Histología Humana Flashcards

1
Q

Conjunto de órganos que intervienen en el transporte de sangre y linfa y comprende el corazón, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.

A

Aparato cardiovascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Transporta sangre del corazón a los pulmones y de los pulmones al corazón (circulación menor).

Lleva la sangre para oxigenarla en la hematosis en el pulmón.
Se inicia en el ventrículo derecho y sale por la arteria pulmonar (atravesando la válvula pulmonar)
Sigue hasta los capilares pulmonares (hematosis: intercambio de gases CO2 por O2).
Termina en la aurícula izquierda (que llevará esta sangre al ventrículo izquierdo, atravesando la válvula mitral).

A
Circulación pulmonar
VDIA
VETRÍCULO DERECHO
ARTERIA PULMONAR
CAPILARES=HEMATOSIS
AURÍCULA IZQUIERDA
POR MEDIO DE LA VALVULA MITRAL=VENTRÍCULO IZQUIERDO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Transporta sangre del corazón a los tejidos y de los tejidos al corazón (circulación mayor).

Lleva la sangre para alimentar a las células del cuerpo (metabolismo celular).
Se inicia en el ventrículo izquierdo y sale por la aorta (atravesando la válvula aórtica).
Sigue hasta los capilares de los tejidos del cuerpo (intercambio de gases O2 por CO2, y nutrientes por productos de desecho).
Termina en la aurícula derecha (que llevará esta sangre al ventrículo derecho, atravesando la válvula tricúspide)

A

Circulación sistémica
VIDA
VENTRÍCULO IZQUIERDO
POR MEDIO DE LA VÁLVULA AORTICA= SALIR POR ARTERIA AORTA
CAPILARES DE LOS TEJIDOS=HEMATOSIS
AURÍCULA DERECHA
POR MEDIO DE LA VALVULA TRICUSPIDE= VENTRÍCULO DERECHO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Recibe sangre desoxigenada del cuerpo a través de las venas cavas superior e inferior.

A

Aurícula derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Recibe sangre oxigenada de los pulmones a través de las 4 venas pulmonares.

A

Aurícula izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Recibe sangre de la aurícula derecha y la bombea a los pulmones para su oxigenación a través del tronco pulmonar.

A

Ventrículo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Recibe sangre de la aurícula izquierda y la bombea a través de la aorta a la economía.

A

Ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Bomba que mantiene el flujo unidireccional de la sangre.

A

Corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Cuatro anillos fibrosos alrededor de los orificios valvulares (sitio de inserción para las valvas de las 4 válvulas cardiacas).
  • Dos trígonos fibrosos para conectar a los anillos fibrosos con los tabiques interauricular e interventricular

Son las estructuras que conforman el ____.

A

Esqueleto fibroso del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Nodo senoauricular que es el marcapaso 60-90 latidos/minuto
  • Nodo auriculoventricular
  • Has de His
  • Ramas derecha e izquierda del has de His
  • Ramas de Purkinje

Son los componentes principales del ____.

A

Sistema de conducción de impulsos del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son las capas del corazón:

A
  • Endocardio
  • Miocardio
  • Pericardio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Capa visceral del pericardio seroso, que es la capa externa del corazón.
Tipos de células: mesoteliales con tejido conjuntivo y adiposo.
Contiene al sistema vascular coronario.

A

Epicardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Capa intermedia y consiste en el músculo cardíaco.

Capa media -> células musculares estriadas dispuestas en espiral unidad por tejido conjuntivo denso.

Funciones de las células musculares:

  • Fijan el miocardio al esqueleto fibroso
  • Algunas generan impulsos eléctricos para la contracción
  • Producen el factor natriurético auricular que elimina Na y agua a nivel renal (acción diurética)
A

Miocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Glándulas sudoríparas

  • Glándulas señaladas
  • Folículos pilosos
A

Anexos de la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Protección de agresiones, la desecación e infección.

  • Termorregulación
  • Secreción de lípidos protectores, leche, etc.
  • Absorbe radiación ultravioleta (UV)
  • Requiere la síntesis de vitamina D.
  • Contiene receptoras para estímulos.
A

Funciones del tejido tegumentario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es la capa interior del corazón constituida de:
Endotelio, T. conjuntivo subendotelial y una capa subendocardica, que contiene células del sistema de conducccion del corazón.

Membrana -> reviste las superficies internas de la Au y Ve compuesta por:

    • Endotelio
    • T.C. denso (células elásticas, musculares lisas) sobre la que descansa el endotelio.
    • Capa subendotelial o subendocárdica de T.C. laxo (contiene vasos sanguíneos, nervios y fibras de Purkinje)
A

Endocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Conforme se alejan del corazón se hacen mas pequeños.

Todo ____ que sale del corazón se llama ARTERIA (sangre oxigenada)
Todo el que regresa VENA (sangre desoxigenada)

A

Vaso sanguíneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El corazón esta recubierto de una membrana de VISCERAL epicardio

(epi=encima) revestido a su vez de una capa de mesotelio (epitelio plano simple)

(CAPA VISCERAL DEL ____)

También esta rodeado de otra membrana fibroelástica: el pericardio (peri=alrededor de), revestida también de mesotelio.

(CAPA PARIETAL DEL ____)

El espacio pericardico se encuentra entre las 2 capas mesoteliales con 15-50ml de líquido lubricante, permitiendo que el corazón se desplace libremente durante la contracción y la relajación.

A

Pericardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Llevan la sangre al interior de los tejidos. Unen las arterias con las venas.

A

Capilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Llevan sangre del corazón a los tejidos. Sus paredes son gruesas y expandibles.

Estás se dividen en:

Grandes o elásticas
Medianas o musculares
Pequeñas
Arteriolas

Poseen:

Túnica íntima
Túnica media
Túnica adventicia

A

Arterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Llevan sangre de los tejidos al corazón. Sus paredes son más delgadas que las arteriales.

Estas se dividen en:

Grandes
Medianas
Pequeñas
Vénulas

Poseen:

Túnica íntima
Túnica media
Túnica adventicia

A

Venas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ARTERIAS

Capa/túnica ____

1)ENDOTELIO -> capa simple de células epiteliales escamosas que tienen cuerpos de Weibel-Palade que elaboran el factor de von Willebrand que facilita la agregación plaquetaria
durante la formación del coágulo

2) LAMINA BASAL (células endoteliales) (colágeno, proteoglucanos, y glucoproteínas)
3) SUBENDOTELIAL (tejido conjuntivo laxo)
4) MEMBRANA ELASTICA INTERNA (fibras elásticas)

La capa subendotelial (arterias y arteriolas) lámina elástica fenestrada que recibe el nombre de membrana elástica interna.

Las fenestraciones permiten que las sustancias se difundan con facilidad a través de la capa
y alcancen las células más profundas dentro de la pared del vaso.

A

Túnica íntima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ARTERIAS

Capa/túnica ____

1) Células musculares lisas.
2) Membrana elástica externa (elastina, fibras reticulares y proteoglucanos).

En las arterias, esta capa es relativamente gruesa y se extiende desde la MEI hasta MEE

MEE -> es una lámina de elastina -> separa -> T. Media de la T. Adventicia

A

Túnica media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ARTERIAS

Capa/túnica ____

1) Tejido conjuntivo(colágeno y algunas fibras elásticas)
2) Vasa vasorum (irriga las paredes de los vasos)
3) Nervi vasorum (controlan > gruesa en VENAS

