación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores que regulan el remodelado óseo.

A

El proceso del RO esta regulado por una MUY COMPLEJA red de elementos (hormonas, factores paracrinos y autocrinos, efectos mecánicos, etc.) que permiten el perfecto acoplamiento entre la actividad de los OC y los OB.

FACTORES HORMONALES:

  • HORMONAS CALCIOREGULADORAS: Su función radica en mantener la calcemia dentro del rango de normalidad.
    a) PTH: Su acción a nivel óseo es muy compleja, actuando tanto sobre OC como OB. ↓ calcemia →↑ PTH →estimula la resorción ósea →↑ calcemia. Tiene una acción negativa sobre el hueso.
    b) 1,25 (OH) 2 Vitamina D: Actúa aumentando la absorción intestinal de calcio e inhibe la PTH, estimulando la mineralización ósea. Tiene una acción positiva sobre el hueso.
    c) Calcitonina: Actúa inhibiendo a los OC, impidiendo la acción de la PTH para reabsorber hueso y favorece el almacenamiento de calcio en hueso. Tiene una acción positiva sobre el hueso.

Otras hormonas: Hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos): Estas hormonas favorecen la formación de hueso e inhiben la resorción ósea, ejerciendo una acción anabólica sobre el hueso.

Hormona de crecimiento (GH): actúa positivamente sobre la matriz ósea y disminuye la degradación del colágeno. Tiene una acción anabolizante.

Hormonas tiroideas: Las hormonas tiroideas tienen una acción directa sobre el hueso. Su aumento tiene una acción catabólica en el tejido óseo.

Glucocorticoides: Aumentan la resorción ósea e inhiben la replicación, diferenciación y función de los OB. Su acción sobre el hueso es catabólica.

FACTORES LOCALES

Son los principales responsables de la regulación. Son producidas por las células óseas o las células de tipo leucocitario.

a) Reguladores de la resorción: citoquinas, tales como la IL-1, TNF, IL-6, Pg E) b) Reguladores de la formación: citoquinas como el TGF-β, PDGF, IGF. c) Eje regulador RANKL/RANK/OPG (osteoprotegerina) y sistema Wnt.

Tanto los factores hormonales como los factores locales, actúan a través del sistema RANK/RANKL/OPG, siendo este sistema el que regula la actividad osteoblástica y osteoclástica. El sistema RANK/RANKL/OPG y la vía Wnt son mecanismos celulares muy complejos que ejercen el control sobre la actividad de osteoblastos y osteoclastos en el proceso de remodelado óseo.

En este proceso de remodelado, existe un acoplamiento entre la actividad del OC y el OB, de manera que lleva a un equilibrio entre la formación y la resorción: BALANCE CERO. Si la formación predomina sobre la resorción: hablamos de un BALANCE POSITIVO. Si la resorción predomina sobre la formación: BALANCE NEGATIVO.

La alteración de cualquiera de esos elementos lleva a un desequilibrio entre ellas, y por tanto a una disfunción ósea y a patología.

Las patologías más frecuentes que van a producirse por la disfunción ósea y que pueden precisar fisioterapia son osteopatías metabólicas tales como: - Osteoporosis - Ostegénesis imperfecta - Osteomalacia - Enfermedad de Paget ósea - Osteonecrosis de cadera y rodilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Concepto de osteoporosis.

A

Enfermedad metabólica ósea generalizada caracterizada por una alteración de la resistencia del hueso que predispone a la aparición de fracturas (fracturas por fragilidad u osteoporótica).

Su importancia radica en que se trata de una enfermedad muy frecuente pero asintomática, y que cuando aparecen su complicación, la fractura, produce un deterioro de la calidad de vida del paciente e, incluso, un aumento de la mortalidad.

En 2001, la OMS la define como un trastorno del esqueleto caracterizado por una alteración de la resistencia ósea, que predispone a una persona a un mayor riesgo de fracturas. La resistencia del hueso refleja principalmente la integración de la densidad ósea y la calidad del hueso.

RESISTENCIA = CANTIDAD + CALIDAD

Ambas están, a su vez, definidas por una serie de elementos o aspectos diversos, que son:

CANTIDAD ÓSEA
• Masa ósea
• Densidad Mineral ósea
• Tamaño

 CALIDAD ÓSEA 
• Macroarquitectura (geometría ósea) 
• Microarquitectura: 
          Trabecular y cortical 
• Remodelado óseo 
          Resorción 
          Formación 
• Propiedades materiales.
• Mineralización.
• Microlesiones (microfracturas).
• Puentes de colágeno.

Todos ellos participan de la integridad del hueso, y su alteración lleva a un deterioro de la estructura del hueso y favorece la fragilidad esquelética, lo cual conlleva un incremento del riesgo de fracturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Epidemiología de la osteoporosis.

A

La OP es una enfermedad de una alta prevalencia que afecta en mayor proporción a las mujeres: se estima que en España hay mas de 2 millones de mujeres (un tercio de las mujeres >50 años la padecen), frente a unos 750.000 hombres, con OP. Es rara en jóvenes (y siempre secundaria), siendo la edad de aparición de la OP primaria tras la menopausia en las mujeres y a partir de los 65-70 años en los varones.

