Historia Clínica y Evaluación Preanestésica Flashcards
Contenido de una Evaluación Pre Operatoria
- HC
- Revisión del expediente
- Examen físico
- Pruebas de laboratorio
- Pruebas de gabinete
- Consentimiento Informado
Evaluación Preanestésica
Estudio que precede a la administración de una anestesia
Objetivos Básicos de Evaluación Preanestésica
- Establecer una buena relación Médico-Paciente
- Detectar Patologías existentes
- Determinar Riesgos
- Mejorar condiciones pre operatorias
- Riesgo-Beneficio del acto qx
- Planificar la anestesia
- Tratamiento post operatorio
- Obtener consentimiento informado
- Evitar cancelaciones
- Pautar pre medicación
- Incentivar Hábitos de salud
Fases del Interrogatorio
- Ficha Clínica
- Problema actual
- Antecedentes Heredofamilaires
- Antecedentes Personales No patológicos
- Antecedentes Personales Patológicos
- IPAYS
Aspectos importantes del Examen Físico
- Peso, talla, IMC
- Signos vitales
- Corazón
- Vías respiratorias
- Pulmones
- Extremidaes
- Columna
- Examen Neurológico
Exámenes de laboratorio “Básicos”
- B.H.
- Q.S. (Glucosa, urea, Creat, TFG)
- TP, TPT e INR
- Electrolitos Séricos
- EGO
- Pruebas cruzadas
Examenes de laboratorio “Complementario”
De aceurdo al contexto del paciente
Pruebas de función renal, hepática, tiroidea, inmunológica de embarazo, etc.
Estudios de Gabinete
- Radiografía
- EKG
- Angiografía
- Ecosonograma (USG)
- TAC
- RM
- Gamagrama
- Endoscopía/Colonoscopía
En que consiste Evaluación preanestésica
Obtención de datos clínicos orientados a la intervención anestesiológica
Puntos importantes de la HC
Motivo y tipo de qx
Alergias
Cirugías previas o traumas graves
Medicamenteos de uso habitual
Ayuno
Medir riesgo de infección
Horas óptimas de ayuno
Líquidos claros.- Hasta 2 hrs antes
Leche materna.- Hasta 4 hrs antes
Leche no humana, Comidas ligeras.- Hasta 6 hrs antes
Comidas pesadas.- Al menos 8 hrs
Puntos importantes de la exploración física
Peso, talla e IMC
Signos Vitales
Diám. Cervical
Vía aérea
Cardiorrespiratorio
Escala de Mallampati
Prueba predictiva parala evaluación de la vía aérea, predecir faiclidad de intubación
4 Clases
Escalas para medir Riesgo Respiratorio
- ARISCAT (Assess Respiratory Risk in Surgical patients in Catalonia) Puntaje alto ≥45 -Cirugías de urgencia, Duración >3hrs, SaO2 <90%, Anemia
- STOP BANG (Snoring, Tired, Observed apnea, Blood Pressure, BMI, Age, Neck Circumference), paciente >50 años, Obesidad, Circunferencia de cuello >40cm, Apnea
Escalas Predictivas de Intubación difícil
- Mallampati, Clase IV, Solo el paladar duro visible
- Apertura Bucal
- Distancia tiromentoniana
- Distancia Esterno mentoniana
- Escala de protusión de incisivos
Principal complicación transoperatoria
Complciaciones cardíacas como IAM, Arritimias, IC descompensada, Enf valvulares
Principales complicaciones respiratorias
Tromboembólicas, Infecciosas, Cardiovasculares
¿Cuanto tiempo antes de la qx debe ser antes del último cigarrillo consuimido?
12hrs antes de la cirugía
Manejo general de diabetes
Suspensión de hipoglucemiantes orales - Usar insulinas de efecto prolongado
Mantener infusión de Dextrosa al 5% - NO hipoglucemia
Dextrostix cada 30-60min durante la qx
Insulina cristalina - Si glucemia >200mg/dl
Complicación más común de hipertiroidismo
Tormenta tiroidea
Tionamidas + B-Bloq. + Antipiréticos
Manejo de pacientes anticoagulados
Suspender su antagonistas de Vit. K y dar HNF o HBPM
Manejo de Trombosis Venosa
Prevención a px con riesgo
Evitar estasis sanguíneo (vendar piernas) y dar anticoagulante como HNF
Complicación más frecuente y grave (TEP)
Riesgo anestésico
Conjunto de factores que “amenazan” con aparición de morbimortalidad durante la anestesia
Qué es la Clasificación ASA
Sistema para estratificar el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes que son sometidos a anestesia general y cirugía