hongos general Flashcards

1
Q

El ASPERGILLUS tiene similitud con el

A

Aspergillum del agua bendita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El ASPERGILLUS es tolerante a condiciones como

A

El calorEs termotolerante en ambientes tropicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Forma de reproducción del ASPERGILLUS

A

Sexual y asexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La mayoría de los ASPERGILLUS se reproducen de forma

A

Asexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando los ASPERGILLUS se reproducen de forma asexual algunas cepas son

A

Telomorfas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cepas de ASPERGILLUS que preventa. Una forma de reproducción teleomorfa

A

A. nidulans y A. antelodani

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los ASPERGILLUS forman o no forman esporas

A

Forman esporas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La forma en espora del ASPERGILLUS hace que sea más fácil de llegar al cuerpo humano, en que región es más común su contaminación

A

Tracto respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual es el uso industrial del ASPERGILLUS

A

Fermentar salsas a base de soyaSale- alcohol de arroz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vesícula de gran cantidad de esporas formadas por el ASPERGILLUS

A

Cleistotecio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Especie de ASPERGILLUS más común, causa una infección invasiva

A

A. fumigatus90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Especie del ASPERGILLUS que presenta al cultivarse colonias verdes-grises

A

A. fumigatus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Especies de ASPERGILLUS aisladas en pacientes inmunosuprimidos

A

A. flavius y A. terreus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Especies de ASPERGILLUS aislados más comúnmente en el hombre

A

A. fumigatus y A. flavus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Especie de ASPERGILLUS que produce una aflatoxina que es cancerígena

A

A. flavus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Especie de ASPERGILLUS que se ha aislado en px con sinusitis crónica

A

A. flavus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Especie de ASPERGILLUS que al cultivarse produce una colonia verde oliva

A

A. flavus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Donde se desarrolla la aflatoxina del ASPERGILLUS FLAVUS

A

Arañas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En que medios naturales se ha encontrado ASPERGILLUS FLAVUS

A

Suelo y vegetales en descomposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Principal causante de otitis externa no invasiva

A

ASPERGILLUS NIGER

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Especie de ASPERGILLUS que se caracteriza por conidios biseriados que recubren toda una vesícula

A

ASPERGILLUS NIGER

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

De donde se ha aislado el ASPERGILLUS NIGER

A

SueloPlantasPimienta Paramos de maíz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

De que medios se ha asilado el ASPERGILLUS TERREUS

A

Suelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Especie de ASPERGILLUS que presenta aleurocomidias globosas sobre hifas y conidios accesorios