Las consecuencias de la OP, las fracturas, ocasionan una elevada discapacidad (dolor, alteraciones de la movilidad) y, por tanto, un deterioro de la calidad de vida de los pacientes. Además, la mortalidad en los pacientes que han sufrido fractura de cadera es notable (un 30% al año, y un 40% a los 2 años).

Todo ello hace que estemos ante una enfermedad que constituye un importante problema de Salud, con un elevado coste socio-sanitario. Y dado que la población mundial esta sufriendo un envejecimiento continuo, se prevee que la OP y la morbimortalidad relacionada con ella aumenten en los próximos años en todo el mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de la osteoporosis.

A

1.- Osteoporosis primaria o involutiva:
● Postmenopausica.
● Senil.

    • Osteoporosis secundaria:
      - Enfermedades endocrinas: hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, déficit de GH, Cushing, hipogonadismo, diabetes mellitus tipo I
      - Enfermedades digestivas: síndromes de malabsorción, patologías hepáticas y gástricas.
      - Conectivopatias: artritis reumatoide, osteogenesis imperfecta, Marfan, Ehlers-Danlos,..
      - Déficits nutricionales: anorexia nerviosa.
      - Enfermedades hematológicas: mieloma, linfomas,…
      - Fármacos: CORTICOIDES.
      - Otras: Inmovilización, hipercalciuria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiopatogenia y factores de riesgo de la osteoporosis.

A

Es clara en la OP secundarias, pero desconocida en las primarias; en la osteoporosis se produce una alteración en el remodelado óseo. Por razones aun no completamente conocidas, hay un disbalance entre la formación ósea, que realizan los osteoblastos y la resorción o destrucción de hueso, de la que es responsable los osteoclastos. Puede haber un incremento de la resorción ósea, manteniéndose la formación normal o discretamente disminuida, o estar disminuida la formación. Como consecuencia de ello, se produce un balance negativo que conduce a la perdida de masa ósea.

Precisamente la baja densidad mineral ósea es el factor de riesgo mas importante para la fractura osteoporótica, pero existe también un factor cuantitativo, que es la alteración de la microarquitectura a que da lugar el aumento del recambio óseo (aumento de las unidades de remodelado óseo), produciendo inestabilidad del esqueleto, microperforaciones y microfracturas.

Sin embargo, aunque la causa de la osteoporosis primaria es desconocida, existen circunstancias inherentes al sujeto o a su estilo de vida que le predispone a sufrir la enfermedad. Hablamos entonces de factores de riesgo de osteoporosis. Estos son:

  • Edad > 65 años. El proceso de envejecimiento conlleva a un disbalance en la formación/destrucción ósea, predominando la resorción.
  • Sexo femenino. El ser mujer ya es un factor de riesgo para osteoporosis, por el menor volumen óseo y un menor tamaño del hueso.
  • Herencia. Antecedentes familiares de fractura osteoporótica. El tener antecedentes de osteoporosis o fractura osteoporótica, constituye um potente factor de riesgo para la descendencia directa, de padecerla.
  • Bajos peso/talla (Indice de Masa Corporal: IMC < 19 kg/cm2)
  • Menopausia precoz. La pérdida brusca de estrógenos en la menoapusia es un importante factor de riesgo de osteoporosis.
  • Baja ingesta de lácteos.
  • Escasa actividad física o sedentarismo. Ejercicio excesivo que produzca amenorrea.
  • Hábitos tóxicos: tabaco y alcohol. El tabaco tiene un efecto indirecto sobre la masa ósea ya que disminuye los niveles estrogénicos y además contribuye a un menor peso. El alcohol, tomado de forma crónica, tiene una acción directa sobre osteoblastos y osteoclastos, disminuyendo la masa ósea.
  • Escasa exposición solar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones clínicas de la osteoporosis.

A

Como comentamos previamente, la osteoporosis no da síntomas. Estos sólo aparecen como consecuencia de la complicación más grave de esta enfermedad: la fractura osteoporótica. El aspecto clínico fundamental de esta enfermedad consiste en la predisposición al desarrollo de fracturas. Las fracturas osteoporóticas son, por definición, patológicas, es decir, inapropiadas para el traumatismo que las provoca. En su desarrollo intervienen fundamentalmente dos factores: la fragilidad ósea y el traumatismo. La fragilidad, a su vez, guarda relación con la cantidad y la calidad del hueso. Cuanto menor sea la masa ósea, más frágil será el hueso.

El 40% de las mujeres mayores de 50 años, van a sufrir alguna fractura osteoporotica a lo largo de su vida. Las localizaciones más frecuentes de la fractura osteoporotica son: vértebra, cadera y antebrazo (colles).

  • La fractura de Colles o de la parte distal del radio, es una fractura común en personas con osteoporosis. Ocupa el segundo lugar en frecuencia después de las fracturas vertebrales, aunque muchas veces es la primera que se detecta. Es más frecuente en las mujeres a partir de los 55 años
  • Las fracturas vertebrales se producen de forma más precoz que las de cadera, generalmente al hacer un esfuerzo. Ocupan el primer lugar en frecuencia, pero el segundo lugar en relación a la edad de aparición. Es habitual a partir de los 65 años. Para cuando la osteoporosis vertebral es detectada por las radiografías, normalmente ya se ha perdido en torno al 25 por ciento de la masa ósea.