A

Túnica adventicia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
-Diámetro: >10 mm -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Tejido conjuntivo Músculo liso Endotelio con cuerpos de Weibel-Palade, lámina basal, capa subendotelial, lámina elástica interna incompleta. -Túnica media (capa intermedia): Músculo liso Membranas elásticas Entre 40 y 70 membranas elásticas porosas, células musculares lisas intercaladas entre las membranas elásticas, lámina elástica externa delgada, vasa vasorum en la mitad externa. -Túnica adventicia (capa externa): Tejido conjuntivo Fibras elásticas Capa delgada d e tejido conjuntivo fibroelástico, vasa vasorum, vasos linfáticos, fibras nerviosas.
Arteria grande (arteria elástica, de conducción) p. ej., aorta
26
-Diámetro: 2-10 mm ``` -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Tejido conjuntivo Músculo liso Membrana elástica interna prominente ``` Endotelio con cuerpos de Weibel-Palade, lámina basal, capa subendotelial, lámina elástica interna gruesa. -Túnica media (capa intermedia): Músculo liso Fibras colágenas Relativa escasez de tejido elástico Hasta 40 capas de células musculares lisas, lámina elástica externa gruesa. -Túnica adventicia (capa externa): Más delgada que la túnica media Tejido conjuntivo Algunas fibras elásticas Capa delgada de tejido conjuntivo fibroelástico; vasa vasorum no muy prominentes; vasos linfáticos, fibras nerviosas.
Arteria media (arteria muscular, de distribución) p. ej., arteria femoral
27
-Diámetro: 0.1-2 mm ``` -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Tejido conjuntivo Músculo liso Membrana elástica interna ``` -Túnica media (capa intermedia): Músculo liso (8-10 capas celulares) Fibras colágenas -Túnica adventicia (capa externa): Más delgada que la túnica media Tejido conjuntivo Algunas fibras elásticas
Arteria pequeña
28
-Diámetro: 10-100 um -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Tejido conjuntivo Músculo liso Endotelio con cuerpos de Weibel-Palade, lámina basal, capa subendotelial no muy prominente; algunas fibras elásticas en lugar de una lámina elástica interna definida. -Túnica media (capa intermedia): Músculo liso (1-2 capas celulares) -Túnica adventicia (capa externa): Más delgada que la túnica media Fina vaina de tejido conjuntivo mal definida Tejido conjuntivo laxo, fibras nerviosas.
Arteriola
29
Son vasos cortos de 50 micrometros de largo y de 8-10 micrometros de diámetro Celulas endoteliales planas -> lamina basal sobre una red escasa de fibras reticulares Tienen filamentos intermedios de mentina y desmina que dan soporte a las c´s endoteliales Se dividen en: Continuos Fenestrados Sinusoides -Diámetro: 4-10 um -Túnica íntima (capa interna): Endotelio -Túnica media (capa intermedia): No hay -Túnica adventicia (capa externa): No hay
Capilar
30
Son las arterias que llevan la sangre a los capilares. Las células musculares rodean a las epiteliales a manera de esfínter y regulan el flujo sanguíneo hacia los capilares Túnica íntima: Endotelio Lámina basal Túnica media: Las células musculares lisas forman un esfínter precapilar. Túnica adventicia: Tejido conjuntivo laxo y escaso.
Metaarteriola
31
Tienen pericitos rodeados de la lamina basal endotelial que al contraerse regulan el flujo capilar. Los pericitos, células de Rouget o células murales Son células contráctiles que se envuelven alrededor de las células endoteliales de los ____.
Capilares
32
Se ubican en capilares y vénulas Rodean a las células endoteliales y comparten con ellas la lámina basal Contienen tropomiosina e isomiosina (capacidad de contraerse) Si el capilar sufre daño pueden diferenciarse en células musculares o endoteliales
Pericitos
33
Capilares ____ Se encuentran en músculo, cerebro, pulmón y tejido conjuntivo Carecen de interrupciones en sus paredes.
Capilares continuos/somáticos
34
Capilares ____ Tienen poros o fenestras de 60-80 nm de diámetro cubiertos por un diafragma poroso. Se encuentran en páncreas, intestinos y glándulas endócrinas.
Capilares fenestrados/viscerales
35
Capilares ____ Se les llama así por tener una luz ancha e irregular, huecos intercelulares, lamina basal discontinua. Se encuentran en bazo, médula ósea e hígado. Tienen un diámetro de 30-40 mc con fenestras.
Capilares sinusoides/discontinuos
36
- Se incluyen las cavas, pulmonares y la porta, entre otras. - Diámetro: > 10 mm ``` -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Lámina basal Válvulas (algunas) Subendotelio ``` -Túnica media (capa intermedia): Tejido conectivo Músculo liso (pocas c's) -Túnica adventicia (capa externa): C´s m.liso orientadas en haces longitudinales C´s m. cardiaco cerca de su entrada en el corazón Capas de colágena Fibroblastos Vasa vasorum.
Venas grandes
37
- Tienen válvulas que evitan el flujo retrógrado de la sangre. - Diámetro: 1-10 mm ``` -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Lámina basal Válvulas (algunas) Subendotelio ``` -Túnica media (capa intermedia): Fibras reticulares Fibras elásticas Músculo liso(pocas c´s) -Túnica adventicia (capa externa): Capa de colágena Fibroblastos.
Venas medianas y pequeñas
38
- Las hay poscapilares y musculares. - Diámetro: < 0.1 mm ``` -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Lámina basal pericito vénulas poscapilares ``` -Túnica media (capa intermedia): Tejido conectivo escaso Músculo liso (pocas c´s) -Túnica adventicia (capa externa): Poca colágena Pocos fibroblastos.
Vénulas
39
- Son postcapilares y miden 15-20 mc de diámetro, están rodeadas de pericitos. - Diámetro: 0.1-1 mm -Túnica íntima (capa interna): Endotelio Tejido conjuntivo Músculo liso (2-3 capas) -Túnica media (capa intermedia): Músculo liso (2-3 capas continuas con la túnica íntima) Músculo liso Fibras colágenas -Túnica adventicia (capa externa): Más gruesa que la túnica media Tejido conjuntivo Algunas fibras elásticas
Venas pequeñas
40
Devuelven a la sangre el líquido y proteínas plasmáticas que se quedan en el espacio intersticial. Regresan a la sangre las inmunoglobulinas formadas en los ganglios linfáticos (Ac’s). Transportan líquido intersticial desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Todos los ____ poseen válvulas que impiden el flujo de reverso de la linfa.
Vasos linfáticos
41
El conducto ____ es corto y drena en la unión de la vena yugular interna y subclavia derechas. Colecta la linfa del CSD (Cuadrante) del cuerpo.
Conducto linfático derecho
42
El conducto ____, más grande, inicia en abdomen, asciende por el tórax y cuello y drena en las venas yugular interna y subclavia izquierdas.
Conducto linfático torácico
43
Son vasos linfáticos más pequeños y más permeables. Los ____ transportan la linfa, del espacio extravascular a los vasos linfáticos y drenan en los conductos linfáticos. Drenan la linfa en los vasos linfáticos más grandes y después en el conducto torácico o conducto linfático derecho antes de desembocar en el sistema venoso.
Capilares linfáticos
44
Estructuras sensitivas especializadas de las arterias: ____ Localización: Arterias carótidas internas Función: Barorreceptor
Senos carotídeos
45
Estructuras sensitivas especializadas de las arterias: ____ Localización: Bifurcación de las arterias carótidas primitivas Función: Cambios en la presión de O2, CO2 e H+
Cuerpos carotídeos
46
Estructuras sensitivas especializadas de las arterias: ____ Localización: Cayado aórtico Función: Cambios en la presión de O2, CO2 e H+
Cuerpos aórticos
47
Son las estructuras sensitivas especializadas de las arterias:
Senos carotídeos Cuerpos carotídeos Cuerpos aórticos
48
Capa más superficial, de origen ectodérmico, es un epitelio escamoso estratificado queratinizado. Compuesta por queratinocitos, además de melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Regeneración continua y se completa cada 30-60 días. La actividad mitotica se da mayormente por la noche.
EPIDERMIS
49
- Córnea - Lúcida - Granulosa - Espinosa - Basal
Capas epidérmicas
50
(estrato germinativo: es la capa más profunda de la epidermis. Se producen más queratinocitos (cúbicos) Está en contacto con la dermis papilar.
ESTRATO BASAL
51
Union queratinocito con membrana basal
DESMOSOMA
52
Unión célula con célula
HEMIDESMOSOMA
53
Formado por pocas capas de queratinocitos poliédricos (células espinosas, células de langerhans. Los queratinocitos en la parte profunda son mitóticamente activos.
ESTRATO ESPINOSO
54
Capa más cercana a la superificio que conserva gránulos. Entre 3 y 5 capas
ESTRATO GRANULOSO
55
Contienen proteínas ricas en histidina y Cistina. Unen filamentos de queratina entre ellos.
GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA:
56
capa homogénea clara de la superficie del estrato granuloso
ESTRATO LÚCIDO
57
proteína intracelular clara presente en el estrato lúcido. Producto de transformación aminoácidos – queratohialina. La materia sin vida depositada en forma de gránulos diminutos dentro de las células vidas. Luego la eleidina se convierte en queratina en el estrato lúcido
ELEIDINA
58
Capa más superficial de la epidermis. Formado por hasta 15-20 capas de células sin núcleo muertas, aplanadas, llenas de queratina, en forma de hojuela – escamas (o células córneas). Descamación: Se desprende continuamente.
ESTRATO CORNEO
59
Se distinguen por el GROSOR de la epidermis. Estrato lúcido. Piel gruesa: no hay folículos pilosos, ej: palmas de manos y plantas de los pies. Los melanocitos se encuentran en el estrato basal. Sintetizan melanina (sustancia blanquecina) PIEL DELGADA:
PIEL DELGADA/ PIEL GRUESA:
60
Menos cantidad en el estrato basal, cerca de áreas de tejido conectivo bien vascularizado y ricamente inervado. Poseen filamentos de queratina, pálido citoplasma contiene gránulos pequeños de centro denso. Función: Mecanorreceptor sensorial.
CELULAS DE MERKEL:
61
Células dendríticas, clave en el inicio y regulación de la respuesta inmune. Localización: Epidermis y otros epitelios estratificados. Función: Presentar a los linfocitos T aquellos antígenos que penetran la piel.
CÉLULAS DE LANGERHANS
62
Receptor sensorial que reacciona ante la presión mecánica.
MECANORRECEPTOR
63
El ____ consiste en grupos de células, tejidos y órganos que generan respuestas inmunitarias contra sus propias células transformadas y los invasores extraños. -Está compuesto por: Células Tejidos Órganos Que vigilan las superficies corporales y los compartimentos -> reaccionan frente sustancias potencialmente nocivas. ``` -Los tejidos y órganos del ____ comprenden: (TNG MTB) Tejido linfático difuso Nódulos linfáticos Ganglios linfáticos Médula ósea Timo Bazo ```
Sistema linfático
64
Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo. También conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig, son glucoproteínas del tipo gamma globulina.
Anticuerpo
65
Proteína plasmática sintetizada por los linfocitos B maduros y las células plasmáticas, en respuesta a la estimulación por un antígeno, y que actúa como anticuerpo, para la defensa específica del organismo. Las moléculas de ____ están constituidas por cadenas pesadas (H) y ligeras (L), unidas por puentes disulfuro. Se subdividen en cinco clases, denominadas IgG, IgM, IgA, IgD e IgE, y varias subclases, en función de la cadena pesada. Existen dos tipos de cadenas ligeras (kappa y lambda), que se encuentran en cada uno de los cinco tipos de ____, aunque cada molécula individual solo dispone de una de ellas. Las ____ pueden presentarse en forma monomérica en la membrana del linfocito B, comportándose como receptor para el antígeno, o pueden secretarse al medio extracelular, en cuyo caso se denominan anticuerpos. IgG, IgD e IgE se secretan siempre en forma monomérica, mientras que la IgM y la IgA se secretan en forma polimérica. IgG es el isotipo circulante que predomina. IgM es el que se produce en primer lugar, dada su capacidad para activar complemento, que es uno de los componentes del sistema inmunitario natural. La IgA es el isotipo encargado de la defensa en las mucosas y secreciones externas (saliva, leche, moco bronquial, etc.). La IgE se asocia a fenómenos de anafilaxia.
Inmunoglobulinas
66
De "anti", del griego αντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν, generar, producir; que genera o crea oposición) es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmunitario adaptativo, bien sean propias o ajenas.​ Un ____ suele ser una molécula ajena o tóxica para el organismo (por ejemplo, una proteína derivada de una bacteria) que, una vez dentro del cuerpo, atrae y se une con alta afinidad a un anticuerpo específico. Cada anticuerpo es capaz de lidiar específicamente con un único ____ gracias a la variabilidad que le otorga la región determinante de complementariedad del anticuerpo dentro de la fracción Fab de los mismo
Antígeno
67
Son un conjunto de citocinas (proteínas que actúan como mensajeros químicos a corta distancia) que son sintetizadas principalmente por los leucocitos. Su principal función es regular los eventos que atañen a las funciones de estas poblaciones de células del sistema inmunitario, como la activación, diferenciación o proliferación, la secreción de anticuerpos, la quimiotaxis, regulación de otras citocinas y factores, entre otras. Han sido descritas distintas alteraciones de ellas en enfermedades raras, en enfermedades autoinmunes o en inmunodeficiencias. Son proteínas solubles de bajo peso molecular que ejecutan múltiples funciones vinculadas al crecimiento celular, inmunidad, diferenciación tisular, inflamación.
Interleucinas
68
Las células del ____ comprenden los linfocitos y diversas células de sostén. ``` Entre las células se incluyen: Monocitos Macrófagos Neutrófilos Basófilos (NEB) Eosinófilos ```
Sistema inmunitario
69
Los ____ se dividen en: T B NK
Linfocitos
70
Las células ____ son células efectivas parecidas a las células NK, pero que deben entrar a la corteza del timo para convertirse en células efectoras inmunocompetemtes. Liberan las siguientes citocinas: IFN-y, IL-4 e IL-10. Como las células NK, pueden activarse casi de inmediato. Son células muy inusuales porque pueden reconocer antígenos lipídicos que se les presentan en la superficie de las células dendríticas inmaduras. Para que estas células reconozcan antígenos lipídicos, estos deben presentarse junto con moléculas CD1. Hay cuatro isoformas de moléculas CD1 y se localizan en la superficie células o vigilan los compartimentos lisosómicos y endosómicos tardíos.
Células T asesinas naturales
71
Las ____ fagocitan, catabolizan y procesan antígenos, unen sus epitopos a moléculas MHC II y presentan este complejo a las células T. Casi todas las ____ derivan de monocitos y por consiguiente pertenecen al sistema fagocítico mononuclear. Las ____ incluyen macrófagos, células dendríticas (como células de Langerhans de la epidermis y la mucosa bucal) y dos tipos de células no derivadas del monocito (células B y células epiteliales reticulares del timo). En forma similar a las células T, las ____ elaboran y liberan citocinas. Estas moléculas de señalamiento son necesarias para activar células blanco.
Células presentadoras de antígeno (APC)
72
Linfocitos T cooperadores, monocitos, macrófagos. Miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Interactúa con moléculas MHC II.
CD4
73
Linfocitos T citotóxicos. Miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Interactúa con moléculas MHC I.
CD8
74
Macrófagos, linfocitos B, linfocitos NK, neutrófilos, eosinófilos. Ig principal en la respuesta inmunitaria secundaria. Tiene la vida media más prolongada de todas las Ig (23 días). Activa el complemento. Activa la quimiotaxis. Atraviesa la placenta para conferir inmunidad pasiva al neonato.
IgG
75
Linfocitos B Ig principal producida durante la respuesta inmunitaria primaria. Es la Ig más eficaz para fijar el complemento. Activa macrófagos. Sirve como receptor de Ag en los linfocitos B.
IgM
76
Linfocitos B Ig presente en varias secreciones del organismo, como lágrimas, calostro, saliva y fluido vaginal, y en las secreciones nasales, bronquiales, intestinales y prostáticas. Protege contra la proliferación de microorganismos en estos líquidos y contribuye a la defensa contra microbios y moléculas extrañas que penetran en el organismo a través de los revestimientos celulares d estas cavidades.
IgA
77
Linfocitos B Actúa como receptor antigénico (junto con IgM) en la superficie de los linfocitos B maduros (solo hay trazas en el suero).
IgD
78
Mastocitos, basófilos. Estimula la liberación de histamina, heparina, leucotrienos y factor quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia por los mastocitos. Es responsable de las reacciones de hipersensibilidad anafiláctica. Aumenta su concentración en las infestaciones parasitarias.
IgE
79
Los linfocitos ____ son parte de la inmunidad (innata). Los linfocitos ____, que se desarrollan a partir de las mismas células progenitoras linfoides (CLP) que los linfocitos B y los linfocitos T, reciben su nombre (células asesinas naturales)por la capacidad para destruir ciertos tipos de células diana. Constituyen entre el 5 % y el 10 % de los linfocitos circulantes. No maduran en el timo.
Linfocitos NK
80
• Localización: debajo de la epidermis. • Origen: Mesodérmico. - Compuesto por: Un tej conectivo denso irregular que contiene diversas fibras de colágeno de tipo I y redes de gruesas fibras elásticas.
DERMIS
81
Superficial. Ondulada y forma crestas dérmicas /clavos/ interdigitaciones que se interdigitan con las prolongaciones epidérmicas (crestas epidérmicas).
PAPILAR
82
Los linfocitos ____ se diferencian y se tornan inmunocompetentes en el timo y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos T (TCR). Son el 80 % de los linfocitos circulantes y se subclasifican según la presencia de diferentes proteínas marcadoras de superficie, llamadas así por el sistema numerador de moléculas de cúmulo de diferenciación (CD).
Linfocitos T (células T)
83
Los linfocitos ____ (IgM e IgD unidas a membranas celulares). Participan en la inmunidad humoral y se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos
Linfocitos B (células B)
84
Los linfocitos ____ están especializados para destruir ciertos tipos de células diana mediante la liberación de perforinas y granzimas. Los linfocitos sufren diferenciación dependiente de antígeno en los órganos linfáticos primarios. Los linfocitos sufren activación dependiente de antígeno en los órganos linfáticos secundarios.
Linfocitos asesinos naturales (células NK)
85
Surge después de recibir anticuerpos de otra persona o de otra parte. Se divide en: Natural: anticuerpos recibidos de la madre, ej., a través de la leche materna. Artificial: anticuerpos recibidos de un medicamento, ej., de una inyección o infusión gammaglobulina.
Inmunidad pasiva
86
Surge en respuesta a una infección o vacunación. Se divide en: Natural: anticuerpos desarrollados en respuesta a una infección. Artificial: anticuerpos desarrollados en respuesta a una vacunación.
Inmunidad activa
87
Los ____ son las células definitivas del sistema linfático y las células efectoras en las respuestas del sistema inmunitario.
Linfocitos
88
Tejido linfoide ____: Disperso en el tejido conjuntivo (vías digestivas y bronquiales).
Tejido linfoide difuso
89
Tejido linfoide ____: Delimitado por estroma y cápsula de tejido conjuntivo (ganglios linfáticos, timo y bazo).
Tejido linfoide encapsulado
90
Órganos linfáticos ____: Producen y maduran células (médula ósea y timo).
Órganos linfáticos primarios
91
Órganos linfáticos ____: Reconocen estímulos y generan una respuesta (ganglios linfáticos, bazo, MALT, GALT y BALT)
Órganos linfáticos secundarios
92
El sistema inmune constante de dos componentes: El sistema inmune ____ (inespecífico). El sistema inmune ____ (específico). 
El sistema inmune innato (inespecífico). | El sistema inmune adaptativo (específico). 
93
Las respuestas ____ pueden dividirse en: INMUNIDAD INESPECÍFICA (innata) INMUNIDAD ESPECÍFICA (adaptiva)
Respuestas inmunitarias
94
``` Inmunidad ____ (innata) (representa la primera línea de defensa contra la agresión microbiana) ``` - Sistema del complemento, macrófagos, neutrófilos, linfocitos NK
Inmunidad inespecífica
95
``` Inmunidad ____ (adaptiva) (se adquiere en forma gradual y se inicia mediante el contacto con el antígeno y su presentación a varios tipos de linfocitos). ``` - Linfocitos T y B (adquirido)
Inmunidad específica
96
El sistema inmune ____ no posee memoria inmunológica, actúa de manera rápida pero inespecifica.  Sus constituyentes principales son: ``` El complemento Receptores toll-like (receptores toll-like TLR) Células cebadas Eosinófilos Neutrófilos Macrófagos Células asesinas naturales (NK) ```
Sistema inmune innato
97
En la inmunidad ____. Es la segunda línea de defensa de defensa contra la agresión microbiana. 1. Barreras físicas: piel, mucosas, que impiden que organismos extraños invadan los tejidos. 2. Defensas químicas: pH bajo que destruye muchos microorganismos invasores. 3. Sustancias secretoras: tiocianato en la saliva, lisozimas, interferones, fibronectina y complemento en el suero (que neutralizan las células extrañas). 4. Células fagocíticas: macrófagos,neutrófilos y monocitos. 5. Células asesinas naturales: NK, natural killer
Inmunidad inespecífica (innata)
98
Son células que median la respuesta inmune ____. ``` Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos NK Mastocitos Macrófagos ```
Respuesta inmune innata
99
El sistema inmune ____ es evolutivamente más reciente que el sistema inmune innato. Posee cuatro características: 1. La habilidad de distinguir lo propio de lo ajeno 2. Memoria 3. Especificidad 4. Diversidad. 
El sistema inmune adaptativo
100
Dos tipos de respuestas son características de la ____: RESPUESTA HUMORAL RESPUESTA CELULAR
Inmunidad específica
101
Tipo de respuesta de la inmunidad específica: RESPUESTA ____: Producción de anticuerpos contra antígenos extraños invasores.
Respuesta humoral
102
Tipo de respuesta de la inmunidad específica: RESPUESTA ____: Señala células transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio de linfocitos NK específicos.
Respuesta celular
103
Respuesta inmune ____: - Intervienen los linfocitos T y B - Memoria inmunológica - Respuesta duradera a largo plazo - Especificidad para reconocer a un patógeno
Respuesta inmune adaptativa
104
Tienen gran importancia clínica, su crecimiento sugiere procesos infecciosos o neoplásicos. Filtran la linfa de moléculas y células y generan respuestas inmunológicas humorales o celulares. Son cúmulos de tejido linfoide encapsulado de forma arriñonada Miden de 1mm hasta 2cm Se encuentran en axilas, ingles, hueco poplíteo, regiones retroclaviculares, cervicales y mesentéricas Tienen un borde libre convexo por donde entran los vasos linfáticos aferentes y un hilio cóncavo por donde emerge el único vaso eferente.