A

ASPERGILLUS TERREUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El ASPERGILLUS TERREUS es resistente al fármaco
Anfoterisina B
26
Tratamiento empleado para el ASPERGILLUS TERREUS
Voriconazol
27
Todos los ASPERGILLUS presentan en el extremo de una vesícula
Conidióforos
28
Todos los ASPERGILLUS presentan una fiálide primaria sobre su vesícula llamada
Esterigma
29
Porción de cualquier ASPERGILLUS que es capas de producir una cadena de esporas no ramificadas
Una fiálide
30
Es el conjunto de fiálides de un ASPERGILLUS
Cabeza aspergilar
31
Hábitat más común del ASPERGILLUS
Cosmopolíta en todo el medio ambiente
32
Forma de contagio del ASPERGILLUS
Inhalación de esporas
33
Pelotas fúngicas en forma de granuloma en una cavidad broncopulmonar ocasionadas por el ASPERGILLUS
Aspergilioma
34
ASPERGILLUS en pulmón secreta una toxina que causa
Hemoptisis frecuente en los pacientes
35
Quien causa el "fenómeno de cascabel"
El ASPERGILLUS
36
Quien produce el "fenómeno de aire creciente"
El ASPERGILLUS
37
El aspergiloma frecuentemente se desarrolla en
Broncopulmonar o pleural
38
Es también llamada "enfermedad de Hinson-Pepys"
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
39
Son tapones mucosos en los bronquios acompañados de eosinofilia e hiper-IgE
Aspergilosis alérgica
40
Es también conocida como "enfermedad del pulmón del granjero"
Alveolitis alérgica
41
Agente causal de la "enfermedad del pulmón del granjero"
Aspergillus
42
Por que se conoce como "enfermedad del pulmón del granjero"a la alveolitis por aspergillus
Por que los granjeros, agricultores trabajan con heno o Malta
43
Complicación del ASPERGILLUS cuando se aspira por HENO
Alveolitis
44
Los pacientes inmunosuprimidos en fase de NEUTROPÉNIA que se contagian por ASPERGILLUS desarrollan
Aspergillosis pulmonar difusa
45
Las aspergilosis pulmonar difusa puede diseminarse hacia
Corazón, pulmón, cerebro y riñón por la sangre
46
En pacientes atípicos una infección por ASPERGILLUS les causa
Sinusitis aspergiliar
47
La sinusitis aspergiliar afecta principalmente al
Seno maxilar
48
Complicación de la sinusitis aspergiliar
Destrucción del paladar y seno maxilar
49
Infección por ASPERGILLUS que causa un granuloma apicales con fístula buco nasal
Sinusitis aspergiliar
50
Especie más común que causa sinusitis aspergiliar
A. fumigatus
51
La queratitis por ASPERGILLUS se da por
Trauma ocular de espinas de pescado o de árbol
52
Tratamiento de queratitis por ASPERGILLUS
Itraconazol tópico
53
Hongos frecuente causa de queratitis
ASPERGILLUS y CÁNDIDA
54
Tratamiento para ASPERGILLUS
Anfo B e intraconazol
55
Como se realiza el diagnóstico para ASPERGILLUS
Biopsia traqueo bronquial Gota de lugol o KOH
56
La CIGOMICOSIS es causa por
AbsidiaMucorRhizomucorRhizous
57
Como se reproducen los CIGOMICETOS
Cigosporas
58
Clasificación de los CIGOMICETOS
Mucorales y entomotorales
59
Cual es el hábitat de los CIGOMICETOS MUCORALES
CosmopolitasSuelo y comida en descomposición
60
Los mucorales son separados o no septados
No septados
61
La característica de los filamentos de los MUCORALES es
Que se encuentran ramificados a 90 grados
62
Las ramificaciones de los MUCORALES contiene.
Esporoquistes
63
Factores que favorecen la infección por CIGOMICETOS MUCORALES
NeutropeniaTratamiento con corticoidesDiabetesHipogamaglobulinemia
64
Enfermedad provocada por CIGOMICETOS MUCORALES en la que las esporas entran en la mucosa nasal, invaden los senos paranasales, la órbita y el lóbulo frontal
Mucormicosis rinocerebral
65
Mucormicosis más frecuente en diabéticos
La rinocerebral
66
Mucormicosis más frecuente en neutropénicos
La pulmonar
67
Mucormicosis más frecuente en desnutridos
La gastrointestinal
68
Mucormicosis más frecuente en pacientes inmunosuprimidos
La diseminada
69
Mucormicosis más frecuente en pacientes quemados
La cutánea
70
Como se realiza el diagnóstico de una mucormicosis
Con LBAAspirando traquealDe la pus o biopsia de piel
71
CIGOMICETO más común causante de infecciones cutáneas por telas adhesivas
Rhizopus orizae
72
Tratamiento para los CIGOMICETOS
Ando B
73
Que medicamento no es efectivo contra los CIGOMICETOS
Azoles
74
Formas en las que pude existir la CANDIDA ALBICANS
LevaduraHifaPseudohifas
75
Como se pueden observar las pseudohifas de la CANDIDA ALBICANS
Con KOH
76
La CANDIDA ALBICANS es clasificado como un hongo
Oportunista
77
La CANDIDA ALBICANS es saprófito del
Tubo digestivo del hombre
78
Partes del cuerpo humano donde se puede encontrar CANDIDA ALBICANS
PielTracto genitalTracto digestivoOrina
79
Epidemiología de CANDIDA ALBICANS
Ubicuo en la naturaleza
80
Presentación de CANDIDA ALBICANS más frecuentemente patogena humana
La levadura
81
Mecanismo de defensa principal contra CANDIDA ALBICANS
RI por linfocitos T CD4
82
un defecto en los linfocitos T CD4 más una infeccion por CANDIDA ALBICANS ocasiona
candidiasis mucocutánea recurrente (SIDA)
83
factor de riesgo importante para ser susceptible a infeciones por CANDIDA ALBICANS
cualquier maceracion en piel
84
una diseminación endógena por CANDIDA ALBICANS se da por
vía ano-genitalrespiratoriapiel
85
En pacientes con SIDA una infección por CANDIDA ALBICANS les produce
candidiasis orofaringea y esofágica
86