La fractura de Cadera se produce en el fémur proximal y es una de las principales causas de incapacidad en la vejez. Tiene una morbimortalidad muy alta. Entre el 12 y el 30 por ciento de los enfermos que han sufrido una fractura de cadera fallecen en menos de un año. Las zonas más frecuentes donde se observan estas fracturas en la cadera son: Dentro de las intracapsulares, las subcapitales, y dentro de las extracapsulares las subtrocantéreas.

Estas fracturas osteoporóticas dependen de la densidad mineral ósea y del tamaño del hueso (cantidad), y de la calidad ósea, que viene dada, como ya hemos comentado, por la Macroarquitectura (geometría ósea), la Microarquitectura (como está el hueso cortical y el hueso trabecular), del remodelado óseo (si es más o menos activo y que predomina) y de las propiedades materiales del hueso (como está mineralizado, si hay microlesiones (microfracturas) y como son los puentes de colágeno.

También, otro factor determinante en la aparición de la fractura osteoporótica es el traumatismo. Tiene especial interés en la fractura de cadera, ya que en la mayoría de los casos se produce tras una caída simple (es decir, desde un altura no superior a la que supone que el enfermo se encuentre con los pies a la altura del suelo). Por otra parte, los ancianos tienden a caerse más que los jóvenes, debido al deterioro de sus funciones neurológicas y motoras (disminución de la agudeza visual y de los reflejos posturales) y suelen tener una disminución en el grosor de las partes blandas. En los colapsos vertebrales el traumatismo no es relevante. En muchos casos pueden desencadenarse tras un pequeño esfuerzo (levantar peso, agacharse), pero otras veces no se reconoce factor desencadenante alguno. Juega también un papel importante en la fractura, sobre todo en la de cadera, el área cortical y el grosor cortical. A menor área y menor grosor cortical, mayor riesgo de fractura. No menos importante es la porosidad cortical. En huesos con una cortical muy porosa, el riesgo de fractura es mayor.

El hueso trabecular, en particular la disposición de las trabéculas en el espacio, el grosor cortical, el número, el volumen y la conectividad entre ellas, son pilares fundamentales que sujetan la estructura ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Epidemiología y manifestaciones clínicas de las fracturas vertebrales por osteoporosis.

A

Se suele asociar a la OP postmenopausica. Edad de aparición ≈ 65-70 años. Se caracteriza por dolor agudo e intenso, que aumenta con la respiración y el movimiento. La fractura suele estar causada por movimientos de flexión (coger carga) o torsión de la espalda. Pueden ser asintomáticas. Afecta a los cuerpos vertebrales dorsales (nunca por encima de D4) y lumbares, en forma de aplastamiento con distinta morfología (vértebras en galleta, en cuna o en diábolo). Conllevan una alteración de la estática de la columna:

  • cifosis dorsal, con hiperextensión cervical y lordosis lumbar. - aproximación del reborde costal con las crestas iliacas. - disminución de la estatura.

Con el tiempo pueden dejar un dolor crónico difuso, por la alteración de la estática y sobrecarga muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Epidemiología y manifestaciones clínicas de la fractura de antebrazo o de Colles por osteoporosis.

A

En OP postmenopausica. Edad: 55-65 años. Aparecen tras caídas con apoyo de la mano.

Epidemiología: 
– 14% de las fracturas osteoporóticas 
– Edad entre 55-65 años (media 65 años) 
– No incrementa la mortalidad y tiene poca repercusión sociosanitaria 
– Riesgo de fractura > en mujeres 
-  Predictora de OP 

Manifestaciones Clínicas:

  • Dolor
  • Tumefacción
  • Impotencia funcional (pronosupinación)
  • Deformidad “en dorso de tenedor”(desplazada).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Epidemiología y manifestaciones clínicas de la fractura de cadera o fémur por osteoporosis.

A

En OP senil. Edad: >75 años. Es la principal causa de muerte en pacientes con OP, por sus complicaciones posteriores.

Características y manifestaciones clínicas de la paciente con fractura de cadera:

La presentación clínica característica a menudo se da en pacientes de edad avanzada; generalmente de sexo femenino, con un grado variable de demencia y que refiere haber sufrido una caída, golpeándose sobre una de sus caderas. Comúnmente se queja de dolor severo en la cadera afectada y tiene dificultad o imposibilidad para caminar. Al examen físico se encuentra la extremidad afectada acortada y en rotación externa. El paciente suele presentar dolor localizado sobre la cadera y un rango de movilidad limitado para realizar la rotación y flexión tanto pasivas como activas.

En casos excepcionales, un paciente que se ha fracturado la cadera puede presentarse deambulando de manera normal y sólo referir un vago dolor en sus nalgas, rodillas, muslos, ingle o espalda.

LOS PACIENTES CON OSTEOPOROSIS QUE YA HAN SUFRIDO UNA FRACTURA TIENEN MAS RIESGO DE SUFRIR NUEVAS FRACTURAS QUE QUIENES NO LA TIENEN.

Otras complicaciones de las fracturas osteoporóticas: - restricción pulmonar - compromiso medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico de la osteoporosis y sus fracturas relacionadas.