Ganglios linfáticos
105
La ____: T.C denso irregular y colagenoso que emite TRABECULAS al perenquima del ganglio linfático. La ____ esta engrosada en el HILIO
Cápsula de los ganglios linfáticos
106
Los vasos linfáticos ____ desembocan debajo de la capsula en el seno subcapsular -> senos corticales -> senos medulares (los que confluyen en un solo vaso linfático eferente que sale del hilio).
Vasos linfáticos aferentes
107
El parénquima del ganglio tiene una corteza y una médula. ____: Es un cúmulo denso de linfocitos formando nódulos principalmente secundarios con centro germinativo. La zona más periférica es B dependiente y la más profunda en T dependiente.
Corteza del parénquima del ganglio
108
El parénquima del ganglio tiene una corteza y una médula. ____: Esta formada de cordones celulares de linfocitos alrededor de vasos sanguíneos.
Médula del parénquima del ganglio
109
Por el ____ del ganglio penetra la arteria que va por los cordones hasta los septos corticales, donde se originan los capilares y las vénulas que bajan por los cordones y salen por el ____ formando la vena del ganglio.
Hilio del ganglio
110
La ____ del ganglio linfático: - Forma de frijol - Una cara cóncava y una cara convexa Cara convexa: HILIO arteria y una vena 2 ZONAS: - CORTEZA debajo de la capsula(OSCURA) - MEDULA aun mas central (CLARA) CORTEZA se divide en NL primarios y secundarios
Cápsula del ganglio linfático
111
____: tiene linfocitos, células plasmáticas, macrófagos. | CENTRO del ____ se llama CENTRO GERMINATIVO.
Nodulo Linfático
112
____: origen/forma de las células que después se iran a la periferia CTX llena de Nódulos Linfáticos
Centro germinativo
113
____: tiene linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. En forma de CORDONES IRREGULARES CORTEZA: Nodulo Linfatico ____: Cordones irregulares BACTERIA -> Vasos Linfaticos AFERENTES -> hacia el Hilio donde estará el vaso linfático EFERENTE Intermedio encontrara a los senos: Formado de T.C formado una red.
Médula del ganglio linfático
114
Diseminación del cáncer de una parte del cuerpo en donde se formó originalmente a otra parte del cuerpo. Cuando ocurre una ____, las células cancerosas viajan a través del sistema sanguíneo o linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos del cuerpo.
Metástasis
115
____: penetran la capsula en la superficie convexa y vacian su LINFA en el SENO SUBCAPSULAR (debajo de la capsula) se continua con el SENO CORTICAL (paratrabeculares) que son paralelos a las trabéculas y llevan linfa a los SENOS MEDULARES para llevarlos finalmente a los VASOS LINFATICOS EFERENTES.
Vasos aferentes de los ganglios linfáticos
116
____: tiene una red de células reticulares estrelladas + E.P.S escamoso simple MACROFAGOS: unidos a las células reticulares “FAGOCITAN” material extraño
Senos de los ganglios linfáticos
117
Los ____ se dividen en: PRIMARIOS son agregados esféricos de linfocitos B, que se encuentran por entrar o salir del G.L SECUNDARIOS : Centro N.L alojan CENTROS GERMINATIVOS -> pálidos Región periférica del ____ se llamara CTX o MANTO
Nódulos linfoides
118
Los ____ de los nódulos linfoides tienen 3 zonas: Zona oscura Zona basal clara Zona apical clara
Centros germinales
119
La ____ (Proloferacion intensa L.B aglomeradas llamadas CENTROBLASTOS)
Zona oscura de los centros germinales
120
____: expresan Ig´s cambian de clase inmunoglobulinas CENTROCITOS. Los centrocitos recién formados pasan a la zona apical clara.
Zona basal clara
121
____: los centrocitos se tornan de Células B de memoria o c´s plasmáticas y salen del FOLICULO SECUNDARIO
Zona apical clara
122
Órgano impar alojado en el espacio retroperitoneal, debajo del diafragma, detrás del estómago en el cuadrante superior externo. Tiene forma de habichuela mide 4 x 8 x 12 cm y pesa 200g. Elimina células viejas, Ag’s y partículas que circulan en la sangre y es sitio de respuesta inmunológica Tiene una capsula de Tej. Conectivo que forma trabéculas en su interior. Tiene un hilio por donde entran la arteria y nervio y sale la vena esplénica Tiene una pulpa blanca y una pulpa roja
Bazo
123
Bazo: La ____ -> trabeculares -> arterias centrales (rodeada de vaina linfática).
Arteria esplénica
124
Bazo: Las ramas de la ____ -> salen -> forman -> arterias penicilares que penetran en la pulpa roja con los senos.
Arteria central
125
Bazo: Entre el nódulo y la pulpa roja hay una zona de linfocitos llamada ____ compuesta de linfocitos B.
Marginal
126
Bazo: La ____ es una red de sinusoides venosos con macrófagos que destruyen eritrocitos y plaquetas viejos.
Pulpa roja
127
Órgano linfoide aplanado, blando, bilobulado, situado en el mediastino anterior y superior, arriba del corazón, delante de los grandes vasos y por detrás del esternón. Pesa al nacer 10 a 15g en la pubertad 40g y en la vejez se atrofia y se convierte en grasa. Primer órgano linfoide en desarrollarse Se origina del endodermo del 3er y 4to arcos faríngeos, el epitelio se invagina y queda en el centro del órgano.
Timo
128
Timo: Las ____ forman pseudolobulillos ya que no se anastomosan. Cada pseudolobulillo tiene : una Corteza Linfocitos T inmaduros una médula de Linfocitos T más maduros
Trabéculas
129
Está constituido no por células del Tej. conectivo, sino por: Células epiteliales Células dendríticas Macrófagos
Estroma del timo
130
Células epiteliales del timo ____: Están debajo de la capsula, forman la barrera hematotímica, tienen uniones tipo zónula ocluyente Tipo II: expresan grandes cantidades de MCH I y II tienen uniones mácula adherente Tipo III: Ayudan a los timocitos a diferenciar lo propio de lo no propio Tipo IV: Se encuentran más hacia la médula en la unión cortico-medular Tipo V: Tienen uniones de desmosoma Tipo VI: forman los corpúsculos de Hassal caracteristicos para reconocer el timo
Células epiteliales del timo: tipo I
131
Células epiteliales del timo ____: expresan grandes cantidades de MCH I y II tienen uniones mácula adherente
Células epiteliales del timo: tipo II
132
Células epiteliales del timo ____: Ayudan a los timocitos a diferenciar lo propio de lo no propio
Células epiteliales del timo: tipo III
133
Células epiteliales del timo ____: Se encuentran más hacia la médula en la unión cortico-medular
Células epiteliales del timo: tipo IV
134
Células epiteliales del timo ____: Tienen uniones de desmosoma
Células epiteliales del timo: tipo V
135
Células epiteliales del timo ____: forman los corpúsculos de Hassal caracteristicos para reconocer el timo
Células epiteliales del timo: tipo VI
136
Maduración de ____ Para ello intervienen las células epiteliales con sus secreciones como las Interleucinas 1,2,3,4,5,6 y 7 Y hormonas como la timulina, timopoyetina, timoestimulina Y proteínas de la matriz extracelular como la laminina, fibronectina y colágeno IV
Maduración de timocitos
137
Cúmulos de nódulos linfoides parcialmente encapsulados, forman el anillo de Waldeyer que bloquea la entrada de Ag´s a las vías aérea y digestiva. El anillo de Waldeyer es un conjunto de estructuras de tejido linfoide localizadas en la faringe. Son 4 ____: 1. - Palatinas 2. - Tubarias 3. - Linguales 4. - Faringea o Adenoides
Amigdalas
138
Amígdalas ____: Son 2, ubicadas a los lados de la orofaringe, tienen un epitelio plano estratificado que se invagina y forma criptas. Epitelio: estratificado plano no queratinizado. Nódulos: rodean las criptas, poseen centros germinativos. Criptas: criptas con profundas ramificaciones. Glándulas: no hay.
Amígdalas palatinas
139
Amígdalas ____: Desembocan en los tubos faringotimpánicos y las cubre un epitelio respiratorio.
Amígdalas tubarias
140
Amígdalas ____: Se encuentran en la base de la lengua, cubiertas de epitelio plano estratificado y forman criptas. Epitelio: estratificado plano no queratinizado. Nódulos: centros germinativos. Criptas: criptas poco profundas. Glándulas: en la base de las criptas desembocan glándulas seromucosas.
Amígdalas linguales
141
Amígdala ____: Esta en la pared superior de la nasofaringe detrás de la cavidad nasal con epitelio respiratorio y plano estratificado, puede formar criptas. Epitelio: pseudoestratificado. Nódulos: posee centros germinativos. Criptas: no hay criptas sino pliegues y recesos irregulares. Glándulas: los conductos de las glándulas seromucosas perforan las amígdalas y desembocan en el epitelio.
Amígdala faríngea o adenoides
142
- Region bucal - Conducto alimentario (esófago, estómago, intestino delgado y grueso). - Glándulas anexas (extrínsecas)
3.4 TUBO DIGESTIVO
143
``` Anterior: Labios Laterales: carrillos Superior: Bóveda palatina Inferior: lengua y piso de la boca. Posterior: velo del paladar e istmo de las fauces. ```
Paredes de la cavidad oral
144
Tubo vacío (modificado a nivel de la cavidad bucal), de diámetro variable compuesto por mucosa, submucosa, muscular externa y serosa (adventicia). La mayor parte está recubierto por EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO. Función: Secreción de enzimas y hormonas que intervienen en la ingestión, digestión y absorción de los nutrientes y eliminación de materiales no digeribles.
Cavidad oral
145
Tej conectivo denso irregular (+ fibras, - celulas), envuelve el músculo esquelético. 1. Superficie EXTERNA (piel): Epitelio escamoso estatificado QUERATINIZADO. Contiene glándulas sudoríparas y folículos pilosos. 2. ZONA BERMELLÓN(transición o zona roja): Epitelio escamoso estratificado queratinizado. Hay glándulas sebáceas no funcionales (conocidas como gránulos de Fordyce). 3. Superficie INTERNA interna (mucosa): Epitelio escamoso estratificado NO queratinizado HÚMEDO. Contiene glándulas salivales menores, algunas glándulas sebáceas no funcionales (gránulos de Fordyce).
LABIOS | divisiones
146
Granos diminutos, indoloros, blancos, amarillo o crema, en relieve, tamaño: 1 - 3 mm de diámetro, aparecen en la mucosa de los labios, pene, boca, escroto y vulva.
Manchas o gránulos de Fordyce
147
Función: separa cavidad nasal de la cavidad bucal. Tienen una cara nasal y una bucal. 1. Paladar DURO ANTERIOR: Posee esqueléto óseo en su interior. 2. PALADAR BLANDO POSTERIOR: Posee músculo esquelético en su interior.
PALADAR
148
Porción más estrecha y posterior de la cavidad bucal que tiene forma irregular y establece la comunicación entre la cavidad bucal y la bucofaringe - Ubula (epitelio plano estratificado no queratinizado). EXAM* - palatinas
Itsmo de las fauces
149
Posee un esqueleto óseo en su interior. - CARA NASAL: Epitelio cilíndrico ciliado Pseudoestratificado (epitelio respiratorio). Excepto la Uvula, ya que tiene ep plano estratificado no queratinizado. TC. irregular + glándulas salivales menores y en su núcleo (porción) central: músculo esquelético responsable de su movimiento. - CARA BUCAL: Epitelio desde escamoso estratificado queratinizado -a escamoso estratificado Paraqueratinizado (núcleos picnóticos). En la cara bucal de su tej conectivo contiene, en su parte anterior, tejido adiposo, y en su parte posterior tiene glándulas salivales mucosas.
PALADAR DURO
150
- ORTOQUERATINIZADO: (con un notable estrato - PARAQUERATINIZADO (Estrato córneo): (MIRA HACIA ABAJO). (escaso estrato córneo, se conservan algunos núcleos picnóticos celulares pequeños e hipercromático) y un estrato granuloso pobremente. - NO QUERATINIZADO (mucosa).
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO | Subtipos
151
Posee músculo esquelético en su interior. - CARA NASAL: Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado (epitelio respiratorio). EXCEPTO la UVULA. - CARA BUCAL: Epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Contiene glándulas salivales mucosas menores en la cara bucal de su tejido conectivo.
PALADAR BLANDO
152
``` Formado por; -Tejido blando interno -Pulpa -Externa En el hueso tiene HIDROXIAPATITA CÁLCICA ```
DIENTES
153
1. CORONA: Cubierta de esmalte | 2. CUERPO: Raíz y cuello
PARTES DEL DIENTE
154
1. Esmalte 2. Dentina 3. Cemento 4. CANAL DE LA RAÍZ
4 componentes de los DIENTES
155
Sustancia mineral de los tejidos dentales calcificados.
HIDROXIAPATITA CÁLCICA
156
1. ESMALTE: 96% es hidroxiapatita cálcica (+), 4% material orgánico (glucoproteínas) y agua. Sustancia muerta. Formado por AMELOBLASTOS en forma de segmentos de bastón que al adherirse a los bastones de esmalte (prisma), estos mueren antes que brote el diente, se vuelve acelular, no se puede autorreparar. -ESTRIAS DE RETZIUZ: alternarse unos calcificados y otros hipocalcificados (rallitas).
1. ESMALTE
157
2. DENTINA (cemento); color más café, de hueso alveolar (maxilar). 70% de hidroxiapatita cálcica, 20- 25% material orgánico (colágena I) y agua. Su elasticidad protege al diente de fracturas. - ODONTOBLASTOS persisten y continúan elaborando dentina durante toda la vida del diente, están en la periferia de la pulpa. Tienen prolongaciones citoplasmáticas dentro de los túbulos dentinales que van de la pulpa. LÍNEAS DE OWEN: Regiones hipocalcificadas y las calificadas se intercalan.
2. DENTINA
158
3. CEMENTO: 50% hidroxiapatita cálcica, 50% material orgánico (colágena I, proteoglucanos y glucoproteínas) y agua. CEMENTOCITOS: En la región apical. Producen el cemento toda la vida. Posee matriz calcificada de colágeno tipo I. - Región CORONAL (superficial): mira hacia arriba, hacia la corona, cementocitos muertos (región acelular). - Región APICAL (medial): Tiene cementocitos vivos. - Región INFERIOR: CEMENTOBLASTOS (producen cemento): En la parte inferior del diente. A nivel del nervio y suministro sanguineo. ODONTOCLASTOS: Resorben cemento y dentina (parecen osteoclastos). Se elabora de manera continua incluso después de la erupción del diente, compensa el acortamiento del diente resultante de la abrasión del esmalte. Su dureza es similar a la del hueso.
3. CEMENTO
159
Tejido conectivo laxo (+ celulas, - fibras), vascularizado que contiene: ODONTOBLASTOS: en su capa periférica (+ cercana a la dentina), - Fibroblasto, células Comunica el LIGAMENTO PERIODONTAL a través del AGUJERO APICAL de a raíz donde salen vasos y nervios. LIGAMENTO PERIODONTAL:formado por tej, conectivo denso irregular con colágena I, con celulas cebadas, macrófagos, plasmáticas y leucocitos, con las siguientes fibras nerviosas. - Fibras PROPIOCEPTIVAS: Perciben orientación espacial. - Fibras AUTÓNOMAS: regulan la luz de las arteriolas. - Fibras del DOLOR. Se divide en: 1. Zona ODONTOBLÁSTICA: periférica 2. Zona MEDIA ACELULAR: 3. Zona PROFUNDA CELULAR: Con fibroblastos y células mesenquimatosas que rodean al núcleo pulpar.
4. PULPA DENTAL | mas interna
160
- Encías - Hueso alveolar - Ligamento
Soporte del diente
161
La corona comienza a formarse 6 o 7 semanas después del nacimiento como una banda en forma de herradura, lámina dental, que deriva del epitelio bucal. En cada mandíbula se desarrolla una lámina dental, que se proyecta en el ectomesénquima subyacente. -La corona queda formada antes de que empiece a formarse la raóiz. -Las etapas sucesivas de la formación de la corona son la etapa de yema, la etapa de coronilla, la etapa de campaña y la etapa de aposición.
FORMACIÓN DE LA CORONA
162
Comienza una vez completada de la corona y tiene lugar a la vez que la erupción de diente.
FORMACIÓN DE LA RAÍZ
163
1. ENCÍAS: Están cubiertas por epitelio escamoso estratificado queratinizado (o paraqueratinizado). Sus fibras de colágeno también se dispone en cinco haces fibrosas principales. 2. HUESO ALVEOLAR: Formado por una capa interna del hueso compacto (placa cribiforme o hueso alveolar propio). Y una capa externa (placa cortical) de hueso compacto y una capa intermedia de hueso esponjoso. 3. LIGAMENTO PERIODONTAL
ESTRUCTURAS DENTALES DE SOPORTE
164
Formada por músculos extrínsecos e intrínsecos.
LENGUA
165
Se nombran por la dirección en la que viajan. 1. Músculos superiores longitudinales 2. Inferiores longitudinales 3. Transversales 4. Verticales Afectan la forma y tamaño de la lengua. Facilitan el habla, comer y tragar. Ej: enrollar la lengua.
4 MÚSCULOS INTRÍNSECOS
166
Se originan fuera de la lengua, responsables de los movimientos: Afuera, dentro y movimientos laterales 1. MÚSCULO GENIOGLOSO Origen e inserción: surge de la sínfisis mentoniana y se inserta en el dorso de la lengua 2. MÚSCULO HIOGLOSO Origen e inserción: surge del hueso hioides y se inserta en el lado de la lengua
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS
167
3.MÚSCULO ESTILOGLOSO Origen e inserción: se origina en el proceso estiloide del hueso temporal y se inserta en el lado de la lengua 4. MÚSCULO PALATOGLOSO Origen e inserción: surge de la Aponeurosis palatina y se inserta ampliamente a través de la lengua Todos los músculos intrínsecos y extrínsecos están inervados por el nervio hipogloso (CN-XII), excepto el palatogloso, que tiene inervación vagal (CN X).
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS
168
Está tiene 2 partes: - RAIZ :fija - DORSO: libre La lengua tiene una - superficie dorsal - una ventral - 2 laterales
LENGUA
169
En la parte posterior está la “V lingual” localizamos el agujero ciego De este la raíz de la lengua
división de la lengua
170
está cubierta por un epitelio escamoso estratificado desde queratinizado hasta paraqueratinizado
SUPERFICIE DORSAL de la Lengua
171
está cubierta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
SUPERFICIE VENTRAL de la lengua
172
1. EPITELIO (morada): Plano estratificado. 2. LAMINA PROPIA: Tejido conectivo Laxo (+ cels). 3. SUBMUCOSA: T.C.Denso irregular. Puede presentar glándulas salivales. 4. MUSCULAR (rosa más fuerte): Presenta haces de musculo estriado esqueletico.
ESTRATOS o CAPAS de la LENGUA
173
Se localizan en la superficie dorsal de los dos tercios de la lengua anteriores de la lengua
PAPILAS LINGUALES
174
- Filiformes - Fungiformes - Foliadas - Circunvaladas/Caliciformes
TIPOS DE PAPILAS LINGUALES
175
son estructuras cortas, estrechas y altamente queratinizadas que carecen de corpúsculos gustativos.  Son las mas abundantes por toda la superfice superior y lateral de la lengua por delante de la “V” lingual Estructuras cónicas revestidas por un E.P.E Q epitelio plano estratificado queratinizado La capa mas superficial pierde nucleos es decir queratinizadas pierde nucleos, para desprender los alimentos de la superficie Forman una especie de lija
PAPILAS FILIFORMES
176
Las son estructuras en forma de seta/hongo dispersas entre las papilas filiformes E.P.E.NQ Puntos rojos diseminados entre las papilas filiformes Mas abundantes en la punta de la lengua Poseen corpúsculos gustativos
PAPILAS FUNGIFORMES
177
Pliegues semenjantes a hojas de un pasto Localizados en el borde posterolateral de la lengua Revestidas E.P.E NQ Corpusculos gustativos (puntitos blancos) 2-3 primeros años de vida involucionan y pierden los corpúsculos gustativos El centro de estas papilas T.C.D .IRREGULAR
PAPILAS FOLIADAS
178
Son las papilas mas grandes y se encuentran localizadas en al “V” lingual o surco termina de la lengua Escasas de 10-14 Grandes redondeadas SUMERGIDAS en la superficie de la lengua, de modo que lateralmete hay un surco circular o circunvalado. En el fondo de este surco desembocan los conductos de la glandula de Von Ebner EpitelioE.P.E Secrecion de Von Ebner le permite que este limpio el surco “lavan la superficie”, para detectar nuevos sabores. corpúsculos gustativos puntitos blancos
PAPILAS CIRCUNVALADAS / CALICIFORMES
179
Organitos redondeados intraepiteliales cuya función es la recepción del sabor Se encuentran en la superficie superior de la lengua y en la parte posterior cavidad bucal (paladar y epiglotis) En total 3000 aprox Tiene un PORO GUSTATIVO
CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
180
Los cuerpos gustativos perciben los sabores salado, ácido, amargo, dulce y umami (receptor de glutamato que detecta sabores deliciosos).
FUNCIÓN DE LOS CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
181
Son glándulas salivales menores que liberan su secreción serosa en los fosos que gustativos a percibir los estímulos. rodean cada papila, lo que ayuda a los corpúsculos gustativos a percibir los estímulos.
GLÁNDULAS DE VON EBNER
182
está formado por haces de fibras musculares esqueléticas que se disponen en tres planos, con glándulas salivales menores esparcidas entre ellas.
NÚCLEO MUSCULAR de la lengua
183
se localiza en la superficie dorsal del tercio posterior de la lengua.
AMÍGDALA LINGUAL
184
- Va desde el extremo proximal – extremo distal del conducto anal. - Es un hueco de diámetro variable. - Misma organización estructural básica en toda su longitud.
TUBO DIGESTIVO | características
185
- Mucosa, - Submucosa - Muscular - Serosa / adventicia
CAPAS de la pared del tubo digestivo | de la luz hacia afuera
186
Formada por cuatro capas ( de la luz hacia afuera) 1. MUCOSA: compuesta por: - EPITELIO de revestimiento - LÁMINA PROPIA: tejido conjuntivo subyacente - MUSCULAR DE LA MUCOSA: Músculo liso. 2. SUBMUCOSA: compuesta por Tej conect denso irregular.
PARED del tubo digestivo,
187
Compuesta por: - Epitelio plano simple - mesotelio - Epitelio plano simple + Tej conect subyacente.
SEROSA
188
Es un tubo muscular fijo que conduce alimentos y líquido desde la faringe hacia el estómago. El esófago atraviesa el cuello y el mediastino, sitios en los que está fijado a las estructuras por medio de tejido conjuntivo. A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda libre por una corta distancia, alrededor de 1 cm a 2 cm. La longitud total del esófago es de unos 25 cm. En un corte transversal , la luz en su estado normal colapsado Cuando un bolo alimenticio atraviesa el esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
ESÓFAGO
189
- faringoesofágico | - gastroesofágico
ESFÍNTERES FISIOLÓGICOS del esófago
190
1. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO, con células de Langerhans presentadoras de antígenos. 2. Lamina propia glándulas cardiacas esofágicas 3. Muscularis mucosa
MUCOSA
191
T.C.D irregular contiene vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre, fibras nerviosas y células ganglionares. -PLEXO DE MEISSNER (plexo submucoso): Formado por fibras nerviosas y las células ganglionares.
SUBMUCOSA
192
- Tercio SUPERIOR: formado por músculo esquelético. - Tercio CENTRAL: músculo liso + músculo esquelético. - Tercio INFERIOR: Músculo liso. Un plexo nervioso, el plexo mientérico (plexo de Auerbach), se halla entre las capas musculares interna y externa. Hay fibras nerviosas y células ganglionares. Este plexo inerva la muscular externa y estimula la actividad peristáltica.
MUSCULAR EXTERNA (Longitudinal)
193
Secretan moco para lubricar y proteger la pared luminal. Localizadas en la pared del esófago. En toda la longitud del esófago, pero un poco más concentradas superior Son pequeñas glándulas túbulo acinosas compuestas