en lactantes y ansianos una infección por CANDIDA ALBICANS les produce
algodoncillo
87
es la infección de las membranas mucosas por CANDIDA ALBICANS
candidiasis mucocutánea
88
tipo de CANDIDOSIS ORAL que produce seudomembranas y atrófia de la lengua es de tipo
agudo
89
tipo de CANDIDOSIS ORAL que produce hiperplásia de la lengu "lengua vellosa", queilitis y estomatitis es de tipo
crónica
90
la CANDIDOSIS CUTÄNEA se da principalmente en
los pliegues interdigitales
91
MO que se caracteriza por producir lesiones satélite que rodean a una lesión principal
CANDIDA ALBICANS
92
Si se presenta una candidiasis esofágica se puede detectar
SIDA.
93
Cuando se tiene un cateter y antibióticos, más Cándida en la sangre se produce
endocarditis por Candida.
94
elemento empleado para el diagnostico de CANDIDA ALBICANS
tubo germinal
95
condiciones para que crezca CANDIDA ALBICANS
estar a 37 grados y que cresca un tubo germinal que se produce en 1 hora.Si en una hora se produce el tubo germinal, se habla de C. Albicans, si no, se habla de Candida spp
96
medios de cultivo para CANDIDA ALBICANS
Sabouraud o en Chormagar
97
al cultivarse en agar la CANDIDA ALBICANS se ve de color
verde claro
98
la CANDIDA ALBICANS es gram
positiva
99
de donde se aisla CANDIDA GLABRATA
Heces humanas
100
la CANDIDA GLABRATA es saprofito de
vias urinarias en el hombre
101
en que medios se siembra la CANDIDA GLABRATA
saboraud
102
al sembrarse CANDIDA GLABRATA en chromoagar de que color son las colonias
moradas
103
la CANDIDA GLABRATA es resistente a
itraconazol
104
tratamiento para CANDIDA
anfo B
105
al sembrar CANDIDA TROPICALIS en chromoagar las colonias son de color
azul
106
especie de CANDIDA con blastofosporas ovoides y levaduras globosas
CANDIDA TROPICALIS
107
especie de CANDIDA que forma colonias en estrella peluda
CANDIDA PARAPSILOSIS
108
al sembrar CANDIDA DUBLINIENSIS en chromoagar las colonias son de color
VERDE OSCURO
109
la CANDIDA TROPICALIS es resistente a
5-fluocitocina
110
especie de CANDIDA que se pega facilmente a materia plastica
CANDIDA PARAPSILOSIS
111
levaduras mas frecuentes en el SNC.
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
112
Forma sexual del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
filobasidela neoformans
113
forma asexual del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
114
el CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS se reproduce por
gemación
115
etiologia del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
ubicuo en la naturaleza
116
serotipos del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS NEOFORMANS
A, D y AD
117
los serotipos de CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS se clasifican en base a
polisacárido capsular
118
reservorio de los serotipos A, D y AD del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
popo y buche de paloma
119
nicho ecológico de los serotipos A, D y AD del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
árbol en descomposición
120
vector de los serotipos A, D y AD del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
aire
121
reservorio de los serotipos B y C del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
no se encuentra en guano de aves
122
de donde se aislan los serotipos B y C del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS GATRI
koalas
123
cuanto tiempo puede sobrevivir el CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS en el guano de paloma
Puede sobrevivir en el excremento hasta 2 años.
124
levadura más frecuente causante de meningitis
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
125
componentes de la cápsula del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
manosaxilosabeta glucoronil
126
factores patógenos del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
melanina cápsulaureasa
127
a que T° crecen los CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
37-40°C
128
enzima del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS que convierte la dopamia, norepinefrina y otros compuestos en quinonasque forman melanina.
enzima laccasa
129
patogenesis del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
1-Las levaduras entran a los pulmones 2-se producen una respuesta TH1 3- se secretan citocinas4- y se produce inflamación granulomatosa.
130
en pacientes inmunocomprometidos la infeccion por CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS ocasionan
las levaduras proliferan, se diseminan y causan infección clínica diseminandose al cerebro.
131
el CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS puede infectar varios organos como
SNCpulmón pielprostata.ojo
132
el CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS en SNC causa
meningitis paralisis de nervios craneales.
133
método de diagnóstico del CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
tinta chinaprueba de ureasa con EDTA prueba de lacassa
134
el CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS en la prueba de UREASA es
+
135
el CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS en la prueba de LACASSA es
+
136
en que consiste la prueba de LACASSA
es una enzimaconvierte los compuesto difenólicos en melanina en medios de cultivo de Alpiste da un color cafe
137