A

DE OSTEOPOROSIS:

-Laboratorio: Parámetros bioquímicos y de remodelado óseo: o Calcio, fósforo, PTH, vitamina D o Marcadores de formación ósea: fosfatasa alcalina ósea y P1NP (péptido terminal del colágeno tipo I) o Marcadores de resorción: beta-crosslaps (péptidos del colágeno tipo I: CTX)

-Radiología:
Los signos radiológicos son tardíos. Debe existir una perdida de masa ósea > 30%
¯Radiotransparencia difusa
¯Realce de las trabéculas verticales vertebrales
¯Incremento de los platillos vertebrales ¯Adegazamiento del grosor cortical ¯Fracturas osteoporóticas(vertebrales, fémur, antebrazo, etc.)(etc.)

-Medición de la densidad mineral: densitometría ósea. Es una técnica que emplea rayos X a dosis mínimas, y que permite medir de forma aproximada la densidad mineral ósea (DMO): g/cm2. Dado que la DMO varia a lo largo de los anos (aumenta durante la infancia y la adolescencia hasta alcanzar un máximo alrededor de los 30 años, para iniciar una perdida progresiva a partir de entonces con los años), se emplea una unidad de medición que compara la DMO que el paciente presenta con el valor de DMO máximo adquirido por la población a la que pertenece o pico de DMO (media de DMO a los 30-35 años): T-SCORE. T-score = DMO del paciente – DMO maxima (media)

                    DMO máxima (desviación standar) 

Diagnostico densitometrico de OP en base a la T-score:

  • Osteoporosis: ≤ -2,5 - Baja masa osea: entre -1 y -2.5. - Normal: ≥ -1.
  • Análisis morfométrico de las fracturas midiendo la altura de los cuerpos vertebrales
  • Histomorfometría ósea. Se trata de un estudio microscopico de una biopsia ósea (cresta iliaca) obtenida tras la toma de tetraciclina, que por su afinidad por el hueso, se usa como marcador. Nos indica el estado del remodelado óseo.

Una vez se hace el diagnostico de OP, se debe descartar que sea SECUNDARIA.

DE LAS FRACTURAS:
Las fracturas osteoporóticas se diagnostica por radiología, con proyecciones posteroanterior (P-A) y (L) o específicas en determinados casos de difícil diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de la osteoporosis.

A

A falta de un tratamiento curativo, los fármacos empleados en la OP tienen como objetivo reducir el riesgo de fractura:

  • de acción antirresortiva: bisfosfonatos (alendronato, risedronato, ibandronato, zoledronato), denosumab, estrogenos, moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM: ralixifeno, bazedoxifeno), calcitonina.
  • de acción osteoformadora: teriparatida, PTH.
  • Suplementos de calcio y vitamina D. Siempre que se prescriban los tratamiento anteriores; en ocasiones, solos (ancianos, o cuando la ingesta de lácteos y/o la exposición solar no son las adecuadas).
  • Tratamiento de las fracturas: - Inmovilización - Cirugía - Fisioterapia - Prótesis y Ortesis

Si a pesar de todo persiste el dolor: • Vertebroplastia. Introducción de polimetilmetacrilato, en la vértebra fracturada. • Cifoplastia. Introducción de un balón hinchable hasta la fractura y expandirla para posteriormente meter polimetilmetacrilato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prevención de la osteoporosis.

A

Importancia De Las Caídas En La Aparición De Las Fracturas Osteoporóticas

Las caídas (a nivel del suelo) son la causa de las fracturas osteoporóticas de cadera y antebrazo. Evitar las caídas reduce el riesgo de fractura, e igualmente, una persona con osteoporosis y predisposicion a caer tiene más riesgo de sufrir una fractura que otra que tenga también la enfermedad y no sea de caída fácil. Así, aquellos pacientes osteoporoticos con enfermedades o fármacos que afectan al equilibrio y/o la movilidad, con deficiencia visual, con epilepsia, con sincopes, etc., sufrirán con mas frecuencia fracturas.

Las medidas de prevención de la enfermedad son:

    • Prevención primaria: Conseguir un adecuado pico de DMO y mantenerlo el mayor tiempo POSIBLE (evitar perdidas):
      - Eliminar los factores de riesgo modificables: evitar peso bajo, realizar ejercicio físico (suficiente con caminar diariamente), evitar absolutamente el consumo de tabaco, evitar la ingesta excesiva de alcohol, hacer una ingesta adecuada de lácteos (mínimo 8001.500 mg/día de calcio, según edad), adecuada exposición solar (10-15 minutos diarios directamente en la piel y sin protectores solares).
      - En los pacientes con enfermedades que originan OP, hacer tratamiento preventivo y vigilancia periódica de la DMO mediante densitometria.
    • Prevención secundaria: detectar a los sujetos con factores de riesgo de OP y realizarles densitometria (diagnostico precoz).
    • Prevención terciaria: en pacientes con OP, EVITAR LAS FRACTURAS:
      - Realizar tratamiento farmacológico y eliminar factores de riesgo modificables.
      - Evitar las caídas: eliminar obstáculos en la casa (alfombras, cables, muebles, asideros en los baños, etc.) y evitarlos en la calle. Tratar las enfermedades que alteren el equilibrio, corregir los defectos visuales, usar aparatos de apoyo que faciliten la movilidad si fuera deficiente (bastones, andadores, etc.). Evitar en lo posible fármacos que alteren el equilibrio o la movilidad (p.ej., sedantes, hipnóticos). El ejercicio físico diario, además de favorecer la formación ósea, fortalece la musculatura, lo cual es beneficioso para evitar las caídas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Saber qué es la osteomalacia, cuál es su mecanismo etiopatogénico y como se manifiesta clínicamente.