GLÁNDULAS ESOFÁGICAS propiamente dichas están en la submucosa
194
por su similitud con las glándulas cardiales del estómago. Se encuentran en la lámina propia de la mucosa. Están presentes en la parte terminal del esófago y raramente porción inicial del esófago.
GLÁNDULAS ESOFÁGICAS CARDIALES
195
QUIMO: fluido denso y viscoso que se convierte cuando el estómago acidifica y convierte el bolo.
ESTÓMAGO
196
Compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas que conducen aire hacia los pulmones y desde ellos. Funciones •Conducción del aire •Filtración del aire •Intercambio de gases (respiración) -> nivel ALVEOLAR •El aire que atraviesa la laringe -> sonidos del habla •El aire que pasa sobre la mucosa olfatoria -> cavidades nasales -> estímulos sentido del olfato.
Sistema respiratorio
197
Porción ____ del sistema respiratorio - Cavidades nasales - Senos paranasales - Nasofaringe - Orofaringe
Porción superior del sistema respiratorio
198
Porción ____ del sistema respiratorio - Laringe - Tráquea - Bronquios con sus divisiones - Pulmones
Porción inferior del sistema respiratorio
199
Las ____ se dividen en: Porción conductora Porción respiratoria
Vías aéreas del sistema respiratorio
200
- Formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración dentro de los pulmones donde ocurre el intercambio de gases. - Comprende las porciones dentro y fuera de los pulmones. •Cavidad nasal (dos espacios llenos aire) •Nasofaringe (detrás cavidades nasales, arriba paladar blando, debajo orofaringe) •Laringe (órgano tubular hueco, armazón cartilaginoso) función -> sonidos •Tráquea (tubo flexible va de laringe a tórax) inicia en cartílago cricoides; se bifurca a nivel de carina; bronquios principales derecha e izquierda •Bronquios principales (Dentro de los pulmones -> bronquios principales -> ramifican -> bronquiolos de distribución) •Bronquiolos (Los bronquiolos son la parte final de la porción conductora. En conjunto, los bronquios intrapulmonares y los bronquiolos forman el árbol bronquial.
Porción conductora de las vías aéreas del sistema respiratorio
201
El sistema digestivo se divide en
1. Región bucal 2. El conducto alimentario (esófago, estómago e intestino delgado y grueso) 3. Diversas glándulas extrínsecas
202
Región bucal
consiste en un tubo vacío (muy modificado a nivel de la cavidad bucal) de diámetro variable compuesto por mucosa, submucopsa, muscular externa y serosa (o adventicia)
203
Función de la región bucal
El sistema digestivo secreta enzimas y hormonas que intervienen en la ingestión, la digestión y la absorción de los nutrientes y la eliminación de los materiales no digeribles.
204
región bucal recubierta por
En SU MAYOR PARTE ESTÁ RECUBIERTO POR UN | EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO
205
Labios se divide en:
1. SUPERFICIE EXTERNA (PIEL) 2. LA ZONA BERMELLÓN ZONA ROJA 3. Y UNA SUPERFICIE INTERNA (MUCOSA)
206
1. SUPERFICIE EXTERNA (PIEL)
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO | Glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y folículos pilosos
207
2. LA ZONA BERMELLÓN | ZONA ROJA
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO | Hay algunas glándulas sebáceas no funcionales (conocidas como gránulos de Fordyce).
208
3. Y UNA SUPERFICIE INTERNA (MUCOSA)
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO HÚMEDO Las glándulas salivales menores   Hay algunas glándulas sebáceas no funcionales (conocidas como gránulos de Fordyce).
209
Las manchas de Fordyce ( granos de Fordyce)
son granos diminutos, indoloros y en relieve de color blanco, amarillo o crema, de tamaños de 1 a 3 mm de diámetro, que pueden aparecer en los labios, mucosa de la boca, pene, escroto y vulva.
210
Paladar se divide en:
Paladar duro anterior (que posee un esqueleto óseo en su interior) Paladar blando posterior (que posee músculo esquelético en su interior)
211
El paladar separa la cavidad nasal de la cavidad bucal. Por lo cual tendrán una cara nasal y una bucal El _____ o istmo orofaríngeo es la porción más estrecha y posterior de la cavidad bucal, que tiene forma irregular y establece la comunicación entre la cavidad bucal y la bucofarínge
 istmo de las fauces
212
cara nasal
Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado (epitelio respiratorio). EXCEPTO LA UVULA  UVULA E. PLANO estratificado no querstinizado T.C. irregular + Glandulas salivares menores y en su nucleo/porción central musculo esqueletico responsable de su movimiento
213
Cara bucal
Epitelio desde escamoso estratificado queratinizado a escamoso estratificado paraqueratinizado En la cara bucal de su tejido conectivo contiene, en su parte anterior, tejido adiposo, y en su parte posterior, glándulas salivales mucosas  
214
Posee músculo esquelético en su interior: 
UVULA
215
cara bucal
Epitelio escamoso estratificado no queratinizado Contiene glándulas salivales mucosas menores en la cara bucal de su tejido gib conectivo.
216
CARA NASAL
Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado (epitelio respiratorio). EXCEPTO LA UVULA
217
La mucosa oral tiene un epitelio plano estratificado en general, pero hay tres variantes:
1. Ortoqueratinizado (con un notable estrato córneo) 2. Paraqueratinizado (escaso estrato córneo, se conservan algunos núcleos  picnóticos (muy pequeño e hipercromático 3. No queratinizado
218
Estructuras asociadas, la lengua. Las glándulas salivales mayores y la amígdala lingual
los dientes
219
Los dientes están formados por:
una parte por tejido blando y otra parte por tejido calcificado
220
3 tejidos calcificados de los dientes:
esmalte, cemento y dentina ESMALTE Y CEMENTOforman la capa superficial DENTINAentre la capa superficial y la pulpa
221
es la sustancia mineral de los tejidos dentales calcificados
Como en el hueso, la HIDROXIAPATITA CÁLCICA
222
Los dientes tienen una CORONA cubierta de esmalte, una RAÍZ cubierta de cemento y un CUELLO, región donde entran en contacto los dos materiales superficiales.
estructura de los dientes
223
Esmalte
FORMADO 96% es hidroxiapatita cálcica, 4% es material orgánico (glucoproteínas) Y agua ¿Quiénes LOS FORMAN? Los ameloblastos en forma de segmentos de bastón que al adherirse forman los bastones de esmalte Estos al alternarse unos calcificados y otros hipocalcificados forman las estrias de Retzius
224
Esmalte: Es una substancia muerta (los ameloblastos mueren antes que brote el diente) por lo cual no se repara Después de la erupción del diente se vuelve acelular , de manera que no se puede ______. Se podría considerar una de las partes mas duras del cuerpo
autorreparar
225
Rodea la cavidad pulpar y el canal pulpar (radicular). 70% es hidroxiapatita cálcica , 20-25% es material orgánico (colágena I)y agua La elasticidad de la dentina protege al diente de fracturas. Los odontoblastos persisten y continúan elaborando dentina durante toda la vida del diente y están en la periferia de la pulpa
Dentina
226
La dentina Tienen prolongaciones citoplasmáticas dentro de túbulos dentinales que van de la pulpa al esmalte y de la pulpa al cemento Las regiones hipocalcificadas y las calcificadas se intercalan y forman las _____ Es la 2da substancia más dura del cuerpo
líneas de Owen
227
50% es hidroxiapatita cálcica , 50% es material orgánico (colágena I, proteoglucanos y glucoproteínas) y agua La región apical tiene cementocitos (cemento celular) dentro de sus lagunas (parece hueso) La región coronal no tiene cementocitos (cemento acelular) Los cementoblastos producen el cemento toda la vida
Cemento
228
Los cementoblastos producen el cemento toda la vida Posee una matriz calcificada que contiene colágeno tipo 1 Entre cemento y alveolo hay fibras colágena del ligamento periodontal llamadas _______ que suspenden el diente en el hueco óseo
fibras de Sharpey
229
Los_______ resorben cemento y dentina (parecen osteoclastos) Se elabora de manera continua incluso después de la erupción del diente, ya que compensa el acortamiento del diente resultante de la abrasión del esmalte Su dureza es similar a la del hueso
odontoclastos
230
Es un tejido conectivo laxo ricamente vascularizado que contiene odontoblastos en su capa periférica (la más cercana a la dentina), fibroblastos, células mesenquimáticas y fibras delgadas de colágeno tipo l y III. Contiene fibras nerviosas aferentes. Todas las sensaciones de la pulpa son interpretadas como dolor en el sistema nervioso central.
Pulpa dental
231
Se comunica con el ligamento periodontal a través del agujero apical de la raíz donde salen vasos y nervios. En la pulpa están las células nerviosas (aferentes o _____)
sensitivas
232
T.C Denso irregular con colagena I, con células cebadas, macrófagos, plasmáticas y leucocitos, con las siguientes fibras nerviosas: ``` Fibras propioceptivas (perciben orientación espacial) Fibras autónomas que regulan la luz de arteriolas Fibras del dolor ```
Ligamento periodontal formado por:
233
Pulpa dental se divide en 3 zonas
1. - Zona odontoblastica que es periférica 2. - Zona media acelular 3. - Zona profunda celular con fibroblastos y células mesenquimatosas que rodean al núcleo pulpar
234
Formación de la corona
La corona comienza a formarse 6 o 7 semanas después del nacimiento como una banda en forma de herradura, la lámina dental, que deriva del epitelio bucal.
235
La corona queda formada antes de que empiece a formarse la raíz. Las etapas sucesivas de la formación de la corona son:
la etapa de yema la etapa de coronilla la etapa de campana la etapa de aposición.
236
Formación de la raíz
Comienza una vez completada de la corona y tiene lugar a la vez que la erupción de diente.
237
Estructuras dentales de soporte
soporte hueso alveolar ligamento periodontal
238
____ están cubiertas por epitelio escamoso estratificado queratinizado (o paraqueratinizado)
ENCÍAS
239
El _____ está formado por una capa interna de hueso compacto Existe también una capa externa (placa cortical) de hueso con pacto y una capa intermedia de hueso esponjoso (esponjosa).
HUESO ALVEOLAR
240
Músculos intrínsecos
``` Hay cuatro músculos intrínsecos Se nombran por la dirección en la que viajan: Los músculos superiores longitudinales, Inferiores longitudinales Transversales Verticales de la lengua ``` Estos músculos afectan la forma y el tamaño de la lengua por ejemplo, al enrollar la lengua, y tienen un papel en facilitar el habla, comer y tragar
241
Músculos extrínsecos
Se originan fuera de la lengua, responsables de los movimientos: Afuera, dentro y movimientos laterales MÚSCULO GENIOGLOSO Origen e inserción: surge de la sínfisis mentoniana y se inserta en el dorso de la lengua MÚSCULO HIOGLOSO Origen e inserción: surge del hueso hioides y se inserta en el lado de la lengua MÚSCULO ESTILOGLOSO Origen e inserción: se origina en el proceso estiloide del hueso temporal y se inserta en el lado de la lengua MÚSCULO PALATOGLOSO Origen e inserción: surge de la Aponeurosis palatina y se inserta ampliamente a través de la lengua Todos los músculos intrínsecos y extrínsecos están inervados por el nervio hipogloso (CN-XII), excepto el palatogloso, que tiene inervación vagal (CN X).
242
La lengua tiene 2 pates:
``` RAIZ fija DORSO libre La lengua tiene una superficie dorsal una ventral 2 laterales ```
243
La lengua está dividida en:
``` Estás dividida en : Dos tercios anteriores Un tercio posterior Divididos por EL SURCO TERMINAL ```
244
En la parte posterior está la “V lingual” localizamos el agujero ciego A partir de este inicia:
la raíz de la lengua
245
Histología de la lengua
``` EPITELIO Plano estratificado LAMINA PROPIA Tejido conectivo Laxo SUBMUCOSA T.C.Denso irregular Puede presentar glándulas salivales MUSCULAR Presenta haces de musculo estriado esqueletico ```
246
Se localizan en la superficie dorsal de los dos tercios de la lengua anteriores de la lengua PAPILAS LINGUALES SON:
Filiformes Fungiformes Foliadas Circunvaladas/Caliciformes
247
Las ___ son estructuras cortas, estrechas y altamente queratinizadas que carecen de corpúsculos gustativos Son las mas abundantes por toda la superfice superior y lateral de la lengua por delante de la “V” lingual Estructuras conicas revestidas por un E.P.E Q La capa mas superficial pierde nucleos es decir queratinizadas pierde nucleos, para desprender los alimentos de la superficie Forman una especie de lija Estructuras cónicas revestidas por un E.P.E.Q La capa mas superficial pierde nucleos es decir queratinizadas pierde nucleos, para desprender los alimentos de la superficie Forman una especie de lija
Papilas filiformes
248
Las son estructuras en forma de seta/hongo dispersas entre las papilas filiformes Puntos rojos diseminados entre las papilas filiformes Mas abundantes en la punta de la lengua Poseen corpúsculos gustativos Pliegues semenjantes a hojas de un pasto Localizados en el borde posterolateral de la lengua Revestidas E.P.E NQ Corpusculos gustativos (puntitos blancos) 2-3 primeros años de vida involucionan y pierden los corpúsculos gustativos El centro de estas papilas T.C.D .IRREGULAR
Papilas fungiformes
249
Son las papilas mas grandes y se encuentran localizadas en al “V” lingual o surco terminal de la lengua Escasas de 10-14 Grandes redondeadas SUMERGIDAS en la superficie de la lengua, de modo que lateralmete hay un surco circular o circunvalado. En el fondo de este surco desembocan los conductos de la glandula de Von Ebner E.P.E Secrecion de Von Ebner le permite que este limpio el surco “lavan la superficie”, para detectar nuevos sabores. corpúsculos gustativos puntitos blancos
Papilas caliciformes/circulvaladas
250
Organitos redondeados intraepiteliales cuya función es la recepción del sabor Se encuentran en la superficie superior de la lengua y en la parte posterior cavidad bucal (paladar y epiglotis) En total 3000 aprox Tiene un PORO GUSTATIVO
Corpusculos gustativos
251
Funcion de los curpusculos gustativos
Los cuerpos gustativos perciben los sabores salado, ácido, amargo, dulce y umami (receptor de glutamato que detecta sabores deliciosos).
252
Son glándulas salivales menores que liberan su secreción serosa en los fosos que gustativos a percibir los estímulos. rodean cada papila, lo que ayuda a los corpúsculos gustativos a percibir los estimulos.
glándulas de Von Ebner
253
El ____ de la lengua está formado por haces de fibras musculares esqueléticas que se disponen en tres planos, con glándulas salivales menores esparcidas entre ellas.  
núcleo muscular
254
La ______ se localiza en la superficie dorsal del tercio posterior de la lengua.
amígdala lingual
255
Va desde el EXTREMO PROXIMAL DEL ESÓFAGO hasta el EXTREMO DISTAL DEL CONDUCTO ANAL, es un tubo hueco de diámetro variable. Este tubo presenta la MISMA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL BÁSICA en toda su longitud.
conducto alimentario
256
Tubo digestivo: Su pared está formada por cuatro capas distintivas.
``` (De la luz hacia afuera) MUCOSA SUBMUCOSA MUSCULAR SEROSA/ADVENTICIA ```
257
Su pared está formada por cuatro capas distintivas. (De la luz hacia afuera) La MUCOSA, que está compuesta por Un epitelio de revestimiento Un tejido conjuntivo subyacente denominado lámina propia La muscular de la mucosamúsculo liso La SUBMUCOSA, que está compuesta por T.C denso irregular La SEROSA, una membranaLa SEROSA es una membrana compuesta por: Epitelio plano simple mesotelio Epitelio plano simple + T.C Subyacente La ADVENTICIA que se mezcla con el tejido conjuntivo
Histología del tubo digestivo
258
Diferencia entre adventicia y serosa
serosa: T.C. adventicia: T.C. mesotelio
259
Es un tubo muscular fijo que conduce alimentos y líquido desde la faringe hacia el estómago. El esófago atraviesa el cuello y el mediastino, sitios en los que está fijado a las estructuras por medio de tejido conjuntivo.
Esófago
260
A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda libre por una corta distancia, alrededor de 1 cm a 2 cm. La longitud total del esófago es de unos 25 cm. En un corte transversal , la luz en su estado normal colapsado Cuando un bolo alimenticio atraviesa el esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
Generalidades del esófago
261
Esfinteres esofágicos
Dos esfinteres fisiológicos (el faringoesofágico y el gastroesofágico)
262
Mucosa del esófago
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO, con células de Langerhans presentadoras de antígenos. Lamina propia glándulas cardiacas esofágicas (adelante se describe) Muscularis mucosa GLANDULAS ESOFÁGICAS
263
Submucosa del esófago
T.C.D irregular contiene vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre, fibras nerviosas y células ganglionares. ``` Las fibras nerviosas y las células ganglionares forman el plexo submucoso (plexo de Meissner). ``` GLANDULAS ESOFAGICAS
264
Muscular externa
El tercio superior de la musculatura externa está formado únicamente por músculo esquelético El tercio central está formado por una combinación de músculo liso y músculo esquelético El tercio inferior está formado solo por músculo liso. Un plexo nervioso, el plexo mientérico (plexo de Auerbach), entre las capas musculares interna y externa. Hay fibras nerviosas y células ganglionares. Este plexo inerva la muscular externa y estimula la actividad peristáltica.
265
Glandulas mucosas y submucosas del esófago
Secretan moco para lubricar y proteger la pared luminal. Localizadas en la pared del esófago y son de dos tipos Las GLÁNDULAS ESOFÁGICAS propiamente dichas están en la submucosa. En toda la longitud del esófago, pero un poco más concentradas superior Son pequeñas glándulas túbulo acinosas compuestas
266
Las GLÁNDULAS ESOFÁGICAS ____ (por su similitud con las glándulas cardiales del estómago) Se encuentran en la lámina propia de la mucosa. Están presentes en la parte terminal del esófago y raramente porción inicial del esófago.
CARDIALES
267
El estómago acidifica y convierte el bolo en un fluido denso y viscoso conocido como quimo. También producen enzimas digestivas y hormonas Convierte el alimento en quimo, en reposo tiene un Vol. 50ml y lleno hasta de 1,500ml La Ghrelina estimula el apetito y modula la relajación receptiva de la capa muscular
Estómago
268
Tiene una curvatura menor cóncava, una mayor convexa y 4 regiones Cardias 2.3cm ancho en la unión gastroesofágica Fondo en forma de cúpula y llena de gas Cuerpo que es la porción más grande y forma el quimo Píloro (antro pilórico) en forma de embudo e incluye el esfínter que controla el paso del quimo al duodeno
Estructura del estómago
269
Muscular del estómago
El epitelio cilíndrico simple formada por células de recubrimiento de la superficie (no por células caliciformes) que elaboran mucinógeno. La lámina propia es un T.C Laxo que alberga c´s musculares lisas, linfocitos, células plasmáticas, células cebadas y fibroblastos. Contiene glándulas gástricas formada por: capa circular interna de músculo liso poco definido externa longitudinal Ocasionalmente una mas externa circular
270
Submucosa del estómago
Formado por T.C colagenoso denso e irregular Que contiene fibroblastos, células cebadas y elementos linfoides Alberga el plexo (submucoso) de Meissner Posee un plexo arterial y venoso que suministran y drenan, los vasos de la mucosa Muscular externa gástrica
271
Muscular del estómago
Está por tres capas de músculo liso: Capa oblicua interna discontinua Capa media circular gruesa que forma el esfinter pilórico Capa externa longitudinal El plexo mientérico de Auerbach se localiza entre las capas circulares medios y longitudinales externos del músculo liso Se encargan de mezclar los contenidos gástricos y vaciarlos fuera del estómago. Está determinado por distintas características del QUIMO QUIMO( lípidos, viscosidad, osmolaridad, densidad calórica y pH) influye la frecuencia de vaciado del estomago y en la frecuencia de contracción muscular
272
Serosa del estómago
Recubre la superficie externa del estomago
273
Estómago interviene en la digestión con el:
HCl Pepsina Renina Lipasa gástrica
274
FORMADAS POR EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE SE INTEGRA DE 6 TIPOS DE CÉLULAS : Células que recubren la superficie (moco visible) Célula mucosas del cuello (moco soluble) Células regenerativas o madres (reemplazan a las demás células) Células parietales u oxínticas (productoras de HCl y factor intrínseco gástrico Para absorber la Vit. B12 y evitar la anemia perniciosa) Células principales o cimógenas (producen pepsinógeno, renina y lipasa gástrica) Células del Sistema Neuroendócrino Difuso, producen hormonas
Glándulas gástricas
275
El jugo gástrico contiene
``` Agua HCl Moco Pepsina Lipasa Renina Electrolitos. Es muy acido(pH, 2,0) y facilita la activación del pepsinógeno en pepsina, que cataliza la hidrólisis ácido parcial de las proteínas. ```
276
Las ________, delomorfas u oxínticas, se encuentran el cuello de las glándulas fúndicas entre las células. Estas células son abundantes Las células parietales presentan tres tipos diferentes de receptores de membrana para sustancias que activan la secreción de HCl: Receptorehistamínicos H2 Receptores de gastrina Receptores acetilcolínicos M3. Las células parietales producen HCL También convierte el pepsinógeno inactivo en la enzima activa pepsina. HCl es bacteriostático, la mayoría de las bacterias que entran al estómago con el alimento ingeridose destruye.
células parietales
277
Pero algunas bacterias pueden adaptarse al pH bajo helicobacter pylori contiene una gran cantidad de ureasa, la enzima que hidroliza la urea, en su citoplasma y en su membrana plasmática. La enzima altamente activa creauna “nube de amoníaco” básica protectora alrededor de la bacteria, que le permite sobrevivir en el medio ácido delestómago
HCL
278
Es una glucoproteína secretada por las células parietales que se fija a la vitamina B12. Es indispensable para la absorción de esta vitamina, lo cual se produce en la porción distal del íleon. La falta de factor intrínseco conduce a la anemia perniciosa y a la insuficiencia de vitamina B12
Factor intrínseco
279
Están ubicadas en la parte profundade las glándulas fúndicas. Las células principales o adelomorfas son típicas células secretoras de proteínas Las células principales secretan pepsinógeno y una lipasa . En contacto con el jugo gástricoácido, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzimaproteolítica.
Células principales
280
Enzima proteolítica. Se forma a partir del pepsinógeno proveniente de las células principales por acción del HCl a un pH inferior a 5. La pepsina hidroliza proteínas a pequeños
Pepsina
281
Fase cefálica: por factores psicológicos (pensamiento, olfato, visión de alimentos, estrés) Fase gástrica: por la presencia de alimento en el estómago Fase intestinal: por la presencia de alimentos en el intestino
El HCl se produce a través de 3 fases: 