en que consiste la prueba de UREASA
el tubo de agar con ureasa pasa de rosa a naranjaeste cambio de color da una resuesta +
138
tratamiento para CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
ando Bitraconazolfluconazol
139
Los ACTINOMICOSIS son aerobios o anaerobios
Anaerobios o microaerofílicos
140
Lugares donde se pueden aislar los ACTINOMICES
BocaColon Vagina
141
Los ACTINOMICES son de tipo Gram
+
142
Los ACTINOMICES que lesiones producen
Paramicetomas endógenos
143
Los paramicetomas endógenos por endomicetos anaerobios son causados principalmente por
ACTINOMICES ISRAELLI98%
144
Los ACTINOMICES son AAR o no
Si son AAR
145
Los ACTINOMICES no se aíslan en
La naturaleza
146
Patologías en las que se aíslan los ACTINOMICES
Caries dentales
147
Formas clínicas de los ACTINOMICES
Cervicofacial (oral)Torácica AbdominalPélvico
148
Manifestación clínico por ACTINOMICES más común
Actinomicosis cervico-facial
149
Tratamiento para los abscesos producidos por los ACTINOMICES
Drenado de líquido purulento
150
Factores predisponentes para infecciones por ACTINOMICES
Caries Exodoncias Mala higiene bucal
151
Como se trasmiten los ACTINOMICES
No se transmiten de persona a persona
152
Nombre de la acumulación en colonias de los ACTINOMICES
Fenómeno Esplendore Hoeppli
153
Tratamiento para los ACTINOMICES
TMP-SMXPenicilina IV
154
Métodos empleados para diagnosticar a los ACTINOMICES
Gram Tinción con Lugol o soln salina AAR
155
MO que muestra en su tinción con lugol o soln salina "granos de azufre"
ACTINOMICES
156
La actinomices cérvicouterino-facial generalmente se encuentra ubicada en
El cuello antUnilateralAsimétrica
157
La NOCARDIOSIS PROFUNDA afecta principalmente a
Al pulmón
158
Especies patógenos que causa NOCARDIOSIS PROFUNDA
N. brasiliensis 6%N. asteroides 90%
159
Especies patógenos que causa NOCARDIOSIS PROFUNDA en México
N. brasiliensis
160
La NOCARDIOSIS PROFUNDA es producida por MO Gram
+
161
Morfología de las colonias de NOCARDIA
MO arrosariados como un rosarioRamificados
162
La NOCARDIA es AAR?
Si
163
La NOCARDIA es aerobio o anaerobio
Aerobio
164
Hábitat de la NOCARDIA
En el suelo
165
Por que la NOCARDIA no afecta a los campesinos
Por que ellos desarrolla micetomas
166
Los cuadros clínicos de la NOCARDIA están a nivel de
PulmónSNCPiel
167
Si la NOCARDIA se disemina a SNC ocasiona
Absceso cerebral
168
En el cuadro pulmonar producido por NOCARDIA manifiesta
Hemoptisis DisneaNeumonía
169
Medios de cultivo para la NOCARDIA
L-JAgar saboraud Medio BHI30-37'C
170
Como se transmite la NOCARDIA
Por vía respiratoria
171
Que color tiene las colonias de NOCARDIA
Beige
172
Tratamiento para NOCARDIA
TMP-SMX
173
La PNEUMOSISTIS CARINI ahora es llamada
PNEUMOSISTIS JIROVECCI
174
Al teñir con Giemsa el PNEUMOSISTIS JIROVECCI se observa
Cuerpos intraquísticos
175
Cuales son los dos estadios de PNEUMOSISTIS JIROVECCI
Quiste y trofozoito
176
El trofozoito del PNEUMOSISTIS JIROVECCI se origina del
Quiste
177
El trofozoito del PNEUMOSISTIS JIROVECCI se reproduce por
Fisión binariaSon haploides
178
Una infección pulmonar por PNEUMOSISTIS JIROVECCI define caso de
SIDA
179
En prematuros y niños desnutridos la PNEUMOSISTIS JIROVECCI ocasiona
Neumonía intersticial de células plasmáticas
180
Ciclo reproductor del PNEUMOSISTIS JIROVECCI
2ciclos meióticos y 1 mitótico
181
Cuantos quistes forma el trofozoito de PNEUMOSISTIS JIROVECCI
8
182
Los trofozoitos de PNEUMOSISTIS JIROVECCI tiene tropismo por
Epitelio alveolar
183
Tratamiento para PNEUMOSISTIS JIROVECCI
TMP-SMXDapsona
184
Métodos de diagnóstico para PNEUMOSISTIS JIROVECCI
LBABiopsia de pulmónTiencion de Giemsa o metanamina de plata o azul de toluedina
185
El HISTOPLASMA CAPSULATUM se concidera un hongo
Dimorfico
186
Característica de todos los hongos dimorficos
A 25'C crecen en forma micelialA 37' 3' forma de levadura
187
En que parte del cuerpo humano podemos encontrar HISTOPLASMA CAPSULATUM
Tejido visceral y MOR
188
La forma pequeña de HISTOPLASMA americana es
HISTOPLASMA CAPSULATUM
189
La forma grande de HISTOPLASMA de África es
HISTOPLASMA DUBOISII
190
Como se da la propagación de HISTOPLASMA CAPSULATUM
Por las esporas
191
Hábitat del HISTOPLASMA CAPSULATUM
SueloViajo de aves y murciélagos
192
Por que las aves no desarrollan la enfermedad del HISTOPLASMA CAPSULATUM
Por que la temperatura de las aves es de 42'C
193
La histoplasmosis se adquiere por
Inhalación No hay contagio de humano a humano
194
Sistema que es afectado por HISTOPLASMA CAPSULATUM
Reticuloendotelial
195
Principal diagnóstico diferencial de Tb
HISTOPLASMA CAPSULATUM
196
Principales micosis en pacientes con SIDA
CándidaCriptococcus Histoplasmosis
197
De donde se obtiene la muestra par el diagnóstico de HISTOPLASMA CAPSULATUM
Punción de MO
198
La primo infección por HISTOPLASMA CAPSULATUM ocasiona
Adenopatias biliaresInfiltraciones
199
La segunda fase d la infección por HISTOPLASMA CAPSULATUM ocasiona
Necrosis caseosa y calcificaciones
200
Cuando se da uña histoplasmosis generalizada
Después de varios años de primoinfeccion
201
El método de diagnóstico para HISTOPLASMA CAPSULATUM es
PAS, HE, GC y Giemsa
202
En una tinción por HISTOPLASMA CAPSULATUM se observan
Levaduras ovoides intracelulares en macrófagos