A

Afección ósea generalizada que se caracteriza por una mineralización defectuosa en el esqueleto de adultos, por un déficit de calcio, fosfato o ambos. Es una afectación difusa. Cuando ocurre en la infancia, se denomina RAQUITISMO.

Etiología.
Déficit de vitamina D (más frecuente):
- Exposición solar deficiente.
- Desnutrición o malabsorción.
- Insuficiencia renal (osteodistrofia renal).
- Por trastornos hereditarios (enzimas, receptores)
- Fármacos que interfieren con el metabolismo del calcio: anticonvulsivantes, antiácidos, sedantes, diuréticos.
Hipofosfatemia:
- Hereditarias: raquitismos hipofosfatemicos.
- Adquiridas: disfunción tubular renal.

Requerimiento mínimo recomendado de 25(OH) vitamina D: 400-800 UI/dia.

Patogenia.
El deficit de vitamina D hace que disminuya la absorción intestinal de calcio/fosfatos y la reabsorción tubular renal, dando lugar a hipocalcemia e hipofosfatemia. Además, se produce una alteración de la mineralización por falta de calcio y fosfatos en el hueso (sustancia osteoide engrosada y aumentada).
La hipocalcemia estimula la secreción de PTH, que aumenta la resorción ósea.

Clínica.

  • Asintomática en los inicios.
  • Dolor óseo difuso espontáneo y a la palpación.(parrilla costal, pelvis, raquis y extremidades inferiores)
  • Debilidad y dolor muscular (por el déficit de calcio) proximal (cintura pelviana: marcha de pato)
  • Deformaciones óseas: Tibia en sable (en los niños hay alteraciones dentarias, deformidades craneales, del tórax, ensanchamiento de las metafisis)
  • Osteoporosis y fracturas óseas ante mínimos traumatismos.
  • Se producen fracturas frecuentes, que afectan fundamentalmente a la porción proximal de radio y en cadera a la región proximal del fémur.
  • Retraso en el callo de fractura
  • Tetania si hay hipocalcemia intensa (raro).
17
Q

¿Cuáles son las técnicas diagnósticas más útiles para detectar la osteomalacia?

A
  • Clínico.
  • Bioquímica sérica: ↓ 25(OH) vitamina D (colecalciferol o calcifediol), ↑ PTH, hipocalcemia, hipofosfatemia, ↑ Fosfatasa alcalina.
  • RX ósea: Pseudofracturas de Looser (fracturas de estrés), generalmente bilaterales y simétricas. - Disminución de la cortical en hueso s largos
  • Biopsia ósea: Mineralización deficiente. DIAGNOSTICO DE CERTEZA.
18
Q

Tratamiento osteomalacia

A

-Vitamina D (calcifediol o calcitriol) -Calcio - Fosfato

19
Q

¿Qué es la osteogénesis imperfecta y en que población es más frecuente?

A

La osteogénesis imperfecta o “enfermedad de los huesos de cristal”, es la enfermedad congénita más frecuente del tejido óseo. Es un trastorno hereditario que se caracteriza por una alteración del tejido conjuntivo debida a una mutación de uno de los dos genes del colageno tipo I (Transmisión autosomica dominante). El colágeno tipo-1 es un componente estructural de la matriz extracelular del tejido conectivo, cuya función es proporcionar soporte y resistencia a la tracción a los tejidos.

Su alteración origina una gran fragilidad ósea, dando lugar a fracturas en edades tempranas. Muestran escleróticas azules, debido al adelgazamiento de la esclera (fibras colagenas) que permite ver la coroides subyacente. Hay también alteraciones de la dentición (dentinogenesis imperfecta)

20
Q

Clasificación y formas de manifestación clínicas de los diferentes fenotipos de osteogénesis imperfecta.

A
  • Tipo I: Forma mas leve y mas frecuente. Con (tipo Ia) o sin (tipo Ib) dentinogenesis imperfecta. Escleróticas azules. Las fracturas con frecuencia aparecen con el inicio de la deambulación y disminuyen después de la pubertad. Laxitud articular.
  • Tipo II: Forma más grave. Muerte en el parto o algunas semanas después. Los lactantes afectos tienen huesos largos incurvados y cortos con múltiples fracturas intrautero, las escleras son azules o grisáceas, tienen un cráneo grande y débil. La causa más frecuente de muerte son fallos respiratorios asociados a un tórax pequeño con fracturas costales, neumonías y alteraciones pulmonares o anomalias cardiacas (insuficiencia aórtica y prolapso mitral)
  • Tipos III. Emperora con la edad y es progresivamente deformante. Es la forma no letal más grave. Los afectados pueden tener hasta cientos de fracturas. La mayoría tienen facies triangular con frente abombada, escleras azules o grisáceas, dentinogénesis imperfecta, compresiones vertebrales y escoliosis. Sordera. Muchos tienen platibasia o impresión basilar. Tienen una talla muy baja.
  • Tipo IV: Su afectación es variable. Va de moderada a grave. Su clínica se solapa con los tipos I y III.
  • Tipo V: Presenta como característica clínica que forman callos hipertróficos
21
Q

Métodos diagnósticos utilizados en la osteogénesis imperfecta.