282
Intervienen la ACTIVIDAD NERVIOSA (nervio vago) y distintas HORMONAS La GASTRINA liberada células enteroendocrinas de la mucosa gástrica y duodenal, las células con la histamina y la acetilcolina, estimula la secreción de HCI La SOMATOSTATINA las celulas enteroendocrinas del piloro y el duodeno. Inhibe la liberación de gastrina, y de esta manera inhibe indirectamente la secreción de HCl. ``` La UROGASTRONA (Factor de crecimiento epidérmico humano) Producida glándulas de Brunner del duodeno Junto con el péptido inhibidor gástrico, que produce las células enteroendocrinas del intestino delgado, inhibe directamente la secreción de HCl. ```
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
283
Las siguientes hormonas: somatostatina, prostaglandinas, péptido inhibidor gástrico, la urogastrona de las glándualas de Brunner duodenales.
SE INHIBE LA PRODUCCIÓN DE HCL POR MEDIO DE:

284
El intestino delgado es el componente más largo del tubo digestivo; mide más de 6 m y se divide en tres porciones anatómicas:
``` El duodeno (25 cm de longitud) es la primera porción y la más corta y ancha del intestino delgado. Comienza a la altura del píloro del estómago y termina en el ángulo duodenoyeyunal ``` ``` El yeyuno (2,5 m de longitud) comienza en el ángulo duodenoyeyunal y constituye las dos quintas partes proximales del intestino delgado. Cambia sus características morfológicas en forma gradual hasta convertirse en el íleon ``` El íleon (3,5 m de longitud) es una continuación del intestino delgado. Termina en la válvula ileocecal, la unión del íleon distal y el ciego
285
La superficie absortiva del intestino delgado está amplificada por el tejido y las especializaciones celulares de la mucosa y de la submucosa
Pliegues circulares (válvulas de Kerkring) son pliegues transversales de la mucosa y submucosa ``` Vellosidades o salientes digitiformes de la lámina propia recubiertas de epitelio con: Capilares al centro C´S musculares lisas aisladas C´s linfoides T.C laxo. ``` Microvellosidades Le imparten a la región apical de la célula un aspecto estriado, el así llamado borde estriado y aumentan la superficie de absorción Las invaginaciones del epitelio en la lámina propia forman las CRIPTAS DE LIEBERKUN, en donde desembocan las glándulas intestinales
286
Mucosa intestinal
EPITELIO cilíndrico simple que recubre las vellosidades y tiene células De absorción cada una con aprox. 300 000 microvellosidades para la digestión y absorción de agua y nutrientes, (borde en cepillo) • Enterocitos, cuya función primaria es la absorción • Células caliciformes, que son glándulas unicelulares secretoras de mucina • Células de Paneth, cuya función principal es mantener la inmunidad innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias antimicrobianas. • Células enteroendocrinas, que producen varias hormonas endocrinas y paracrinas. • Células M (células con micropliegues), que son células especializadas (enterocitos) en el epitelio que cubren los nódulos linfáticos en la lámina propia. De absorción cada una con aprox. 300 000 microvellosidades para la digestión y absorción de agua y nutrientes, (borde en cepillo) * Enterocitos, cuya función primaria es la absorción * Células caliciformes, que son glándulas unicelulares secretoras de mucina * Células de Paneth, cuya función principal es mantener la inmunidad innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias antimicrobianas. * Células enteroendocrinas, que producen varias hormonas endocrinas y paracrinas. * Células M (células con micropliegues), que son células especializadas (enterocitos) en el epitelio que cubren los nódulos linfáticos en la lámina propia.
287
Submucosa del intestino
En ella se encuentran las glándulas de BRUNNER productoras de moco, son tuboloalveolares y elaboran UROGASTRONA o factor de crecimiento epidérmico humano
288
Muscular externa del intestino
Está compuesta por una capa interna de células musculares lisas dispuestas en forma circular y una capa externa de células musculares lisas dispuestas en forma longitudinal Los componentes principales del plexo mientérico (plexo de Auerbach) se localizan entre estas dos capas musculares
289
Los capilares linfáticos o quilíferos de las vellosidades llevan su contenido al plexo linfático submucoso. De ahí pasa a ganglios linfáticos hasta llegar al conducto torácico. El cual vierte su contenido a la circulación en la unión de la yugular interna con la subclavia izquierda. Los vasos sanguíneos del plexo vascular submucoso transportan la sangre a la vena porta hepática
APORTE LINFÁTICO Y VASCULAR DEL INTESTINO DELGADO
290
DIFERENCIAS REGIONALES | DEL INTESTINO DELGADO
Duodeno.- mide 25cm, recibe bilis y jugo pancreático a través del colédoco y conducto pancreático. Tiene la mayor cantidad de vellosidades. Tiene glándulas mucosas o de BRUNNER Yeyuno.- Es la parte que tiene más células caliciformes Íleon.- tiene escasas vellosidades y en el se encuentran los nódulos linfoides o Placas de Peyer
291
Se asemeja histológicamente al colon. Mide de 3 a 4 cm de largo Tiene pliegues longitudinales o columnas anales o rectales de Morgagni Que forman las válvulas anales con senos anales que ayudan al ano a sostener las heces
Recto
292
Mucosa anal
EpitelioMUCOSA ANAL Tiene epitelio cubico simple del recto a la línea pectinada (al nivel de las válvulas anales) Escamoso estratificado no queratinizado de3 la línea pectinada al orificio anal externo Escamoso estratificado queratinizado en el ano (epidermis LAMINA PROPIA Tiene tejido conjuntivo fibroelástico con glándulas anales y perianales El ano tiene folículos pilosos y glándulas sebáceas MUSCULARIS MUCOSAE
293
Submucosa anal
Tiene el plexo venoso hemorroidal interno por arriba de la línea pectinada y el hemorroidal externo en el orificio anal externo
294
Muscular externa anal
La capa muscular interna forma el esfínter anal interno cubierto de la capa externa Los músculos del piso pélvico forman el esfínter anal externo que es voluntario
295
Serosa anal
Sujeta al ano a las estructuras que lo rodean
296
Es un divertículo del ciego mide de 5 a 6 cm de largo con desechos en su interior La muscularis mucosae , submucosa y la muscular externas no varian de la del resto del tubo digestivo aunque en la submucosa hay nódulos linfoides
Apéndice
297
Mucosa del apéndice
epitelio cilíndrico simple con células de absorción ,caliciformes y M EPITELIO LAMINA PROPIA nódulos linfoides y criptas de Lieberkuhn con células de absorción caliciformes, regenerativas , DNES y pocas de Paneth MUSCULAR MUCOSA
298
Glándulas salivales
mayores y menores
299
La ____ comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales mayores y menores. Producen saliva 600-1,200 ml/día 99% esta compuesta de agua 1% esta compuesta de proteínas , Na, K, Ca, enzimas, inmunoglobulinas (IgA), fosfato y bicarbonato Tiene pH 7-8 (alcalino) Además de estos elementos la saliva contiene bicarbonato y enzimas que trabajan mejor en un pH de 6.8 a 7.2. El 99% de la composición de la saliva es agua y el 1% restante lo forman: componentes inorgánicos Una de las características singulares de la saliva es el volumen grande y variable que se produce. El volumen de saliva (por peso de tejido glandular) excede el de otras secreciones digestivas hasta en 40 veces.
Saliva
300
Producen alrededor de 1 200 ml de saliva por día. La saliva tiene muchas funciones relacionadas con actividades metabólicas y no metabólicas; entre ellas: Humedecer la mucosa bucal. Humedecer los alimentos secos para contribuir a la deglución. Proveer un medio para los alimentos disueltos y en suspensión que estimulan químicamente los corpúsculos gustativos. Amortiguar el contenido de la cavidad bucal a causa de su gran concentración de iones bicarbonato. Digerir hidratos de carbono por la acción de la enzima digestiva a-amilasa que rompe los enlaces glucosídicos 1 a 4 y continúa su acción hasta llegar al estómago. Controlar la flora bacteriana de la cavidad bucal a través de la acción de la lisozima La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato indispensables para el desarrollo y el mantenimiento normales de los dientes. Las proteínas en la saliva revisten los dientes con una cubierta protectora llamada la película adquirida. Los anticuerpos y otros agentes antibacterianos de la saliva retrasan la acción bacteriana que, de otro modo, provocarían caries. La saliva tiene funciones inmunitarias. Como ya se mencionó, la saliva contiene anticuerpos, la inmunoglobulina A (IgA) salival. La IgA es sintetizada por las células plasmáticas en el tejido conjuntivo que rodea los ácinos secretores de las glándulas salivales.
Producciones de la saliva
301
Glándulas salivales mayores
Parótida Submandibular Sublingual Parótidas (100% serosa) Sublingual Mixta (75% mucosa 25% serosa) Submaxilar o submandibular Mixta (75% serosa 25% mucosa)90% Serosa 10% mucosa
302
Las glándulas parótidas y submandibulares en realidad están ubicadas fuera de la cavidad bucal; sus secreciones alcanzan la cavidad a través de ________
conductos.
303
Subcutánea, está situada por debajo y por delante del oído externo en el espacio entre la rama de la mandíbula y la apófisis estiloides del hueso temporal. ________________ Son las más grandes Están por delante y debajo del oído y detrás de la rama ascendente de la mandíbula Pesan de 20-30g Produce el 30% de la saliva Son atravesadas por el N. facial, la vena retromandibular y la arteria carótida común Las rodean una capsula fibrosa Su conducto excretor mayor se llama de Stensen Aumenta su concentración en AMILASA SALIVAL y de IgA CAPSULA TABIQUES SUBDIVIDE EN lóbulos y lobulillos
Glándula parótida
304
se encuentra bajo el piso de la boca, en el triángulo submandibular del cuello. __________ Vierte su secreción a un lado del frenillo lingual en las protuberancias llamadas tubérculos Secretan además lisozima Los conductos estriados son mas largos que los de la parótida y sublingual
Glandula submandibular
305
se encuentra en el piso de la boca por delante de la glándula submandibular Producen el 60% de la saliva Están en el piso de la boca, en la fosa submandibular Pesan entre 10-15g Su conducto mayor excretor se llama de Wharton ``` Acinos mucosos con semilunas serosas Saliva mixta (principalmente mucosa) ``` 2-3 gr peso, mas pequeña de las gnd salivales mayores Produce en 5% de la saliva Secreción de lisozimas Varios de sus conductos de abren en el suelo de la boca y enel conducto glandular submandibular No están bien encapsuladas Se alojan en la fosa sublingual, debajo de la lengua Secreta por múltiples pequeños conductos de Bartholin Que suelen unirse al de Wharton y drenar al tubérculo al lado del frenillo lingual
Glandula sublingual
306
Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa de las diferentes partes de la cavidad bucal.
``` Linguales labiales bucales molares palatinas ```
307
Son las porciones secretoras de las glándulas salivales
Acinos glandulares
308
Secretan proteínas Forma pirámide trunca su base amplia(lamina basal) y el ápice(luz) Núcleo es esférico
Acinos serosos:
309
secretan mucina (moco) Núcleo en la periferia y e aplanado Citoplasma con gránulos de cimógeno llenos de moco
Acinos mucosos:
310
secretan proteína y mucina y tienen células serosas y mucosas
Acinos mixtos:
311
Son casquetes de células serosas sobre las mucosas
Semilunas serosas:
312
son células contractiles que impulsan los productos de secreción hacia los conductos excretores
Células mioepiteliales:
313
se denomina así al acino y sus conductos de excreción (intercalar, estriado y conducto excretor mayor)
Sialona:
314
Conducto intercalar.- inicia en el acino y se forma de células epiteliales cúbicas+ c´s Mioepiteliales Conducto estriado.- una capa de células cubicas Conducto Principal: presenta células cilíndricas epiteliales como el de Stensen de la parótida y el de Wharton de la submandibular
Conductos excretores
315
Retroperitoneo peso 150gr Long 25 cm, ancho 5cm, grosor 1 a 2 cm Presenta cabeza, cuerpo y cola Su conducto principal (Wirsung), la recorre a lo largo y desemboca en la ampolla hepatopancreática (Vater) 2da porción del duodeno. Es tubuloacinar compuesta y lobulada Capsula tabiques lobulos Es una glándula mixta: exocrina y endócrina
Páncreas
316
Es una glándula serosa Con adenómeros acinosos o tubuloacinosos El acino tiene un epitelio simple de células piramidales Con una superficie basal ancha y un ápice angosto que mira a la luz del conducto Las células del acino se denominan acinosas Tienen citoplasma basal basófilo y apical acidófilo con gránulos de cimógeno Las células del centro del acino se llamas centroacinosas y son las que forman los conductos intercalares
Páncreas exócrino
317
Los gránulos de cimógeno contienen del páncreas exocrino:
Alfa amilasa que (descompone ale almidon en disacaridos) Lipasas (degrada GRASA en AG y monoglicerol) Desoxirribonucleasas y ribonucleasas (digieren ácidos nucleicos) Elastasa (degrada a la elastina) Estas enzimas se activan en el duodeno por la tripsina Los acinos o alvéolos tienen una lámina basal y 5-8 células piramidales alrededor de la luz o lumen
318
Se inicia en el centro del acino con los conductos intercalares compuestos de células centroacinares cuboides Los conductos intercalares convergen y forman conductos más grandes los intralobulillares Y los intralobulillares convergen y forman otros más grandes los interlobulillares de epitelio cilíndrico Los interlobulillares drenan al conducto de Wirsung Además hay un conducto accesorio en la cabeza del páncreas que también drena al de Wirsung
SISTEMA DE CONDUCTOS DEL PÁNCREAS
319
El páncreas tiene control nerviosos y hormonal La colecistocinina (CCK), estimula la secreción de las células acinares para que liberen cimógeno (enzimas digestivas) La secretina estimula la secreción de las células centroacinares para la producción de bicarbonato que neutraliza el quimo ácido del estómago CCK y secretina son producidas por células del intestino delgado
CONTROL DE LAS SECRECIONES PANCREÁTICAS
320
Interviene en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos A través de las hormonas producidas por las células de los islotes de Langerhans Son células poliédricas rodeadas de capilares fenestrados Donde las células vierten sus secreciones Células beta (70%), producen insulina Células alfa (15-20%), producen glucagón Células delta (5-10% )producen somatostatina
PÁNCREAS ENDOCRINO
321
Órgano hueco(bolsa) en forma de pera con 50ml de volumen FUNCION Almacenar bilis Reabsorber agua 500 hasta 1000 ml al dia aprox Colesterol, fosfolípidos, electrólitos, agua, bilis y sales biliares reabsorbidos vía porta y reciclados El glucurónido de bilirrubina no se recicla y se excreta en las heces y les da color. Próximo al conducto cístico hay invaginaciones epiteliales hacia la lámina propia (senos de Rokitansky-Aschoff ) Rokitansky-Aschoff (invaginaciones microscópicas de la mucosa hasta la túnica muscular o a la subserosa)
Vesícula biliar
322
A.- Una mucosa 1. epitelio cilíndrico con células claras y en cepillo 2. lamina propia tiene glándulas mucosas B.- Una capa de músculo liso C.- Una capa de tejido conjuntivo alrededor del músculo D.- Una serosa peritoneal y adventicia donde se une al hígado
La pared de la vesicula biliar se conforma de:
323
La bilis fluye de los hepatocitos a los canalículos, conductillos y conductos biliares Los conductos pequeños forman los conductos más grandes CHD Y CHI Y estos forman el conducto hepático común CHC+ C. cístico= COLEDOCO El colédoco drena al duodeno, donde se forma un esfínter que regula el flujo de la bilis
Vías biliares
324
Es la glándula más grande del cuerpo y la víscera más voluminosa Pesa 1,500g, Se encuentra en el hipocondrio derecho y parte del izquierdo, Protegido por la parrilla costal Protegido por la parrilla costal Se divide en 2 lóbulos grandes el derecho y el izquierdo Y en otros 2 más pequeños, el cuadrado y el caudado o de Spiegel Capsula de T.C capsula de Glisson, recubierta del peritoneo visceral HILIO V.P A.H CHC Recibe sangre oxigenada de las arterias hepáticas (25%) venosa de la vena porta (75%)
Hígado
325
PRODUCE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Albúmina :mantiene la presión coloidosmótica del plasma Lipoproteínas LVDL: transportan triacilgliceroles del hígado a los tejidos LDL: transportan ésteres del colesterol del hígado a a los tejidos Albúmina :mantiene la presión coloidosmótica del plasma Lipoproteínas LVDL: (lipoproteínas de muy baja densidad) transportan triacilgliceroles del hígado a los tejidos LDL: transportan ésteres del colesterol del hígado a a los tejidos HDL: extraen colesterol de los tejidos y lo llevan al hígado Glucoproteínas: haptoglobina (proteina plasmática forma complejo hemoglobina), transferrina, hemopexina Protrombina y fibrinógeno : intervienen en la coagulación Globulinas no inmunes como la alfa y beta globulinas: mantienen la presión coloidosmótica y transportan substancias.
Funciones del hígado
326
ALMACENA VITAMINAS Vitamina A (retinol), importante para la visión ``` Vitamina D (colecalcifero), el hígado convierte a la Vit. D3 en 25-hidroxicolecalciferol (forma predominante de Vit D en la circulación). ``` Interviene en el desarrollo de los dientes y del esqueleto Su deficiencia ocasiona raquitismo Importante en el metabolismo del Ca y fosfato No se almacena en hígado Vitamina K (menaquinona) importante para la síntesis de protrombina, su deficiencia se asocia a hipoprotrombinemia y transtornos hemorragíparos DEGRADA FARMACOS Y PROTEÍNAS Mediante la oxidación (fase I): comprende la hidroxilación (adición de un grupo OH ) y la carboxilación (adición de un grupo COOH) a un compuesto extraño Con la participación de las proteínas llamadas citocromo P-450 Y luego la conjugación (fase II): o asociación del compuesto extraño con ácido glucurónico, glicina o taurina, para hacer el compuesto más soluble y eliminarlo por el riñón. PARTICIPACION EN VÍAS METABÓLICAS Glucogénesis Glucogenolísis Gluconeogenesis Beta oxidación de ácidos grasos para obtener energía Producción de cuerpos cetónicos para usarse como combustible en otros órganos (El hígado no los puede usar como energéticos) Síntesis de colesterol para producir sales biliares, las VLDL y organitos celulares Síntesis de urea a partir de iones de amonio derivados de la degradación de proteínas y ácidos nucleicos Síntesis y conversión de aminoácidos no esenciales