203
Medios de cultivo donde se puede crecer HISTOPLASMA CAPSULATUM
Saboraud-cloranfenicol-actidionaBHI
204
En el sistema circulatorio el HISTOPLASMA CAPSULATUM esta en forma de
Levadura
205
Tratamiento para HISTOPLASMA CAPSULATUM
Ando B y azoles
206
MO que presenta filamentos septados separados con macroconidias equinuladas sobre un conidioforo alargado
HISTOPLASMA CAPSULATUM
207
Manifestaciones clínicas del HISTOPLASMA DUBOISSi
Osteolíticas
208
Tratamiento para HISTOPLASMA DUBOISSi
Ando B
209
Morfología del HISTOPLASMA DUBOISSi
Levadura con vacuo las grasosas
210
El COCCIDIOIDES IMITIS se clasifica como un hongo
Dimórfico
211
Por que es considerado el COCCIDIOIDES IMITIS un hongo dimórfico
A 27'C forma ArtrosporasA37'C forma una doble pared con endosporas
212
El COCCIDIOIDES IMITIS se encuentra en dos formas
Micelo y esférula
213
Que enfermedad produce el COCCIDIOIDES IMITIS
Enfermedad el Valle e San Joaquín
214
A temperatura ambiente el COCCIDIOIDES IMITIS esta en forma de
Endospora-esférula
215
A temperatura ambiente la COCCIDIOIDES IMITIS se encuentra en forma de
Artrosporas (micelial)
216
El COCCIDIOIDES IMITIS puede evadir al SI por que
Cambia los Ag de sus superficie
217
Hábitat del COCCIDIOIDES IMITIS
Desiertos y perros Excavaciones y en antropólogos
218
Como se disemina el COCCIDIOIDES IMITIS
Por Artrosporas que son muy volátil y virulentas
219
La infección primaria por COCCIDIOIDES IMITIS coacciona
Cuadro pulmonar gripal y calcificaciones hiliares
220
Una infección secundaria solo se desarrolla en pacientes con
SIDA
221
En cuales casos la coccidioidomicosis es mortal
Cuando no se da tratamiento
222
Es la micosis profunda más frecuente en México
COCCIDIOIDES IMITIS
223
Como se propaga la COCCIDIOIDES IMITIS
Por diseminación de sus esporas
224
Las esferas de COCCIDIOIDES IMITIS que contiene
80 esporas que al romperse la esfera madura, se liberan y se convierten es esférulas
225
Tratamiento para COCCIDIOIDES IMITIS
Ando B e itraconazol
226
Es la BLASTOMICOSIS americana
BLASTOMICOSIS DERMATIDITIS
227
La BLASTOMICOSIS DERMATIDITIS entra al cuerpo humano por
Pulmón y se disemina a piel y huesos
228
Morfología de la BLASTOMICOSIS DERMATIDITIS
Levadura nucleada
229
Como se propaga la BLASTOMICOSIS DERMATIDITIS
Inhalación por conidias
230
En el microscopio como se observa la BLASTOMICOSIS DERMATIDITIS
Con un halo claro alrededor de la pared
231
Tratamiento para BLASTOMICOSIS DERMATIDITIS
Ando B e itraconazol
232
Microorganismo que presenta un granuloma Ganglionar en PULMÓN y lesiones bucales exclusivas de Sudamérica
PARACOCCIOIDES BRASILENSIS
233
Done establece infección latente el PARACOCCIOIDES BRASILENSIS
En pulmón
234
La PARACOCCIOIDES BRASILENSIS puede evolucionar a una forma grave produciendo
Una forma militar de la infección
235
Estructura facial que destruye el PARACOCCIOIDES BRASILENSIS
Destruye el manís facial
236
Con que medio se tiñe el PARACOCCIOIDES BRASILENSIS
G-GGiemsaPAS
237
Morfología distintiva del PARACOCCIOIDES BRASILENSIS en una tinción
Timón d barco en 25'Filamentos separados con clamidosporas
238
Tratamiento para PARACOCCIOIDES BRASILENSIS
SulfonamidasAnfo B
239
Huésped del PARACOCCIOIDES BRASILENSIS
El humano es el único huésped
240
Medio de cultivo en el que crece PARACOCCIOIDES BRASILENSIS
CMACarne-maíz-agar
241
Micosis subcutánea más frecuentes en México
Micetomas y esporitricosis
242
Caracteristicas el Sindrome inflamatorio crónico producido por micetomas
aumenta el volumen, deformación de la region, lesión nodulares, fístulas.
243
En mexico el 83% de micetoma son por
Nocardia brasiliensis
244
Los MICETOMAS puede ser causada por
actinomicetos y hongos verdaderos
245
Los MICETOMAS también son llamados
Piel de Madura o maduromicosis
246
El micetoma actinomicético es causado por.
actinomicetos como Nocardia brasiliensis, Actinomadurae maurae, etc
247
El micetoma eumicetico es producido por
Madurella mycetinatis
248
MO que Causa grandes granulos amarillentos
Actinomadura
249
El micetoma eumicetico produce
grandes GRANOS VISIBLES. Nocardia NO.
250
El MICETOMA puede ser causado por lesiones como
traumatismo en la piel, por espinas, clavos, astillas, etc.
251
El MICETOMA crece mejor en
Crece mejor en andrógenos por lo que es más frecuente en hombres.
252
El MICETOMA es más frecuente en
Hombres
253
El MICETOMA es localizado en
unilateral y asimétrico
254
El Streptomyces produce en medios de cultivo
Colores diferentes, produce esporas y no es AAR.
255
FORMAS CLINICAS del MICETOMA
Indoloro al inicio, prurito en fistulas, lesiones osteolíticas, depende del sistema inmune
256
El MICETOMA es frecuente en personas que trabajan en
El campo o con leña
257
Factor de virulencia que producen los MO que producen MICETOMA
Melanina
258
El MICETOMA daña planos
Subcutáneos y osteolíticos
259
DIAGNOSTICO para MICETOMA
Agar MICOSEL con actidiona y clorangenicol. LJ.
260
Tratamiento para MICETOMA
DDsulfona y TMP-SMX.
261
Tinciones para el diagnóstico de MICETOMA
LugolSolución salinaKOH 10 %
262
ESPOROTRICOSIS Micosis subcutánea causada por el
hongo Sporotrix Schenkii
263
La ESPOROTRICOSIS se localiza en
cara y extremidades
264
La ESPOROTRICOSIS se caracteriza por
nodulos o gomas verrugosas
265