A
  • Sospecha ante fracturas.
  • Estudio Genético.
  • Ecografía en fetos.
22
Q

Tratamiento osteogénesis imperfecta.

A
  • Terapia física con el objetivo principal de maximizar la función motora, especialmente durante la infancia. El ejercicio regular con la intensidad correcta es importante para mejorar sus capacidades.
    – Cirugía ortopédica para corregir deformidades −Fármacos: antirresortivos (alt. Crecimiento). Biológicos. Terapia génica.
    −Natación.
23
Q

¿Qué es la osteonecrosis y por qué mecanismos se produce?

A

Se define como la muerte de un segmento de hueso causada por la interrupción de la irrigación sanguínea de la médula ósea, el hueso esponjoso o la cortical. Es un trastorno relativamente común. Se observa fundamentalmente en la cavidad medular de las epifisis, y la región subarticular.
• Si este trastorno ocurre en el área metafisaria o diafisaria, se denomina infarto óseo.
Es más frecuente en el sexo femenino, excepto la ON de cadera y las formas juveniles, que se dan más en el varón. La afectación suele ser bilateral y tiene la mayor incidencia entre la 5ª y 6ª década de la vida. Se localiza preferentemente en cabeza de fémur, cabeza de húmero, cóndilo femoral interno, astrágalo y escafoides carpiano.

Causas: Aunque la necrosis ósea es resultado de una isquemia local, los mecanismos causantes son variados:

  • Traumática (la causa más frecuente): ruptura mecánica de vasos sanguíneos: fracturas, cirugía de cadera, enfermedad de Perthes.
  • Trombosis y embolias:
    Burbujas de nitrógeno por descompresión brusca.
  • Lesión vascular:
    Vasculitis.
    Enfermedades del tejido conectivo.
    Artritis reumatoidea.

Patogenia
Las características patológicas de la necrosis ósea, independientemente de la causa, siempre son iguales. Las zonas de necrosis son fundamentalmente el hueso esponjoso y la médula ósea grasa (zona peor vascularizada) y zonas de carga. Por lo común, la cortical no está afectada, por el flujo sanguíneo colateral. En primer lugar y a nivel microscópico, hay muerte celular hematopoyética, seguida de una respuesta inflamatoria y una fase de reparación ósea. La médula ósea es sustituida por tejido fibroso y hay una mayor actividad osteoblástica. Finalmente se produce una alteración arquitectónica del hueso y el colapso óseo con fenómenos degenerativos y afectación incluso del cartílago. Estas lesiones permanecen toda la vida porque el hueso no tiene capacidad para reparar un área infartada. En la osteonecrosis secundaria a tratamiento con corticoides, el mecanismo de producción no está claro. Aunque su incidencia aumenta con altas dosis administradas durante un periodo largo o corto de tiempo o incluso con inyección intrarticular, es difícil predecir quien va a padecerla. El intérvalo libre entre la administración de corticoides y la aparición de osteonecrosis, es como mínimo de 6 meses y a veces, puede aparecer 3 años más tarde.

24
Q

Enumerar las distintas manifestaciones clínicas de la ostenecrosis en las localizaciones más frecuentes.

A

Manifestaciones clínicas
Los síntomas dependen del tamaño de infarto. El síntoma fundamental es el dolor y la impotencia funcional. El dolor inicialmente es de carácter inflamatorio y después mecánico que aparece al inicio con la actividad de la articulación isquémica, y posteriormente incluso en reposo. En muchas ocasiones favorece la aparición de artritis secundaria grave.

FORMAS CLINICAS DE PRESENTACIÓN:

Las más frecuentes son: Cabeza femoral, cabeza humeral y rodilla

ON de cabeza femoral: Es la más frecuente de las tres. Puede ser asintomática o presentar dolor inguinal y gran impotencia funcional. Tiene mayor incidencia en el varón en la 3ª y 4ª década. Suele presentarse de forma bilateral pero no simultánea

ON de cabeza humeral: Es más frecuente en mujeres. Cursa con dolor e impotencia funcional. Suele se de causa traumática. A veces puede confundirse con una periartritis escapulo- humeral

ON de rodilla: Se da más en mujeres en la 5ª década. Dentro de la rodilla, tiene especial predilección por el cóndilo femoral interno (zona de carga), mesetas tibiales y rótula. Cursa con dolor e impotencia funcional.

25
Q

Diagnóstico y tratamiento de la osteonecrosis.

A

Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la historia clínica, exploración física, radiología, TAC, RNM y gammagrafía con tecnecio-99m.