Funciones del hígado 2
327
Para la absorción de las grasas
Producción de bilis
328
Transforma la Vit. D3 en 25-hidroxicolecalciferol Convierte la T4 por desyodacion en T3 (la forma activa de la hormona) Degrada a la Insulina y al Glucagón
Funciones endócrinas | DEL HIGADO
329
____ T.C (CAPSULA Glisson) que se engrosa a nivel de hilio y penetra TRABECULAS TRABECULAS dividir el PARÉNQUIMA hepático en LOBULILLOS El estroma (colágeno IV)
ESTROMA DEL HIGADO
330
El____ (Lo forman los hepatocitos )
parénquima del hígado
331
Nucleo voluminoso Poliedrico hexagonal Tienen microvellosidades para el intercambio de substancias Tienen abundantes mitocondrias, gotas de grasa y lisosomas, estos últimos aumentan en la hepatitis, anemia y estásis biliar Los hepatocitos producen invaginaciones con hepatocitos vecinos para formar el canalículo por donde drena la bilis El canalículo transporta la bilis al conductillo biliar
Hepatocitos
332
Los _____, o los conductos biliares intrahepáticos , son parte del sistema de salida del producto biliar exocrino del hígado Se encuentran entre los canalículos biliares y los conductos biliares interlobulares cerca del borde exterior de un lóbulo hepático clásico
 canales de Hering 
333
El parénquima se dispone en 3 formas características
El lobulillo hepático clásico El lobulillo portal El acino hepático
334
Tiene forma hexagonal, cuyos vértices son triadas (vena porta, arteria hepática y conducto biliar) y al centro está la vena central
lobulillo clásico
335
Tiene forma triangular, se forma de 3 lobulillos hepáticos, cuyos vértices son las venas centrales y la parte central es una triada por lo que la unidad funcional se centra alrededor del conducto biliar (enfatiza la funcion exócrina del hígado)
Lobulillo portal
336
Tiene forma romboidal sus vértices son 2 venas centrales una frente a la otra y 2 triadas una frente a la otra
Acino hepático
337
Derivan de monocitos, llegan por la circulación y colonizan el parénquima, son fagocitos y se encuentran en la superficie del endotelio en la luz del sinusoide
Células de Kuffer
338
Se localizan en el interior del espacio de Disse(entre la pared del sinusoide y el hepatocito), almacenan Vitamina A que es transportada a la retina.
Células estelares, de Ito o lipocitos
339
Es un vaso irregular dilatado Formado de un endotelio Con núcleos ovalados Con escasos organitos y sustentado en una trama de fibras reticulares En algunas partes carece de membrana basal por lo que hay comunicación directa entre el plasma y el líquido extracelular del espacio de Disse. En el sinusoide se mezclan la sangre venosa y la arterial Los sinusoides drenan a la vena central y están dispuestos radialmente a la vena central.
sinusoide
340
Se ubica entre el endotelio del sinusoide y los hepatocitos La estructura incompleta o brecha del sinusoide permite a la sangre tener acceso al espacio sinusoidal El hepatocito proyecta microvellosidades que incrementan la superficie de intercambio con el plasma
ESPACIO PERISINUSOIDAL | espacio de Disse
341
Vaso de pared delgada Recibe sangre de los sinusoides que la constituyen Es una vénula terminal en el centro del lobulillo Drena hacia la vena suprahepática y luego a la cava inferior
VENA CENTRAL
342
(La constituyen): Una rama de la vena porta Una rama de la arteria hepática Un conducto biliar
TRIADA PORTAL
343
Está dado por el ángulo del hexágono (lobulillo hepático) y el espacio de la triada portal Aquí se mezclan la sangre venosa y la arterial La sangre circula a la vena central a través de los sinusoides La vena central drena a las venas intercalares Las venas intercalares drenan a las venas suprahepáticas Las venas suprahepáticas drenan a la vena cava inferior
ESPACIO PORTAL O DE KIERNAN
344
Se divide en: - Bronquiolos respiratorios (participan en la conducción del aire y el intercambio gaseoso) - Conductos alveolares (vías aéreas alargadas, pared formada alvéolos) - Sacos alveolares (espacios formados por cúmulos de alvéolos) - Alvéolos (sitios primarios de intercambio gaseoso) Los vasos sanguíneos entran en los pulmones junto con los bronquios. Las arterias se ramifican en vasos más pequeños siguiendo el árbol bronquial dentro del parénquima pulmonar. Los capilares establecen un contacto estrecho con los alvéolos. Este es el fundamento estructural para el intercambio de gases dentro del parénquima pulmonar.
Porción respiratoria de las vías aéreas del sistema respiratorio
345
El sistema ____ se divide en dos porciones: •Superior - Cavidades nasales - Senos paranasales - Nasofaringe - Orofaringe •Inferior - Laringe - Traquea - Bronquios con sus divisiones - Pulmones
Sistema respiratorio
346
Son cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso. Localizados sobre los paladares duro y blando y un vértice estrecho que apunta hacia la fosa craneal anterior. Se comunica: Delante -> exterior -> narinas (fosas nasales) Detrás -> Nasofaringe a través de las coanas Lateralmente -> senos paranasales y el conducto nasolagrimal, que drena las lágrimas del ojo dentro de la cavidad nasal. Se dividen en tres regiones: - Vestíbulo nasal (espacio dilatado de la cavidad nasal, tapizado piel) - Región respiratoria (más extensa 2/3 inf de la cavidad nasal, tapizada mucosa respiratoria) - Región olfatoria (vértice , 1/3 sup cavidad nasal, tapizada mucosa olfatoria especializada)
Cavidades nasales (en la porción superior)
347
Es una región de la cavidad nasal: ____ Epitelio estratificado plano + vibrisas+ glándulas sebáceas •VIBRISAS -> atrapan partículas grandes •Glándulas sebáceas -> secreciones atrapan partículas •Hacia atrás, donde termina el vestíbulo, el epitelio estratificado plano se adelgaza y sufre una transición hasta convertirse en el epitelio pseudoestratificado cilíndrico que caracteriza la región respiratoria. •En este sitio, no hay glándulas sebáceas.
Vestíbulo nasal
348
Es una región de la cavidad nasal: ____ * Constituye la mayor parte del volumen de las cavidades nasales. * Tapizada -> mucosa respiratoria que contiene el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado en su superficie. * La lámina propia subyacente se adhiere con firmeza al periostio y a pericondrio del hueso o cartílago contiguo. * La pared medial -> tabique nasal * Las paredes laterales -> irregulares -> repliegues -> crestas llamados cornetes Cornetes •Dividen cada cavidad nasal en espacios aéreos separados •Turbulencia flujo de aire •Las partículas atrapadas en esta capa de moco son transportadas hacia la faringe por movimientos de los cilios y después se degluten
Región respiratoria
349
El epitelio pseudocilíndrico estratificado ciliado de la ____ está compuesto por cinco tipos celulares: 1. Células basales (Son células madres de las que derivan los otros tipos celulares) 2. Células caliciformes (sintetizan, secrecion moco) 3. Células en cepillo (Todas aquellas células poseen microvellosidades) 4. Células ciliadas (Cilíndricas con cilios ) 5. Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky) (endocrinas gránulos de secreción) Bombesina (Estimula la contracción bronquial) Encefalina (NT)
Mucosa respiratoria
350
Es una región de la cavidad nasal: ____ * Parte del techo de cada cavidad nasal y, en una extensión variable, en las paredes lateral y medial contiguas. * Está tapizada por una mucosa olfatoria especializada. Mucosa olfatoria •Humano -> 10 cm2 •Perros -> 150 cm2 La lámina propia de la mucosa olfatoria está en contigüidad directa con el periostio del hueso subyacente •Abundantes de •vasos sanguíneos •Vasos linfáticos, •nervios olfatorios mielínicos y mielínicos •glándulas olfatorias. •El epitelio olfatorio, al igual que el epitelio de la región respiratoria, también es pseudoestratificado, diversos tipos celulares •Carece de células caliciformes
Región olfatoria
351
El ____ está compuesto por los siguientes tipos celulares: •Células basales (células madres de las que se diferencian -> células receptoras olfatorias y las células sustentaculares) •Células en cepillo •Células receptoras olfatórias (Neuronas olfatórias bipolares que ocupan todo epitelio y entran SNC). •Células de sostén/sustentaculares (células cilíndricas, sostén mecánico y metabólico a células receptoras olfatorias) •Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas.
Epitelio olfatorio
352
Células ____ Son neuronas bipolares que poseen una prolongación apical con cilios. •El polo apical de cada célula receptora olfatoria tiene una sola prolongación dendrítica que se proyecta por arriba de la superficie epitelial como una estructura bulbosa llamada vesícula olfatoria. Los conjuntos de axones -> fascículos -> atraviesan -> hasta el bulbo olfatorio * Lámina Cribosa H. Etmoides * Duramadre * Aracnoides * Por último Piamadre hasta introducirse en el bulbo olfatorio del encéfalo. Estos axones formaran -> nervio olfatorio (nervio craneal I). •Son muy frágiles y pueden lesionarse durante los traumatismos cefálicos y producir ANOSMIA Células receptoras olfatorias -> Vm aprox 1 mes. •Reemplazan con rapidez •Parecen ser las únicas neuronas SN -> reemplazan en la vida postnatal.
Células receptoras olfatórias
353
Células ____ * Proveen sostén mecánico y metabólico a las células receptoras olfatorias. * Las células de sostén son las células más abundantes del epitelio olfatorio. Los núcleos de estas células cilíndricas altas, o células sustentaculares, ocupan una posición más apical en el epitelio que los de los otros tipos celulares, * microvellosidades y muchas mitocondrias.
Células sustentaculares
354
Células ____ * Son células cilíndricas especializadas para la transducción de la percepción general. * El epitelio olfatorio también contiene células que están en una cantidad mucho menor, llamadas células en cepillo. * Grandes microvellosidades * Celulas cepillo en contacto confibras nerviosas(ramas terminales NC V) perforan la lámina basal. * Funcionan olfacción * Transducción de la estimulación sensitiva general de la mucosa. * Funciones de absorción como de secreción.
Células en cepillo
355
Células ____ * Progenitoras de los otros tipos celulares maduros. * Células redondeadas pequeñas cerca de la lámina basal. * Debajo de los núcleos de las células receptoras olfatorias. * Función de célula de reserva o citoblasto.
Células basales
356
Glándulas ____ * Característica distintiva de la mucosa olfatoria. * Glándulas tubuloalveolares serosas. * La secreción serosa de las glándulas olfatorias actúa como trampa y solvente para las sustancias odoríferas. * El flujo constante de las glándulas libra la mucosa de los restos de las sustancias odoríferas detectados, de modo que los nuevos olores se pueden percibir de forma continua a medida que aparecen.
Glándulas olfatorias/bowman
357
* La faringe comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y el esófago. * Fonación. * Se divide en ____ y ____
Nasofaringe y orofaringe (en la porción superior)
358
____ Es continuación de la cavidad nasal y tiene un epitelio respiratorio. * También hay tejido linfoideo cerca de la tuba auditiva * Relación con las amigadalas * El músculo constrictor de la faringe da sostén a la nasofaringe
Nasofaringe (en la porción superior)
359
____ * Epitelio respiratorio * Relación con las amigadalas
Orofaringe (en la porción superior)
360
____ Este segmento tubular complejo -> formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico * Mantiene su forma por ligamentos y músculos esqueléticos extrínsecos e intrínsecos , estos últimos intervienen en la fonación * Cartilago tiroides, cricoides y los aritenoideos (cartilago hialino) * Cartílagos corniculares, cuneiformes y la epiglotis (cartílago elástico) * La epiglotis cubre al laringe (tapa)durante la deglución para evitar el paso de los alimentos a las vías respiratorias * Por su cara lingual tiene epitelio plano estratificado no queratinizado y en su parte posterior epitelio respiratorio * Los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas vocales, son dos repliegues de la mucosa que se proyectan dentro la luz de la laringe * Sus cuerdas vocales superiores son falsas no tienen músculo y tienen epitelio respiratorio * Sus cuerdas vocales inferiores o verdaderas tienen músculo y epitelio plano estratificado * Revestimiento de epitelio respiratorio y estratificado plano cara. * La superficie luminal de las cuerdas vocales verdaderas está cubierta por epitelio plano estratificado.
Laringe (en la porción inferior)
361
____ * C6 A T4 donde se divide en bronquios principales (primarios). * La luz de la tráquea abierta por sus anillos cartilaginosos. * La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas: 1. Mucosa •Epitelio •Lámina propia (T.C laxo, T. Linfoide, Glándulas mucosas y seromucosas, Fibras elásticas) 2. Submucosa (T.C denso fibroelástico con vasos sanguíneos y linfáticos) 3. Muscular (Musculo liso) 4. Adventicia (Cubre los anillos de cartílago hialino superpuestos en forma de C)
Tráquea (en la porción inferior)
362
Epitelio ____ Glándulas mucosas en su mayoría, y algunas serosas o mixtas. Anillos de cartílago hialino con forma de C Músculo liso (traqueal) El músculo traqueal conecta las aberturas entre los extremos del cartílago. - Basales - Calciformes - Cepillo - Ciliadas - Serosas - DNES (sistema neuroendocrino difuso)
Epitelio respiratorio
363
- Bronquios primarios (extrapulmonares) - Bronquios secundarios (intrapulmonares) - Bronquios terciarios (intrapulmonares) Tráquea -> Bronquio primario -> Tres bronquios secundarios derechos (lobares) -> bronquios terciarios o segmentarios -> 10 segmentos Tráquea -> Bronquio primario -> Dos bronquios secundarios izquierdos (lobares) -> bronquios terciarios o segmentarios -> 8 segmentos
Bronquios con sus divisiones (en la porción inferior)
364
* Su estructura se asemeja a la de la tráquea, pero con luz y cartílago más pequeños * Son acompañados por arterias, venas y linfáticos * El derecho forma un ángulo de 20 a 30 grados y el izquierdo de 40 a 60 grados * El derecho origina 3 bronquios con sus 3 lóbulos pulmonares * El izquierdo origina 2 bronquios con sus 2 lóbulos pulmonares
Bronquios primarios
365
* Estas divisiones se dan en el parénquima y cada bronquio da origen a un segmento pulmonar * La pared está rodeada de placas irregulares de cartílago * Tienen músculo liso * En la lámina propia tienen glándulas seromucosas y linfáticos * Tienen BALT * Conforme se va dividiendo , el cartílago desaparece y el epitelio es menos alto
Bronquios secundarios y terciarios
366
* Se originan a partir de la división 10-15 dicotómicas con diámetro de 1mm * Su epitelio varia del cilíndrico ciliado al cúbico ciliado, hay células no ciliadas o CELULAS DE CLARA * No hay células mucosas * De los segmentos broncopulmonares se desprenden los bronquios lobulillares y de estos los bronquiolos. * El T.C que los rodea los limita y se aprecian los acinos pulmonares que constan de: * Un bronquiolo terminal no respiratorio, un bronquiolo respiratorio y los alvéolos
Bronquiolos
367
* No tiene cartílago ni glándulas, pero si músculo liso * Tienen epitelio cubico ciliado y células bronquiolares no ciliadas * Células bronquiolares no ciliadas o células de Clara * Tienen microvellosidades y enzimas del sistema de oxidasas P-450, entran en mitosis y reparan células dañadas
Bronquiolo terminal no respiratorio
368
* Se inicia en la generación 20, se pierde el epitelio cúbico y se aprecian los sacos alveolares. * Aquí se realiza el intercambio gaseoso * Las paredes del bronquiolo terminal forman el conducto alveolar que llega a varios sacos alveolares * Los sacos alveolares están formados por las paredes de los alveolos * Se inicia en la generación 20, se pierde el epitelio cúbico y se aprecian los sacos alveolares. * Aquí se realiza el intercambio gaseoso * Las paredes del bronquiolo terminal forman el conducto alveolar que llega a varios sacos alveolares * Los sacos alveolares están formados por las paredes de los alveolos
Bronquiolo respiratorio
369
* Intercambio de gases * Rodeados de capilares * El saco alveolar está formado de endotelio y epitelio alveolar * La pared o tabique del saco alveolar lo forman: * El citoplasma de la célula endotelial y su membrana basal común y citoplasma del neumocito I (BARRERA HEMATOGASEOSA)
Alveolos
370
Población alveolar Neumocito tipo ____ •Célula alargada que cubre la mayor parte del alvéolo, su función principal es el intercambio de gases
Neumocito tipo I
371
Población alveolar Neumocito tipo ____ * Es cúbica * Tiene microvellosidades * Tiene fosfolipidos que producen el líquido surfactante * (dipalmitoil fosfatidil colina y fosfatidil glicerol) que evita el colapso alveolar * Produce antiproteasas como * la alfa1 antitripsina, IL 1 beta, IL 8 y TNF alfa •Se encarga de repoblar la superficie alveolar y a sí misma
Neumocito tipo II
372
* Cubre a los capilares pulmonares continuos * Transforma a la Angiotensina I en su forma activa la Angiotensina II (vasoconstrictora) * Inactiva a la serotonina, la bradicinina y la noradrenalina
Célula endotelial
373
* Miden 10-15 nm * Permiten la comunicación alveolar para equilibrar presiones * Posibilitan la ventilación colateral cuando hay colapso u obstrucción
Poros alveolares/Kohn
374
Se encuentra en la luz alveolar, es fagocítica y presentadora de antígenos
Macrófago alveolar
375
* Es una capa serosa de tejido conjuntivo * Con un epitelio plano simple o mesotelio, con microvellosidades, productor de líquido interpleural * La pleura tiene dos capas, una que se adhiere a la caja torácica (pleura parietal) y otra al parénquima pulmonar (pleura visceral). * El líquido interpleural evita la fricción entre ambas capas. Tiene 5 capas: 1. - La capa más externa o mesotelio 2. - Capa de tejido conjuntivo 3. - Capa de fibras elásticas 4. - Capa de tejido conjuntivo laxo 5. - Capa fibroelástica interna
Pleura
376