s. Schenkki es un hongo que se clasifica dentro de los hongos de tipo
hongo dimórfico
266
Por que el S. SCHENKKI es conciderado dimórfico
levaduriforme a 37 con aspecto de flor a 25 con hifas y conidias en forma de puro.
267
Es la micosis subcutánea mas frecuente en mexico.
ESPOROTRICOSIS
268
La ESPOROTRICOSIS Se caracteriza por seguir una orientación
TRAYECTO LINFATICO
269
La forma más común dé ESPOROTRICOSIS es
la forma linfangitica en un 75%
270
Las lesiones por ESPOROTRICOSIS se dan muy frecuentemente por
lesiones por floresPicadurasRoedoresEntrada por vía cutánea
271
La forma linfa bitios de la ESPOROTRICOSIS comienza como
con un chancro de inoculación que va siguiendo un trayecto. Es rojo con necrosis central.
272
En el estudio microscópico de ESPOROTRICOSIS se observan
Granuloma con celulas giganteslevaduras en forma de puro espiculas en forma de estrellaFenomeno Splendore Hoeppli.
273
Tratamiento para ESPOROTRICOSIS
Itraconazol
274
La ESPOROTRICOSIS es frecuente en personas con oficio de
JardineroCampesino Florista
275
Solucione con las que se puede observar los cuerpos de asteroides del ESPOROTRICOSIS
Formol Solución salinaPAS GG
276
Medio de cultivo para ESPOROTRICOSIS
Saboraud
277
Medio de cultivo liquido para ESPOROTRICOSIS
BHI
278
CROMOMICOSIS es también llamada
Dermatitis verrucosa, Enfermedad de Fonseca, Blastomicosis negra
279
La CROMOMICOSIS produce afecciona nivel de
piel y tejido celular por lesiones verrugosas.
280
La CROMOMICOSIS es producida por
por hongos pigmentados como FONSECA PEDROSOI
281
El hongo FONSECA PEDROSOI se presenta con células de tipo
Fumagoide
282
Característica de la colonia de CROMOMICOSIS
Pigmentada de negro
283
La Phialophora verrucosa presenta fíalides en forma de.
floreros
284
Manifestaciones clínicas de la CROMOMICOSIS
Produce lesiones vegetantes placas verrugosas y de psoriasis en forma de coliflor.
285
Como se realiza el diagnóstico para CROMOMICOSIS
KOH y celulas fumagoides o Esclerotes de Medlar que son esferas café amarillentas con filamentos.
286
Tratamiento para CROMOMICOSIS
con extirpación quirúrgica y AnfoB
287
Nombre de las células fumagoides de la CROMOMICOSIS
Esclerotes de Medlar
288
Que son los "Esclerotes de Medlar"
Esferas café-amarillas con filamentos de la CROMOMICOSIS
289
En que personas es más frecuente la infección por CROMOMICOSIS
Campesino con huaraches
290
El Fonseca PEDROSOI es saprófito del
SueloVegetalesMaderaBaños de sauna
291
La expansión de la enfermedad infecciosa de CROMOMICOSIS se da por vía
De soluciones de contiguidad
292
Las placas de psoriasis no afectan a regiones del cuerpo humano como
Músculos o huesos
293
Medio de cultivo para el diagnóstico de CROMOMICOSIS
Agar saboraud
294
Hongos que limitan su presencia en estructuras que tienen queratina
Dermatofitos
295
géneros más comunes de Dermatofitos:
trichophyton, microsporum y Epidermophyton.
296
Los géneros de Dermatofitos se distinguen por
su morfología en sus macroconidias
297
morfología de macroconidias de Epidermophyton
son redondas
298
morfología de macroconidias de trichophyton
parecen lanzas.
299
los Dermatofito se transmite por
fomites
300
los Dermatofito son saprófitos de
son saprófitos del suelo
301
Tiña recuente en pobres, 98% en niños y mujeres despues de la pubertad
Tiña de la cabeza
302
en México la Tiña de la cabeza es más comun por
trichophyton, microsporum 45% Mycrospum Canis, 40% tricophyton Tonsurans
303
tiña que A veces suele ser exclusiva a niños y en IS
Tiña de la cabeza
304
La tiña de la cabeza comienza con un
primer contacto de la espora con el cuero cabelludo
305
en la tiña de la cabeza despues del primer contacto de la espora con el cuero cabelludo se observa
un pequeña papula rojiza para despues producir una PLACA PSEUDOALOPECICA con multiples pelos cortos
306
La tiña de la cabeza puede ser
seca o inflamatoria
307
La tiña de la cabeza de tipo seca esta dada por
Tricofitica o Microsporica
308
La tiña de la cabeza de tipo inflamatoriesta dada por
QC, granulomas y Favus
309
La tiña seca de la cabeza TRICOFITICA es producida po
tricophyton Tonsurans
310
tiña que precenta una PSEUDOALOPECICA con multiples pelos cortos
tiña de la cabeza
311
tiña quie solo parasita pelos en crecimeinto
tiña de la cabeza
312
que presenta VARIAS PLACAS ESCAMOSAS CONFLUENTES EN LA TIÑA DE LA CABEZA
tiña seca de la cabeza TRICOFITICA
313
tiña con el signo del escopetazo
tiña seca de la cabeza TRICOFITICA
314
La tiña seca de la cabeza MICROSPORICA: Producida por
Mycrosporum canis
315
tiña que se presenta como UNA SOLA PLACA GRANDE, CIRCULAR, ESCAMOSA con muchos PELOSCORTOS.
tiña seca de la cabeza MICROSPORICA
316
La tiña inflamatoria o Querion de Celso causada por
Mycrospum Canis
317
tiña que presenta un proceso inflamatorio por inmunologia, inicia como Tiña seca pero despues aparece una lesion tumoral definida, dolorosa y con pustulas.
tiña inflamatoria o Querion de Celso causada
318
tratamiento para la tiña inflamatoria o Querion de Celso causada
definida, dolorosa y con pustulas. Para su tratamiento es necesaria la alopecia
319
Favu es causada por
T. schoenleiini
320
tiña masas de filamentos amarillos overdes que le dan aspecto de miel de panal.
Favus
321