Tratamiento
El tratamiento depende de la causa que la origina. Se utiliza.
- Inmovilización
- La descarga del miembro afecto es fundamental en fases iniciales de la enfermedad.
- Analgésicos y Antiinflamatorios no esteroideos
- Rehabilitación y fisioterapia de la zona afecta
- Tratamiento quirúrgico: descompresión medular, Injertos óseos, osteotomía, artroplastia (prrótesis de rodilla o cadera).

26
Q

¿Qué es una artrosis y cuáles son sus características epidemiológicas?

A

La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en el mundo y una de las principales causas de dolor e incapacidad en los adultos mayores.

Es un trastorno crónico de las articulaciones caracterizado por la degeneración del cartílago y del hueso adyacente, que puede causar dolor articular y rigidez. El American College of Rheumatology (ACR)1 define la Artrosis como:

”Un grupo heterogéneo de condiciones que conducen a síntomas y signos articulares los cuales se asocian con defectos en la integridad del cartílago articular, además de cambios relacionados con el hueso subcondral y con los márgenes articulares”

EPIDEMIOLOGÍA Según la O.M.S. afecta al 80% de la población >65 años en los países industrializados. Es la causa más importante de discapacidad funcional del aparato locomotor en todas las razas y zonas geográficas. El 9,6% de hombres y 18% de mujeres >60 años la padecen. La artrosis de rodilla la sufre el 10% de la población > 55 años. La artrosis se incrementa con el envejecimiento de la población. En España la padece el 24% de la población general. La mayor prevalencia está en el grupo de 70 a 79 años; El 33,7% se localiza en rodilla y el 23,9% en manos. La artrosis de cadera se observa en el 20 – 30% de la población entre 50 a 55 años.

27
Q

¿Cómo se clasifica la artrosis y qué tipo es el más frecuente?

A
  • Primaria (idiopática): cuando la causa se desconoce.
  • Secundaria: cuando la causa es otra enfermedad, bien sea la de Paget, una infección, una deformidad, una herida o el uso excesivo de la articulación. Resultan especialmente vulnerables los individuos que fuerzan sus articulaciones de forma reiterada, como los obreros de una fundición o de una mina de carbón y los conductores de autobuses. Aunque no existe evidencia concluyente al respecto, es posible que la obesidad sea un factor importante en el desarrollo de la artrosis.
28
Q

Etiopatogenia de la artrosis y cuál es su localización más frecuente.

A

FISIOPATOLOGÍA

El cartílago articular está compuesto por un 75% de agua; el 25% restante se divide en: El 50% son fibras de colágeno tipo II, el 3035% son proteoglicanos y el resto está constituido por otras proteínas no colágenas. Las células del cartílago articular son los condrocitos, y constituyen el 2% del cartílago articular. Los condrocitos sintetizan todas las macromoléculas (fibras colágenas, proteínas no colágenas y proteoglicanos) y además las enzimas degradativas en el cartílago articular normal, ésta es la razón por la que tienen un importante papel en la remodelación y regeneración del cartílago articular.

El mecanismo fisiopatológico de la artrosis se inicia en estas células del cartílago articular, los condrocitos. El potencial agente causal o los factores relacionados con la aparición de artrosis, originan un cambio microambiental que da lugar a alteraciones de la matriz extracelular. El agente potencialmente causal, origina una proliferación de los condrocitos, los cuales liberan enzimas que alteran la matriz extracelular, la cuál se carga de agua y de proteoglicanos alterados. Esto conlleva a una pérdida de elasticidad y capacidad de compresión del cartílago, condicionando el adelgazamiento y la fractura del cartílago y posteriormente la esclerosis del hueso subyacente y la formación de osteofitos.

En resumen, el cartílago afectado disminuye, se fragmenta, se fisura y, finalmente, se destruye. Los fragmentos de cartílago “caen” al espacio articular y forman cuerpos libres osteocartilaginosos. El hueso subcondral queda expuesto. Ello favorece la formación de microquistes en el hueso subcondral y posteriormente la esclerosis del hueso subcondral por aposición de hueso nuevo. Se forman osteofitos (excreciones óseas) y se inflama la membrana sinovial en focos.

LOCALIZACIÓN DE LA ARTROSIS
Los síntomas se desarrollan gradualmente y afectan inicialmente a una o a varias articulaciones (las de los dedos, la base de los pulgares, el cuello, la zona lumbar, el dedo gordo del pie, la cadera y las rodillas).

29
Q

Artrosis: manifestaciones clínicas generales y específicas de las localizaciones más importantes.

A

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El dolor es el primer síntoma, que aumenta por lo general con la práctica de ejercicio y mejora con el reposo. Tiene un comienzo gradual y asimétrico, mono u oligoarticular, pero puede llegar a ser constante.

En algunos casos, la articulación puede estar rígida después de dormir o de cualquier otra forma de inactividad; sin embargo, la rigidez suele desaparecer a los 30 minutos de haber iniciado el movimiento de la articulación.

La articulación puede perder movilidad e incluso quedar completamente rígida en una posición incorrecta a medida que empeora la lesión provocada por la artrosis. A veces ocasiona contracturas en flexión.

La proliferación del cartílago, del hueso y otros tejidos (ligamento, cápsula, tendón y/o sinovial o por derrame articular) puede aumentar el tamaño de las articulaciones (tumefacción).