Los pulmones reciben sangre desoxigenada de las arterias pulmonares * Que se dividen hasta llegar a los bronquiolos respiratorios * Donde forman capilares arteriales para realizar el intercambio gaseoso * Luego estos se continúan con los capilares venosos para formar las venas pulmonares que llevan sangre oxigenada de retorno al corazón * Por otro lado las arterias bronquiales ramas de la aorta llevan sangre oxigenada para nutrir el árbol bronquial y a las pleuras * Luego drenan a las venas bronquiales para que a su vez estas drenen a la vena acigos * Los vasos linfáticos pulmonares drenan a los ganglios hiliares
Circulación pulmonar
377
Es la unidad anatomofuncional del sistema nervioso.
Neurona
378
Funciones de la ____ Irritabilidad: Capacidad para responder a estímulos. Conductibilidad: Capacidad de transmitir ondas de excitación o de inhibición.
Funciones de la neurona
379
División del ____ anatómicamente: SNC: Encéfalo (cráneo) Médula espinal (conducto vertebral) SNP: NC NR NP
Sistema nervioso anatómicamente
380
Nervios espinales en el ____ ``` 8 pares de nervios cervicales. 12 pares de nervios torácicos. 5 pares de nervios lumbares. 5 pares de nervios sacros. 1 par de nervios coxígeos. ``` Los nervios espinales forman parte del ____
Nervios espinales en el sistema nervioso periférico
381
División del ____ - SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO (SNS): VIDA DE RELACIÓN Da inervación motora voluntaria y sensitiva a todo el cuerpo (SOMA) excepto a vísceras músculo liso y glándulas - SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA) VIDA VEGETATIVA Formada por partes autónomas del SNC y del SNP da inervación motora involuntaria al músculo liso, sistema de conducción del corazón y glándulas. Y también da inervación sensitiva a las vísceras (dolor y reflejos autónomos)
División del sistema nervioso funcional
382
División de las células del ____ •Neurona •Neuroglia o células de sostén: -SNC Neuroglia o glia -SNP 1. Células de Schwann o lemocito (rodean al axon) 2. Célula satélite o anficito (rodea al soma en los ganglios)
División de las células del tejido nervioso.
383
Una ____ está formada de: 1. Un cuerpo (Soma o Pericario) donde se localiza el núcleo que puede tener un cuerpo de Barr (cromatina sexual o cromosoma X) 2. El citoplasma tiene cuerpos de Nissl formado de RER y ribosomas, muchas mitocondrias un aparato de Golgi extenso neurofilamentos y microtúbulos, lisosomas e inclusiones 3. Dendritas suelen ser múltiples y ramificadas conducen los impulsos hacia el Soma, no tienen mielina 4. Axón conduce el impulso fuera del Soma es único y generalmente más delgado que las dendritas, el cono axónico se diferencia de las dendritas porque no tiene organelos, tiene mielina. 5. Terminación axónica o teledendron con sus botones o bulbos terminales para la sinápsis
Neurona
384
``` Polo urinario (abajo amarillo) y polo vascular). Entran como arteria y sigue como capilar (rojo). -Capa interna o visceral: Podocitos/células murales (verde interna ). -Capa parietal: de la cápsula de Bowman de epitelio plano simple (verde externa). Los capilares asemejan estambre. Células mesangiales intraglomerulares y extraglomerulares (naranja). El capilar tiene un epitelio plano simple que descansa en la lamina basal. Los podocitos abrazan al capilar. BARRERA DE FILTRACIÓN: Los pericitos o prolongaciones de los podocitos, su membrana está formada por caderina. ```
NEFRONA
385
▪ De las ___ 25% son yuxtamedulares con asa de Henle que se introducen en la médula. ▪ Las ____ se continúan con los tubos colectores.
Nefronas
386
▪ Es esférico, mide 150-200 nm de diámetro. ▪ Se encuentra solo en CORTEZA. ▪ Tiene un hilio por donde entran y salen los vasos. ▪ Opuesto al hilio está el polo urinario que conecta con el túbulo proximal. ▪ Tiene un ovillo vascular que forma el glomérulo.
CORPÚSCULO RENAL
387
▪ El glomérulo se rodea de una _____, que tiene dos capas: - Externa o parietal de Epitelio Plano simple sobre una membrana basal. - Interna o visceral: rodea a los capilares glomerulares. Las células son + grandes y tienen prolongaciones primarias (podocitos).
CÀPSULA DD BOWMAN
388
El ______ está formado por: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. Proceso: Los riñones producen la orina y se transporta por los uréteros a la vejiga y de ahí se elimina por la uretra.
Sistema urinario
389
Los____ son dos órganos excretores de los vertebrados. - Localización: Retroperitoneo. - Forma: habichuela. - Peso promedio: 150 g. - Miden: 12 largo x 6 ancho x 3 grosor cm. - Situados en: Ambos lados de la columna vertebral. - Función: Filtrar la sangre para separar las sustancias de desecho.
RIÑONES son
390
- Eliminar TÓXICOS ENDÓGENOS (metabólicos) y EXÓGENOS (externos). - Elimina FÁRMACOS y sus metabolitos. - REGULA el VOLumen de Líquido Extracelular (LEC). - REGULA la cantidad total de AGUA en el organismo. - REGULA la PRESIÓN arterial. - REGULA el metabolismo ÁCIDO-BASE. - Regula la concentración de GLUCOSA, SAL, PROTEÍNAS, etc. - Función ENDÓCRINA (prostaglandinas, eritropoyetina, renina). - Función de FILTRACIÓN.
FUNCIONES de los RIÑONES
391
- CÁPSULA: Delgada de tej conectivo (gerota). - Porción lateral es CONVEXA y la porción medial es CÓNCAVA con un hilio. - HILIO: Contiene la VENA renal, ARTERIA renal, vasos LINFÁTICOS y NERVIOS. - URETERO - PELVIS. - CÁLICES MAYORES: reciben 8 cálices menores. - CÁLICES MENORES - SENOS RENALES
Los RIÑONES están compuestos por:
392
1. Cálices menores 2. Cálices mayores 3. Pelvis renal. 4. Ureter 5. Vejiga 6. Uretra
Vías EXCRETORAS del RIÑÓN
393
El riñón se divide en ______, cada uno tiene una pirámide.
LÓBULOS
394
Las ____ tienen sus bases hacia la corteza y los ápices hacia las papilas. Las PAPILAS se ubican en el cáliz menor. De cada____ parten RAYOS MEDULARES (estriaciones paralelas). Cada LOBULILLO tiene un Rayo medular.
PIRÁMIDES
395
CORTEZA: - Túbulo contorneado proximal. - Túbulo contorneado distal. - Glomérulo renal. MÉDULA: - Asa de Henle. - Túbulo colector.
NEFRONA
396
En Hilio: - ARTERIA renal - A. Segmentarías (ramas de las arterias renales). - A. Interlobulares (interlobares). En Corteza renal: - A. Arcuatas (arqueadas o arciformes). - A. Interlobulillares En el Corpúsculo renal: - Arteriolas aferentes - Capilares glomerulares - Arteriolas eferentes En corteza renal: - Capilares peritubulares a las vénulas. - Venas interlobulillares. - Venas arcuatas (arciformes) En médula renal: - Venas interlobulares. - Vena renal.
CIRCULACIÓN RENAL
397
- A. Renal - A. Suprarrenal inferior - A. Segmentaria superior - A. que van hacia cápsula y peritoneo. División de la arteria renal Anterior: - A. Anterior segemental Superior. - A. Interlobulares. - A. Anterior segmentaria Inferior. - A. Arciformes. División de la Arteria renal Posterior División hacia la Pelvis y Uréter
ARTERIAS del RIÑÓN
398
Es la unidad funcional del Riñón, compuesta por: 1. CORPÚSCULO RENAL: filtra el plasma sanguíneo, compuesta por: glomérulo y Cápsula de Bowman (glomerular). 2. TÚBULO RENAL: pasa el líquido filtrado, así Túbulo contorneado proximal, asa de Henle ( y Túbulo contorneado distal.
NEFRONA compuesta por:
399
Los podocitos, o células viscerales epiteliales, son células muy especializadas que se encuentran en los glomérulos Son células en forma de estrellas de gran tamaño con prolongaciones similares a tentáculos que rodean los capilares glomerulares.
PODOCITOS
400
De las ___ 25% son YUXTAMEDULARES con ASA de HENLE que se introducen en la Médula. Las ____ se continúan con los Túbulos colectores
NEFRONAS
401
- Es esférico, diámetro = 150-200 nm. - Se encuentra en: CORTEZA. Tiene: - HILIO por donde entran y salen los VASOS. - POLO URINARIO (opuesto al hilio): conecta con el túbulo proximal. - OBVILLO VASCULAR que forma el glomérulo. - CÁPSULA DE BOWMANN: rodea el glomérulo.
CORPÚSCULO RENAL
402
Rodea el glomérulo. Tiene dos capas: - EXTERNA (parietal): epitelio plano simple sobre una membrana basal. - INTERNA (visceral): Rodea a los capilares glomerulares. Células + grandes y podocitos (prolongaciones primarias).
CÁPSULA DE BOWMAN
403
Sus cuerpos protruyen en la luz del espacio urinario y emiten: - Prolongaciones PRIMARIAS GRUESAS que se ramifican en - Prolongaciones SECUNDARIAS FINAS y abundantes. - Ramificaciones TERCIARIAS o PEDICELOS.
CORPÚSCULO RENAL
404
- FRENESTRACION (poro) de la célula endotelial glomerular; impide la filtración de células s sanguíneas, pero permite el paso de todos los componentes del plasma. - LÁMINA BASAL: impide la filtración de las proteínas grandes. - MEMBRANA con HENDIDURAS entre los PEDICELOS: impide la filtración de las proteínas de tamaño mediano. - PODOCITO de la capa visceral de la cápsula Glomerular (de Bowman).
Partes del GLOMÉRULO
405
Ranuras entre los PEDICELOS de cada célula o de células vecinas que se interdigitan. Es una lámina delgada (mide 5 nm de espesor) compuesta por CADHERINA y NEFRINA.
RANURAS DE FILTRACIÓN
406
Causa: Una modificación del gen que codifica la nefrina. se caracteriza por: • Proteinuria masiva→albúmina atraviesa la barrera de filtración y aparece en la orina • Edema.
SÍNDROME NEFRÓTICO CONGÉNITO
407
Formadas por prolongaciones primarias. se adosan a las paredes de los capilares. se interdigitan unos con otros y dejan hendiduras de filtración. Estas hendiduras tienen diafragmas de filtración de 4-6 nm. tienen glucocaliz de carga negativa que no permite que proteínas con la misma carga se filtren.
PEDICELOS (prolongaciones secundarias).
408
Las capas de la capsula de Bowmann están separadas por el espacio urinario. La filtración atraviesa el capilar glomerular y se dirige al espacio de Bowmann
ESPACIO DE BOWMAN.
409
El polo vascular se compone de los arteriolas aferente y eferente del glomérulo ▪ Los capilares glomerulares se sostienen por el mesangio constituido por una matriz y células mesangiales.
Polo vascular del corpúsculo renal
410
- pared del endotelio vascular - membrana basal glomerular - pedicelos de los podocitos impiden el paso de proteínas del plasma al espacio urinario. ▪ Moléculas de menos de 4nm y sin carga pasan la barrera. ▪ Moléculas de más de 8nm no pasan la barrera. ▪ Moléculas con carga negativa pasan con mucha dificultad o no pasan por el rechazo electrostático de las glucoproteínas negativas ▪ Moléculas con carga positiva pasan con más facilidad ▪ Moléculas globulares pasan con dificultad ▪ Moléculas alargadas pasan con facilidad ▪Enlosprocesosinflamatoriosglomerulares laproteccióndela carga eléctrica se pierde y se libera albúmina ▪ La proteinuria es signo de enfermedad glomerular
BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
411
▪ Es un endotelio fino de células planas ▪ Con fenestraciones de 40-100nm ▪ Sin diafragma en las fenestraciones ▪ Sus núcleos protruyen hacia la luz del capilar
ENDOTELIO CAPILAR
412
▪ Se encuentra entre los podocitos y el endotelio capilar y les sirve de separación ▪ Mide 300nm de espesor, si es más delgada es anormal ▪ Se puede engrosar en padecimientos glomerulares que dejan cicatrices ▪ Como en enfermedades por depósito de complejos inmunes. La M.B. se forma de 3 capas: ▪ Una externa (relacionada con el podocito): la producen los podocitos. ▪ Una media o lamina densa con colagena IV y laminina (actua como filtro para moléculas de mayor tamaño). La produce el epitelo capilar. ▪ Una interna relacionada con el endotelio capilar. Si los podocitos o el epitelio capilar se daña, la Mb se forma incompleta.
MEMBRANA BASAL GLOMERULAR
413
Una enfermedad renal causada por el depósito de complejos inmunes en el glomérulo, que ocasiona un aumento de las células glomerulares mesagiales acompañado de depósitos de anticuerpos en la membrana basal glomerular, lo que activa el sistema del complemento y daña los glomérulos
La glomerulonefritis membranoproliferativa glomerulonefritis mesangiocapilar y lobular
414
▪ Esta formada por un tejido conectivo especializado llamado mesangio que rodea a los capilares glomerulares ▪ Formado de células mesangiales, y matriz mesangial. CÉLULAS MESAGIALES: ▪ Tienen prolongaciones que se extienden entre las células endoteliales. - se contraen por acción de la angiotensina II - producen la matriz
REGIÓN MESAGIAL
415
Diferencias histológicas en los túbulos renales Proximales, intermedios y distales ya conductos colectores. TÚBULO PROXIMAL.
Diámetro: 50-60 nm, la luz suele ser relativamente estrecha. - Células epiteliales: forma cúbica a cilíndrica baja, núcleo redondeado, citoplasma eosinófilo, laberinto basal bien desarrollado, peroxisoma y lisosomas abundantes, ribete en cepillo apical alto, límites celulares laterales con muchas interdigitaciones. - FUNCIÓN: reabsorción masiva (agua, glucosa, aminoácidos, bicarbonato, calcio, fosfato, Na+, Cl-), excreción (ácidos orgánicos), secreción (aniones y cationes orgánicos, medicamentos y conjugados).
416
TÚBULO INTERMEDIO
Diámetro: 12-15 nm. - CÉLULAS EPITALIALES: forma aplanada, el núcleo suele sobresalir en la luz, el citoplasma es un poco más grueso que el de las células endoteliales capilares. - FUNCIÓN: Reabsorción parcial de agua.
417
TÚBULO DISTAL:
Diámetro: 30-45 nm, la luz suele ser relativamente amplia. - CÉLULAS EPITELIALES: forma cúbica, núcleo redondeado, citoplasma claro, laberinto basal bien desarrollado, los límites celulares laterales suelen ser identificables. - FUNCIÓN: transporte activo de iones (Na+, Cl-, K+), impermeabilidad al agua.
418
CONDUCTO COLECTOR
Diámetro: 50 nm (proximal) a 300 nm (distal). - CÉLULAS EPITELIALES: Forma cúbica (segmento proximal) o cilíndrica (segmento distal), núcleo redondeado, sin ribete en cepillo apical, pliegues pequeños de la membrana basal, 2 tipos celulares: - células principales (claras). - células intercalares (oscuras, con mitocondrias abundantes). - FUNCIÓN: transporte de agua dependiente de ADH, acuaporinas en las membranas, reabsorción de sodio y secreción de potasio dependientes de aldosterona, secreción (protones y bicarbonato).
419
TÚBULO PROXIMAL: - Ribete en cepillo - más acidófilo. - menor diámetro luminal - luz con forma de estrella - menor cantidad de núcleos. TÚBULO DISTAL: - Sin ribete en cepillo - Menos acidófilo - Mayor diámetro luminal - luz circular - mayor cantidad de núcleos.
Diferencias entre túbulo Proximal y túbulo distal
420
ASA DE HENLE: - Menor diámetro - células aplanadas TÚBULO Y CONDUCTO COLECTOR: - Mayor diámetro - Células más altas - limited celulares visibles
Diferencias entre ASA DE HENLE u Túbulo y Conducto colector
421
TÚBULO PROXIMAL: - Reabsorción: NaCl, H2O, K+, HCO3, glucosa, aminoácidos. - Secreción: H+, ácidos orgánicos, bases, toxinas, fármacos. Rama DESCENDENTE DELGADA del ASA de HENLE: - Reabsorción: H2O. - Secreción: nada. Rama ASCENDENTE DELGADA del ASA de Henle y Rama ASCENDENTE GRUESA: - Reabsorción: Na+, Cl-, K+, Ca2-, Mg2-, HCO3-. - Secreción: H+. Porción INICIAL del TÚBULO DISTAL: - Reabsorción: Na+, Cl-, Ca2+, Mg2+. - Secreción: nada. Porción FINAL del TÚBULO DISTAL y TÚBULO COLECTOR: - Reabsorción: Na+, Cl-, H2O (ADH), HCO3-. - Secreción: K+, H+. CONDUCTO COLECTOR: - Reabsorción: Na+, Cl-, H2O (ADH), HCO3-, urea. - Secreción: H+.
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
422
▪ Mide 14 mm de largo y tiene 60 micras de calibre | ▪ Tiene epitelio cúbico simple con microvellosidades
Túbulo contorneado proximal
423
▪ Surge del estrechamiento brusco del TCP ▪ Tiene una porción descendente con diámetro de 15 micras de diámetro ▪ Tiene epitelio plano con algunas microvellosidades ▪ Tiene una porción ascendente ▪ Sus células debido a alteraciones en su forma se clasifican en células tipo I,II,III y IV
Asa de Henle
424
Tipo 1: en las nefronas corticales. Células aplanadas sin prolongaciones laterales ni interdigitaciones Tipo 2: se encuentran en Nefronas yuxtaglomerulares, rama ascendente delgada de la zona externa de la médula. Son células planas con muchas prolongaciones alargadas y radiadas que se interdigitan con las de las células vecinas; zonulas oclusivas entre las células; invaginacuonea del plasmalema basal. Tipo 3: Nefronas yuxtaglomerulares; rama descendente delgada de la zona interna de la médula. Son células planas con menos prolongaciones e interdigitaciones que las de tipo 2. Tipo 4: en Nefronas yuxtaglomedulares, rama ascendente delgada. Son células planas con numerosas prolongaciones alargadas y radiadas que se interdigitan con las de las células vecinas, como en las células tipo 2; ausencia de invaginacionea del plasmalema basal.
Tipos de CÉLULAS que contribuyen las RAMAS DELGADs del ASA de HENLE
425
Es más corto y delgado que el TCP pero con un diámetro mayor ▪ Epitelio cubico simple nucleos periféricos por pliegues ▪ Se inicia en forma brusca donde el asa de Henle en su porción ascendente aumenta su grosor ▪ En esta zona algunas de sus células se transforman y forman la mácula densa ▪ La mácula va a formar parte del Aparato Yuxtaglomerular
Túbulo Contorneado Distal
426
▪ Se inician en la corteza y corren hacia la médula por los rayos medulares ▪ Luego se fusionan unos con otros y forman el conducto papilar ▪ El conducto papilar recorre a la papila ▪ Los tubos colectores tienen un epitelio cúbico simple con células principales o claras y células intercalares u oscuras ▪ En esta región actúan las hormonas como la HAD para retener agua ▪ La aldosterona elimina K y acidifica la orina (reabsorbe Na) ▪ El factor natriurético auricular elimina sodio y agua, tiene acción diurética
Tubos colectores
427
Las células mesangiales extraglomerulares, se encuentran en el hilio: ▪ entre las arteriolas aferente, eferente y la mácula densa del TCD ▪ Las células mesangiales extraglomerulares y las células yuxtaglomerulares (JG)formanelAparatoyuxtaglomerular ▪ Las células JG aparecen en la pared de las arteriolas aferentes en el momento en que estas se acercan al glomérulo ▪ El aparato yuxtaglomerular produce renina
APARATO YUXTAMEDULAR
428
▪ La renina actúa sobre el angiotensinogeno y lo transforma en angiotensina I . ▪ La angiotensina I por acción de la ECA (enzima convertidora de angiotensina). ▪ de las células endoteliales pulmonares se transforma en angiotensina II . ▪ La angiotensina II es uno de los vasoconstrictores más potentes.
ANGIOTENSINA en el aparato Yuxtaglomerular.
429