Tiña del cuerpo es producida por
Canis y trychophytum rubrum
322
como inicia la tiña de la cabeza
mediante el contacto de las esporas con la piel donde aparece una papula eritematosa,
323
despue sde la placa eritematosa que ocasioa la tiña del cuerpo se observan
placas eritemaescamosas UNA PLACA son TRICOFITICAS con circulos concentricosvarias son MICROSPORICAS
324
secuela de Querion de Celso
alopecia definitiva
325
una placas eritemaescamosas producida por contacto de las esporas de canis o trychopytum produce
Tiña del cuerpo.
326
una tiña de piel lampiña con placas eritemoescamosas con BORDES ACTIVOS y se extiendeen direccion excentrica, va sanando desde
el centro hacia afuera.
327
Tiña de la inglePredomina en
varones adultos
328
Tiña de la ingle causada por
E. floccosum
329
tiña de la ingle que causa Infeccion diseminada:
T. rubrum.
330
tiña de la ingle que causa Infeccion inflamatorias
T. mentagrophytes
331
es tambien llamada Tiña de las uñas
ONICOMICOSIS.
332
principal causa de Tiña de las uñas
Trichophytum rubrum.
333
La onicomicosis puede ser
distal, lateral, blanca, superficial.
334
qonicomicosis que destruye toda la uña.
onicomicosis distrofica
335
Tiña de los pies es Originadapor
T. rubrum, E floccosum
336
manifestacion clínica de la Tiña de los pies
mocasin presentandose como escamas,maceracion, ampollas, hiperqueratosis.
337
como se realiza el diagnostico de las tiñas
lampara de WoodKOHlactofenol
338
en que consis te lampara de Wood
hongos son verdes a la LUZ UV y la lamparatiene silicato de Bario que le permite a los rayos UV penetrar
339
morfología de Trychophyton mentagrophytes:
aspecto de cigarro con pocas macroconidias
340
morfología de M. canis
Macroconidias fusiformes
341
morfologia de Epidermophyton floccosum
Hifas en forma de raquetas con macroconidias en forma de basto
342
morfología de T. Tonsurans
artrosporas, clamidiosporas resistentes a la ausencia de nutrientes macroconidias ocasionales
343
tratamiento para la tiña de los pies
terbinafina para ONICOMICOSISItraconazol o fluconazol
344
tratamiento para tiña del cuerpo
Terbinafina.
345
es tambien llamado heropes circinado
tiña del cuerpo
346
regiones del cuerpo que no afecta la tiña del cuepo
pelo axilar o píbico
347
armacos que se emplean en micosis graves y poseen un anillo lactónico
polienos
348
fármaco que se adhieren al ergosterol que es el principal componente de la membrana
polienos
349
funcion de los polienos
produce canalesiónicos que destruyen la integridad osmótica y provocan la muerte celular.
350
polieno contra micosis sistémicas
Anfotericina B
351
medicamento tópico que se usa en infección de mucosas con candida.
Nistatina
352
Los azoles se dividen en
imidazoles (dos nitrogenos) y triazoles (tres nitrogenos),
353
Los azole presentan actividad
sistemica, tienen un amplio espectro.
354
Los azoles inhiben a la enzima
14a metilasa
355
funcion de la 14a metilasa
convierte el lanosterol en ergosterol
356
azoles que se administra por via oral
Imidazoles (ketoconazol)
357
Imidazoles (ketoconazol) se usa para
tratar histoplasmosis y no se absorbe por el SNCdermatitis seborreica
358
Imidazoles tópicos se usan para
candidiasis oral, vaginal y cutánea
359
faramaco para candidiasis vaginal
clotrinazol
360
los Triazoles son
FluconazolItraconazolVoriconazol
361
Triazol eficaz contra Candidiasis y dermatofitosis, se absorbe por vía oral.
Fluconazol
362
Triazol que tiene cierta acitivdad contra Aspergillus, alcanza estratos cutáneos y de cabello. Seusa para pitariasis versicolor.
Itraconazol
363
triazol que deriva del fluconazol sintético, se usa contra de Candida resistente a fluconazol
Voriconazol
364
La resistencia es mediante modificaciones puntuales de
la 14 alfa desmetilasa.
365
la nistatina es toxica en uso.
parenteral.
366
son fármacos que pertenecen a los polienos
nistatina y anfo B
367
la nistatina se administra por via
tópica
368
la anfo B se administra por via
IV
369
compuesto azólico que si atravieza el SNC
fluconazol
370
antimicóticos contra la membrana citoplasmatica de los hongos
poluienosazolicosalilaminas
371
farmacos inhibidores de la sintesis de Ac. nucléicos
flucitosina
372
fármacos que inhiben la sintesis de 1-3 glucanos que son importantes para la paredcelular
EQUINOCANDINAS
373
las EQUINOCANDINAS inhiben a que enzima
B glucano sintasa
374
Caspofungina se administra por vía
IV
375
Resistencia a EQUINOCANDINAS se da mediante la modifcacion de
B D Glucano sintasa.
376
se emplea contra hongos con actividad sistémica que inhiben la enzima escualeno epoxidasa
ALILAMINAS
377
enzima que inhibe la ALILAMINAS
escualeno epoxidasa
378
La terbinafina se utiliza de forma
topica en infecciones por dermatofitos ungueales, onicomicosis.
379
La terbinafina se utiliza para
dermatofitos ungueales, onicomicosis.
380
pirimidina con fluor que interviene en la sintesis de ADN y ARN
flucitosina
381
ANTIMETABOLITOS que interfiere con la sintesis de ADN
griseofulvina
382
Resistencia a los ANTIMETABOLITOS se da a travez de
de la perdida de la actividad permeasa.
383
organismos eucariontes que son capaces de formar largas células tubularesllamadas hifas por un crecimiento apical
hongos
384
se refiere al estudio de los hongos
micología
385
