Hombro Flashcards
Definición de hombro:
Conexión entre la extremidad superior y el tronco.
Articulaciones del hombro
GlenoHumeral
Acromioclavicular
Esternoclavicular
Subdeltoidea
Escapulotorácica
El signo de charretera es indicativo de una:
Luxación de hombro
La articulación más móvil de todas:
Glenohumeral
La clavícula tiene forma de:
S
La clavícula se articula con:
Esternón: medial
Acromion: lateral
Mecanismos de lesión de la clavícula:
Caída sobre mano extendida
Caída directamente sobre el hombro
Traumatismo directo
¿Qué evaluar en la clavícula durante el examen físico?
Deformidad
Desplazamiento
Riesgo de exposición
Clasificación de Allman:
Grupo III: tercio medial
Grupo I: tercio medio
Grupo II: tercio distal
Fase 1 de Rehabilitación de fractura de clavícula:
0 a 3 sem:
Inmovilización hombro
Movilización de art. adyacentes
Retorno venoso y linfático
Propiocepción y movilidad art.
Fase 2 de Rehabilitación de fractura de clavícula:
4 a 6 sem:
Inmovilización (se retira ocasionalmente)
Ejercicios de fase 1
Movilización pasiva
NO MÁS DE 90°
Fase 3 de Rehabilitación de fractura de clavícula:
Remover gradualmente inmvilizador
Ejercicios 1 y 2
Mov. activas y pasivas
Forta de deltoides
Indicaciones para cirugía en fractura de clavícula:
Pseudoartrosis
Lesión vasculonerviosa
Acortamiento
Fractura expuesta
Tx Qx fractura de clavícula:
Fijación mediante placa
Fijación intramedular
Mecanismo de lesión de la Fx de humero proximal:
Traumatismo de alta energía
Osteoporosis
Irrigación humeral:
Arteria circunfleja humeral anterior y posterior.
Arteria axilar
Arteria arcuata
Invervación humeral:
N. Axilar
Segmentos de la clasificación de NEER:
- Superficie articular
- Tuberosidad mayor
- Tuberosidad menor
- Diáfisis
Presentación clínica de la fx de húmero proximal:
Dolor
Edema
Incapacidad funcional
Tx conservador de fx de humero proximal:
Inmovilización
Tx Qx de fx de humero proximal:
Clavos percutáneos
Clavo centromedular
RAFI: reducción abierta con fijación interna.
Mecanismos predisponentes a la inestabilidad multidireccional de hombro:
Microtrauma por sobre uso
Laxitud ligamentaria generalizada
Síntomas de inestabilidad multidireccional de hombro:
Dolor
Sensación de inestabilidad
Crépito
Evaluación de la inestabilidad multidireccional de hombro:
Criterios de Beighton
Tipos de inestabilidad multidireccional de hombro:
Traumática
Atraumática
Unilateral
Bilateral
Test para evaluar inestabilidad multidireccional de hombro:
Sulcus
Aprehensión
Load & Shift
Test para evaluar arco doloroso:
Neer
Yocum
Hawkins
Test para supraespinoso:
Jobe
Drop arm test
Scratch test
Test para subescapular:
Lift off
Gerber
Napoleon
Belly press
Test de biceps:
Luddington
Yergason
Speed
Test de SLAP:
Clunk test
O´brien
Test de hiperlaxitud:
Sulcus
Cajón anterior
Tipo de inestabilidad de hombro más común:
Anterior
Mecanismo de lesión de inestabilidad anterior de hombro:
Fuerza anterior con ABD + rotación externa.
Lesiones de Bankart
Bankart (ant.)
Bankart óseo
Bankart reverse
Acción del supraespinoso:
Abducción
Flexión
Acción del infraespinoso:
Rotación externa
Acción del redondo menor:
Rotación externa
Acción del subescapular:
Rotación interna
Acción del biceps:
Supinación
Flexión de codo
Flexión de hombro
Acción del deltoides:
Asiste en todos los movimientos del hombro!!!
El desgarro degenerativo del MR en adulto mayor afecta al:
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
¿Cuál es la causa más común de omalgia?
Pinzamiento subacromial
Condiciones predisponentes a pinzamiento SA:
- Acromion tipo 3
- Fractura de acromion
- Fractura de la t. mayor humeral.
- Lesiones del MR
¿Qué es una artropatía del hombro?
Degeneración de la articulación resultado de la lesión del MR.
¿Cuál es el músculo del MR que más sufre ruptura?
Supraespinoso
Síntomas de patología del MR:
Inicio incidioso del dolor
Exacerbado: supracraneal
Dolor nocturno
Pérdida de ROM act.
ROM pasivo normal
Debilidad muscular