El cartílago áspero hace que las articulaciones rechinen o crujan al moverse (crepitación).

Las protuberancias óseas se desarrollan con frecuencia en las articulaciones de las puntas de los dedos (nódulos de Heberden).

ARTROSIS CERVICAL

La artrosis cervical da dolor referido a las distintas localizaciones de la imagen. Sin embargo, si el crecimiento óseo comprime los nervios, la artrosis de cuello puede causar entumecimiento, sensaciones extrañas, dolor y debilidad en un brazo. En raras ocasiones, la compresión de los vasos
sanguíneos que llegan a la parte posterior del cerebro ocasiona problemas de visión, sensación de mareo (vértigo), náuseas y vómitos. A veces el crecimiento del hueso comprime el esófago, dificultando la deglución. La mielopatía leve o radiculopatía se produce por engrosamiento y proliferación del ligamento longitudinal posterior–compromiso medular.

ARTROSIS DE COLUMNA

La artrosis afecta con frecuencia a la columna vertebral. El dolor de espalda es el síntoma más frecuente. Las articulaciones lesionadas de la columna suelen causar únicamente dolores leves y rigidez

ARTROSIS DE CADERA (COXARTROSIS)

El dolor por coxartrosis puede originarse en varias localizaciones. La cadera se vuelve rígida, pierde su radio de acción y provoca dolor al moverse. La artrosis de la zona lumbar puede causar entumecimiento, sensaciones extrañas, dolor y debilidad en una pierna por compresiones o irritaciones nerviosas. La coxartrosis es muy frecuente, causando impotencia funcional. La obesidad es un fuerte predictor de coxartrosis. Provoca un dolor mecánico constante, referido en la rodilla, que se intensifica al caminar. También puede provocar dolor en situación de reposo.

ARTROSIS DE RODILLA (GONARTROSIS)

En algunos sitios (como la rodilla), los ligamentos que rodean y sostienen la articulación se estiran de modo que ésta se vuelve inestable. Tocar o mover la articulación puede resultar muy doloroso.

La artrosis sigue un lento desarrollo en la mayoría de los casos tras la aparición de los síntomas. Muchas personas presentan alguna forma de discapacidad pero, en ocasiones, la degeneración articular se detiene.

30
Q

Técnicas más útiles en el diagnóstico de la artrosis.

A
  • Historia clínica y el examen físico (indispensable): dolor, debilidad muscular.
  • Radiografía simple (confirma): cambios en el espacio articular y en el hueso subcondral, osteofitos.
  • Ecografía.
  • TAC y Resonancia magnética.
  • Examen del líquido sinovial –Artroscopia.
31
Q

Valorar, en base a la clínica, el pronóstico de la artrosis.

A

PRONÓSTICO

Benigno

La enfermedad es progresiva, aunque puede detenerse

Artrosis erosiva y deformante (articulaciones interfalángicas proximales y distales de manos y pies)

32
Q

Comparar la artrosis con la artritis en cuanto al compromiso articular, nivel de inflamación y manifestaciones locales y sistémicas.

A

¿?

33
Q

Objetivos del tratamiento de la artrosis

A
  • Aliviar los síntomas y reducir el dolor
  • Mantener o mejorar la función
  • Limitar la incapacidad física
  • Evitar la toxicidad por drogas
34
Q

Caracterizar el tratamiento de la artrosis

A

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

  • Medidas higienico-dietéticas: educación del paciente y de su entorno familiar y social (sillas altas, cama dura, ejercicios posturales, calzado con buena sujección, actividad física moderada sin carga, evitar inmovilización, descanso relativo)
  • Fisioterapia (termoterapia, ultrasonidos, campos electromagnéticos). La fisioterapia juega un papel muy importante para mantener la fuerza muscular y la movilidad articular. Se debe planificar un programa de ejercicios individualizado para cada enfermo. -Rehabilitador: férulas, estimulación eléctrica transcutánea, cremas locales. Los aparatos ortopédicos pueden ser útiles en determinados momentos de la evolución de la enfermedad para permitir cierto reposo articular y evitar daños mayores como desviaciones, bloqueos o caídas.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

ACCIÓN SINTOMÁTICA - Paracetamol - AINES - AINES COXIB: Inhibidores de COX-2 - Opiáceos, solo o en combinación con paracetamol y/o AINE.

ACCIÓN MODIFICADORA: SYSADOA - Sulfato de glucosamina - Condroitín sulfato - Diacereína - Tratamiento Combinado: sulfato de glucosamina+condroitín sulfato

Vía Intraarticular - Ácido hialurónico
- Corticoides intraarticulares

CIRUGÍA
Indicada en las fases tardías de la enfermedad cuando existe dolor refractario o importante trastorno funcional. La cirugía puede ser útil cuando el dolor persiste a pesar de los demás tratamientos; mejora la movilidad y el funcionamiento en la mayoría de los casos y disminuye el dolor de forma notable. Existen cuatro procedimientos quirúrgicos: la osteotomía (para corregir la distribución de cargas); la artroscopia (con lavado y desbridamiento intraarticular); la artrodesis (o fusión articular, útil en columna y pequeñas articulaciones); y la artroplastia o sustitución articular por una prótesis, muy útil en cadera y rodilla.