se refiere a la enfermedad producida por los hongos
micosis
386
Estos organismos se nutren por
absorción
387
los hongos Tienen una pared celular compuesta por
quitina.
388
hongos que son capaces de descomponer organismos muertos o sus productos.
saprófitos
389
MO que son capaces de obtener su alimento de organismos vivos y muertos
Los parásitos
390
MO Compuesto de talo, sombrero, basidios, volva
Macromicetos
391
MO compuestos por filamentoso o son unicelulares
Micromicetos
392
Las hifas que son las estructuras filamentosas se pueden agrupar formando
micelio
393
La pared celular de los hongos está compuesta por
quitina (N-acetil glucosamina), glucano, proteínas,ergosterol en la membrana plasmática.
394
los hongos Se pueden clasificar en origen como
mohos (hifas verdaderas) o como levaduras (agrupadas en pseudohifas)
395
La hifa puede ser
tabicada, cenocítica, con artroconidos etc.
396
los hongos se pueden clasificar en pigmentación como
dermatiáceos (que poseen pigmentos) o los hialinos (ausentes de pigmentos).
397
En las hifas septadas, es necesario un transporte de nutrientes e intercambio por lo queposeen
poros de Woronin.
398
El citoplasma posee
nucleos, mitocondrias, ribosomas, RE, vacuolas y microvesiculas
399
hifas son las que crecen en la superficie del agar
hifas vegetativas
400
hifas que crecen por encima del medio de cultivo y proyectan conidios
hifas aereas
401
Poseen lo mismo que todo hongo a excepción de manosa
LEVADURAS
402
las LEVADURAS Se pueden dividir por
gemación (más común) aunque también por fisión binaria
403
Capacidad de los hongos para cambiar su morfología (filamentosa 25grados)(levaduriforme (37grados).
DIMORFISMO
404
Capacidad que tienen los hongos para presentar al mismo tiempo ysin depender de la temperatura la forma filamentosa o levaduriforme.
POLIMORFISMO
405
La producción de un micelio algodonoso que no puede producir esporas
PLEOMORFISMO
406
Una sola especie es capaz de causar diferentes formas clínicas
POLIMORFISMO LESIONAL
407
Una sola lesión puede ser causada por diferentes especies dehongos.
PLURIDAD ETIOLÓGICA
408
REPRODUCCION mediante la formación de esporas sexuadas
teleomorfa
409
REPRODUCCION mediante la formación de esporas asexuada
anamorfa
410
REPRODUCCION mediante la formación de esporas sexuadas y asexuadas
holomorfa
411
Posee un conidióforo, una vesícula que es la punta del palo, las fialides que son lostallos y al final la presencia de conidios
Conidios
412
puede ser tálica (fragmentación del micelio) o blástica (gemación de esporas)
Conidiogénesis
413
clasificación de la Conidiogénesis
tálica (fragmentación del micelio) o blástica (gemación de esporas)
414
las fialides que son los
tallos
415
fragmentación del micelio
tálica
416
gemación de esporas
blástica
417
Parece tutsipop
Esporangiosporas
418
Forma parte de una prueba para diferenciar a Candida Albicans
Clamidosporas
419
Son O's con doble capa.
Oosporas
420
se parece a dos esporas apretando a una que se tiñe de oscuro
Zigosporas
421
Unas 4 esporas en forma de piecito
Basidiospora
422
Micosis que daña la Capa externa de la piel, uñas y mucosas.
Micosis cutánea
423
Micosis que daña la Dermis, grasa y musculo
Micosis subcutáneas
424
Micosis que daña Uno o más organos y tejidos profundos.
Micosis oportunista
425
Micosis que daña las superficiales subcutáneas o sistémicas.
Micosis sistémica
426
Son similares a los hongos, poseen ácido murámico, no tienen ni quitina nicelulosa, llegan a producir micelios y son de pequeño tamaño. Sintetizan cera y acidos micólicos.Son sensibles a antibióticos y no poseen ergosterol
ACTINOMICETOS:
427
negativa, y solo se tiñe en CN ya que nodeja que la tinta entre a la célula.
Prueba de tinta china
428
Examen en fresco de Azul de lactofenol
El azul de algodón tiñe las paredes del hongo, lactofenol protege las estructuras del hongo, mientras que el fenol elimina lo demás.
429
Examen en fresco mediante fluorescencia para detectar Trychosporum
Calcofluor blanco
430
Posee leucofuscina que tiñe de fiusha las estructuras.
PAS
431
fundamentos e la tincion de HE
Hematoxilina que es un colorante básico tiñe de azul los componentes ácidos, mientrasque la Eosina que es un colorante ácido, tiñe de rosa los componentes básicos
432
fundamentos e la tincion de Gomori-Groccott
Aldehídos de la pared captan la metenamina de plata y les permite pintar laestructura de un color negro. Se usa verde brillante para pintar las demás estructuras y darlecontraste. Sirve para ver hongos vivos o ya muertos
433
fundamentos de la tinción de SN
Carbolfuscina para ver Nocardia, se necesita calentar antes para que se derrita la cera y sesuavice y permita que la CF penetre la célula.
434
MEDIOS DE CULTIVO en el que Crecen hongos al tener peptona y agar agar y es para todo tipo de hongos
Agar Saboraud
435
MEDIOS DE CULTIVO en el que la mezcla de agar BHI y Saboraud con actidiona que inhibe hongos contaminantes y Cloranfenicol para eliminar bacterias
Agar Micosel
436
MEDIOS DE CULTIVO que se usan para nocardia, verde de malaquita para el PH
Agar LJ
437
MEDIOS DE CULTIVO para Para cryptococcus neoformas y le da un color cajeta o agar de Stear
Agar Alpiste-negro
438
MEDIOS DE CULTIVO para antibiograma micótico
Agar Shadomi