aumenta la TA sistólica y diastólica, su producción se estimula al disminuir la TA ▪ estimula la liberación de aldosterona para retener Na y aumentar el volumen minuto intravascular ▪ Por seguridad una angiotensinasa tranforma la angiotensina II en angiotensina III ▪ que mantiene la TA y la producción de aldosterona
ANGIOTENSINA II
430
CORPÚSCULO RENAL: epitelio plano simple, láminas basales fusionaras, podocitosz - Tubulo proximal: Epitelio cúbico simple. - función: filtración. - Barrera de filtración: célula endotelial, láminas basales fusionaras, ranuras de filtración.
Estructura y funciones del CORPÚSCULO RENAL.
431
Túbulo proximal: Epitelio cúbico simple. Funciones: reabsorción del 65-85% del agua, el sodio y el cloruro (con disminución del volumen de ultra filtrado); reabsorción del 100% de las proteínas, los aminoácidos, la glucosa y el bicarbonato. - Bomba de sodio en la membrana vaso lateral; el ultra filtrado es isotónico con la sangre.
TÚBULO PROXIMAL
432
Epitelio llano. Totalmente permeable al agua y ligeramente permeable a las sales (disminución del volumen del ultrafiltrado). El ultrafiltrado es hipertónico en comparación con la sangre; la urea pasa a la luz tubular.
RAMA DESCENDENTE DELGADA DEL ASA DE HENLE
433
Epitelio plano simple. Impermeable al agua; permeable a las sales; el sodio y el cloruro salen del túbulo para pasar al intersticio renal. El ultrafiltrado es hipotónico en comparación con la sangre; la urea sale del intersticio renal y pasa a la luz tubular.
Rama ASCENDENTE DELGADA del ASA de HENLE
434
Epitelio cúbico simple. Impermeable al agua, el cloruro y el sodio salen del túbulo y pasan al intersticio renal. El ultrafiltrado se vuelve hipotónico en comparación con la sangre. La bomba de sodio-cloruro de la membrana celular basolateral se encarga de crear un gradiente osmótico en el intersticio de la médula externa.
Rama ASCENDENTE GRUESA del ASA de HENLE
435
Células cilíndricas simples Vigila la concentración de sodio y el volumen del ultrafiltrado en la luz del túbulo distal. Hace contacto y se comunica con las células yuxtaglomerulares.
MÁCULA DENSA:
436
Células musculares lisas modificadas. Sintetizan y liberan tenían a la circulación sanguínea. La tenían pone en marcha la reacción para la formación eventual de angiotensina II.
CELULAS YUXTAGLOMERULARES
437
Epitelio cúbico simple Responde a la aldosterona reabsorbiendo sodio y cloruro de la Luz. El ultrafiltrado se vuelve más hipotónico (en presencia de la aldosterona). Bomba de sodio en la membrana badolateral, se secreta potasio, se decreta potasio a la luz.
TÚBULO CONTORNEADO DISTAL
438
Epitelio cúbico simple. En presencia de ADH, el agua y la urea salen a La luz y pasan al intersticio renal. La orina se vuelve hipertónica en presencia de ADH; la urea presente en el intersticio es la responsable del gradiente de concentración en el intersticio de la médula interna.
TÚBULO COLECTOR
439
▪ Las células mesangiales extraglomerulares, se encuentran en el hilio: ▪ entre las arteriolas aferente, eferente y la mácula densa del TCD ▪ Las células mesangiales extraglomerulares y las células yuxtaglomerulares (JG)formanelAparatoyuxtaglomerular ▪ Las células JG aparecen en la pared de las arteriolas aferentes en el momento en que estas se acercan al glomérulo ▪ El aparato yuxtaglomerular produce renina
APARATO YUXTAMEDULAR
440
▪ La renina actúa sobre el angiotensinogeno y lo transforma en angiotensina I ▪ La angiotensina I por acción de la ECA (enzima convertidora de angiotensina) ▪ de las células endoteliales pulmonares se transforma en angiotensina II
ANGIOTENSINA en el aparato yuxtamedular
441
- es uno de los vasoconstrictores más potentes. ▪ aumenta la TA sistólica y diastólica, su producción se estimula al disminuir la TA ▪ estimula la liberación de aldosterona para retener Na y aumentar el volumen minuto intravascular ▪ Por seguridad una angiotensinasa tranforma la angiotensina II en angiotensina III ▪ que mantiene la TA y la producción de aldosterona
ANGIOTENSINA II
442
Se realiza mediante: 1. Hormona ANTIDIURÉTICA ADH: disminuye la sour esos haciendo tubulos contorneados más permeables al agua. 2. Hormona ALDOSTERONA: estimula la reabsorción de sodio y agua en los tubulos. 3. Hormona NATRIURÉTICA AURICULAR: estimula tubulos, segregar más sodio y se elimine más agua.
CONTROL VOLUMEN ORINA
443
Se conforman de 3 capas: - mucosa - muscular - adventicia o serosa. ❑Los cálices menores, mayores y la pelvis tienen una mucosa con un epitelio estratificado de transición. ❑Tienen una capa muscular interna longitudinal y una externa circular ambas de músculo liso. ❑Y tienen un adventicia de tej. conjuntivo
VÍAS URINARIAS
444
▪ Son estructuras tubulares ▪ Pelvis→ uretero→ vejiga. ▪ Tienen una mucosa con epitelio de transición. ▪ Una lamina propia ▪ Una muscular que en su extremo proximal a la vejiga tiene una 3er capa longitudinal. ▪ Y una capa externa de tej. conjuntivo ▪ En su inserción con la vejiga, la capa muscular actúa como esfínter y evita el reflujo de orina
URETEROS
445
▪ Órgano hueco de forma semitriangular, con base posteroinferior y un vértice que se dirige a la uretra. ▪ Entre los orificios de desembocadura de los ureteros y el cuello vesical se forma el trígono vesical ▪ La vejiga sirve de almacén para la orina, alrededor de los 300ml se inicia el reflejo miccional. Esta compuesta de: ➢Una mucosa con epitelio de transición ➢Submucosa ➢Una muscular con fibras longitudinales internas y externas y circulares en su capa media ➢Una adventicia y en algunas partes tiene serosa Las capas musculares de la pared forman el músculo detrusor vesical
VEJIGA
446
epitelio plano estratificado y en algunas partes es cilíndrico estratificado o pseudoestratificado, ▪ glandulas mucosas intraepiteliales o de Littré ▪ lámina propia de tej. Conectivo laxo con vasos sanguíneos ▪ Una capa de músculo liso ▪ En el diafragma urogenital el músculo liso se rodea de músculo estriado que actúa como esfínter consiente voluntario ▪ No tiene adventicia
URETRA FEMENINA
447
e divide en: ▪Una porción prostática (atraviesa la próstata) ▪Una membrananosa (atraviesa el diafragma urogenital) ▪Una esponjosa (recorre el cuerpo esponjoso y el glande) ✓En la porción prostática hay una elevación el colículo seminal que tiene un divertículo el utrículo prostático ✓A los lados del utrículo desembocan los conductos eyaculadores, su epitelio es de transición ✓Su lamina propia es de tej, conj, laxo muy vascularizado ✓Tiene una capa de musculo liso que se continua con la capa longitudinal de la vejiga. ▪ La porción membranosa se extiende de la próstata al bulbo del pene ▪ Atraviesa el diafragma urogenital ▪ El epitelio es pseudoestratificado o cilíndrico estratificado ▪ La musculatura lisa aquí esta revestida de fibras estriadas del diafragma urogenital y forman un esfínter con control consiente ▪ El epitelio es pseudoestratificado o cilíndrico estratificado hasta la fosa navicular (ensanchamiento uretral) ▪ Después de la fosa navicular es plano estratificado y se continúa con la epidermis ▪ Tienen glandulas intraepiteliales mucosas o de Littré dispersas en toda la uretra ▪ Esta mucosa está rodeada del cuerpo esponjoso y no tiene capa muscular. ▪ La uretra esponjosa recorre al pene rodeada del cuerpo esponjoso ▪ El bulbo tiene un ensanchamiento que se estrecha y vuelve a ensancharse hasta el glande y forma la fosa navicular ▪ El epitelio es pseudoestratificado o cilíndrico estratificado hasta la fosa navicular ▪ Después de la fosa navicular es plano estratificado y se continúa con la epidermis ▪ Tienen glandulas intraepiteliales mucosas o de Littré dispersas en toda la uretra ▪ Esta mucosa está rodeada del cuerpo esponjoso y no tiene capa muscular
URETRA MASCULINA
448
* Esta formado por diversas glándulas SIN CONDUCTO * Grupo de células dentro de determinados órganos y células endocrinas aislada llamadas: CELULAS DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO DIFUSO (DNES) localizados en el recubrimiento epitelial de los aparatos respiratorios y gastrointestinal.
SISTEMA ENDÓCRINO
449
Son mensajeros químicos trasportados por la sangre hasta la celula diana
HORMONAS definicion
450
Interactúan con receptores de superficie de las células Diana y generan una respuesta. Son polipéptidos de bajo peso molecular como Insulina, glucagón, FSH
Hormonas HIDROSOLUBLES
451
Difunden a través de la membrana de la célula Diana y se unen a receptores del citoplasma o del núcleo que forman complejos Hormona-Receptor que regulan la transcripción del DNA. Hormonas esteroideas (progesterona, estradiol, testosterona).
LIPOSOLUBLES
452
Se encuentra por debajo del hipotálamo, sobre la silla turca y se divide en 2 porciones
HIPÓFISIS
453
(hipófisis anterior: parte distal, intermedia y tuberal). Formada de cordones irregulares de células. Deriva del divertículo ectodérmico del estomodeo (Bolsa de Rathke).
ADENOHIPÓFISIS
454
1. CROMÓFILAS: A) ACIDÓFILAS: rojas o naranjas) y son las: • Somatotropas (producen HC), son estimuladas por la hormona liberadora de HC, e inhibidas por la somatostatina • Mamotropas (producen prolactina), son estimuladas por la hormona liberadora de prolactina ,e inhibidas por la hormona inhibidora de prolactina. B) CROMÓFILAS se dividen en: • Las basófilas (azules) son. • Corticotropas (producen ACTH) y hormona lipotrópica o LPH precursora de beta-endorfina. Son estimuladas por la hormona liberadora de ACTH • Tirotropas producen TSH y son estimuladas por la hormona liberadora de tirotropina • Gonadotropas producen FSH y LH • La LH también llamada en el hombre hormona estimuladora de las células intersticiales (Leydig) • Y son estimuladas por la hormona liberadora de gonadotropinas también llamada hormona liberadora de LH. 2. CROMÓFOBAS: No se tiñen intensamente, son pequeñas y carecen de gránulos secretores o tienen muy pocos, podrían ser células indiferenciadas.
Parte DISTAL de la ADENOHIPÓFISIS
455
Se dispone entre la parte distal y el lóbulo neural • Posee células basófilas secretoras de la prohormona proopiomelanocortina que al fragmentarse origina la MSH
Parte INTERMEDIA de la ADENOHIPÓFISIS
456
Tiene células basófilas, que se creé puedan producir FSH y LH, pero esto aún no se ha comprobado
Parte TUBERAL de la ADENOHIPÓFISIS
457
hipófisis posterior: infundíbulo y lóbulo neural) Deriva de una evaginación del hipotálamo. Se divide en tallo hipotalamohipofisario y lóbulo neural.
NEUROHIPÓFISIS
458
Contiene los axones amielínicos de las células neurosecretoras cuyos somas se encuentran en los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo • Transporta la oxitocina (paraventricular) y la ADH (supraóptico)
Tracto hipotálamohipofisiario (Infundíbulo o tallo) de la NEUROHIPÓFISIS
459
Contiene los extremos distales de los axones hipotálamohipofisiarios y sus dilataciones llamadas CUERPOS DE HERRING, donde están los gránulos neurosecretores que liberan la oxitocina y la ADH • Los pituicitos ocupan el 25% del volúmen del lóbulo neural, parecen células gliales, dan sostén a los axones.
Lóbulo neural de la NEUROHIPÓFISIS
460
Hormona liberada por la parte distal. Es acidófila. Hormona: Somatotropina (hormona del crecimineto). Incrementa el metabolismo en la mayoría de células. indirectamente estimula la placa epifisiaria y el crecimiento de los huesos largos a través de la producción de somatomedinas del hígado (factores de crecimiento insulinoides I y II).
SOMATOTROPO
461
Liberada en la parte distal. Es acidófila. Hormona: prolactina. Función: desarrollo de las glándulas manarías durante el embarazo, síntesis de leche durante la lactancia.
MAMOTROPO
462
Liberada por la parte distal. Es basófila. Hormona: ACTH. Función: estimula la secreción de glucocorticoides por parte de las células de las zonas fasciculadas se la corteza suprarrenal.
CORTICOTROPO
463
Liberada en la parte distal. Es basófila Hormona: FSH. En la mujer estimula el crecimiento de los folículos ovaricos secundarios y la secreción de estrógenos. En el hombre estimula la espermatogénesis mediante la producción de proteína acoplada a andrógino por parte de las células de Sertoli. Y por la Hormona: LH o ICSH. Función: ovulación, formación del cuerpo litro y secreción de progesterona en la mujer. Síntesis de testosterona por parte de las células de Leydig de los testiculos.
GONADOTROPO
464
Liberada en la parte distal. Es basófila. Hormona: TSH. Función: estimula la síntesis y la liberación de T3 y T4 por las células células foliculares.
TIROTROPO
465
Células neurosecretoraa del hipotálamo (núcleos supraóptico y ventricular). - OXITOCINA: induce la Contraccion del músculo liso de la pared del utero durante el parto y las células mioepiteliales de las glándulas mamarias durante la lactancia. - ADH: vuelve los tubulos colectores del riñón permeable al agua, que es reabsorbida para producir orina concentrada. Contrae el músculo liso de la pared de las arteriolas.
Hormonas liberadas por el LÓBULO NEURAL
466
✓Tiene forma de escudo con 2 lóbulos grandes conectados por un istmo ✓Se rodea de una capsula de tejido conectivo que se introduce y forma los lóbulos y luego los lobulillos que contienen folículos ✓En los septos viajan los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
TIROIDES
467
✓Son estructuras esféricas llenas de coloide, un gel compuesto principalmente de Tiroglobulina yodada ✓Se rodean de una capa de células foliculares, que a su vez se rodean de células parafoliculares. ✓Ambas células parenquimatosas descansan sobre una lámina basal, que las separa de los capilares fenestrados ✓Su función es sintetizar y almacenar hormonas tiroideas
FOLÍCULOS TIROIDEOS
468
✓Son cúbicas, pero se vuelven columnares cuando son estimuladas y son planas cuando están inactivas ✓Contienen microvellosidades y muchas vesículas de endocitosis y exocitosis. ✓El coloide es una glucoproteína llamada tiroglobulina precursora de las hormonas tiroideas. ✓Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo celular y son aminoácidos yodados de la tirosina. ✓Aumentan el calor local, intervienen en la expresión de genes y síntesis de proteínas ✓Y son la T4 (tiroxina o tetrayodotironina) y la T3 (triyodotironina) ✓Su secreción está regulada por la TSH.
CÉLULAS FOLICULARES
469
1.- Primero se sintetiza tiroglobulina por el RER de las células foliculares • 2.- Luego la tiroglobulina se vierte a la luz del folículo • 3.- En el folículo la tiroglobulina sufre yodación por el yoduro oxidado que se une a la tirosina de la tiroglobulina • 4.- Luego la tiroglobulina yodada se reabsorbe por la célula folicular que la degrada por las enzimas lisosomales, formandose T3 y T4 • 5.- Luego T3 y T4 atraviesan la membrana celular y la lámina basal para llegar a los capilares y viajar en la circulación para cumplir con su función.
SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS
470
✓Se llaman células claras por teñirse levemente ✓Se disponen solas o en pequeños grupos entre las células foliculares y la membrana basal ✓Pertenecen a las células SNED (sistema neuroendocrino difuso) o APUD (células de captación y descarboxilación de precursores de aminas). ✓Sintetizan y liberan Calcitonina en respuesta a los niveles elevados de Ca en sangre. ✓La calcitonina disminuye los niveles de Ca inhibiendo la resorción ósea de los osteoclastos
CELULAS PARAFOLICULARES
471
✓Son 4 pequeñas glándulas situadas en la superficie posterior de la Tiroides, inmersas en su capsula de tejido conectivo. ✓Tiene 2 tipos de células las principales y las oxífilas ✓Se sostienen por tabiques de la cápsula que entran en la glándula junto con los vasos sanguíneos. ✓En personas ancianas se infiltran células adiposas y aumentan las células oxífilas.
PARATIROIDES
472
* Son basófilas dispuestas en grupos acordonados, rodeados de capilares * Sintetizan Hormona Paratiroidea (HP) * Niveles elevados de Ca inhiben la producción de HP * La HP aumenta los niveles de Ca en sangre estimulando a los osteoclastos a que resorban el hueso * La extirpación de las paratiroides ocasionan tetania, caracterizada por hiperexitabilidad y espasmos musculares
CÉLULAS PRINCIPALES DE LA PARATIROIDES
473
▪Son eosinófilas, grandes, solas o en grupos ▪Su función se desconoce
Células OXÍFILAS de la PARATIROIDES
474
Se proyecta desde el techo del diencéfalo ▪Sus secreciones varían en función de la luz y la oscuridad ▪Tiene una capsula que procede de la piamadre que la tabica y divide en lóbulos incompletos. ▪A través de los tabiques viajan los vasos y nervios ▪Tiene pinealocitos y células neurogliales ▪Se producen en ella concreciones calcáreas que aumentan con la edad y cuya función se desconoce
PINEAL / EPÍFISIS
475
▪Son células que se tiñen pálidamente, con expansiones largas que terminan en un extremo dilatado cerca de los capilares ▪Contienen gránulos de secreción ▪En el día sintetizan y secretan serotonina y por la noche melatonina
PINEALOCITOS
476
se usa para ✓Tratar el desfase horario ✓El transtorno afectivo estacional ✓Y la respuesta emocional a la disminución de horas de luz en invierno ✓También producen arginina-vasopresina al parecer con efecto antagónico sobre la LH y la FSH ✓Interviene en la maduración sexual, y en la función del tejido linfoide.
MELATONINA
477
Se encuentran en la glándula pineal. ✓Son células de la neuroglia semejantes a losastrocitos
Células Neurogliales / intersticiales
478
Se encuentran en los polos de los riñones ✓Tienen una corteza que deriva del mesodermo ✓Y una médula que deriva del ectodermo de las crestas neurales ✓Están rodeadas de una capsula de tejido conectivo.
SUPRARRENAL
479
✓Se encuentra formada de cordones celulares en forma de arco o en grupos formando ovillos. ✓Produce mineralocorticoides (aldosterona) y desoxicorticosterona ✓Es estímulada por la ACTH y la angiotensina II
Zona GLOMERULAR de la Glándula SUPRARRENAL
480
✓Se forma de columnas celulares y capilares sinusoidales perpendiculares a la capsula ✓Sintetiza glucocorticoides (cortisol y corticosterona) ✓Es estimulada por la ACTH
Zona FASCULADA de la Glándula SUPRARRENAL
481
✓Se forma de cordones irregulares anastomosados que le dan la apariencia de red ✓Secreta andrógenos débiles (dehidroepiandrosterona y androstenediona) ✓Es estimulada por la ACTH
Zona RETICULAR De la glándula SUPRARRENAL
482
* Se encuentra rodeada de la corteza y tiene 2 tipos de células: * A.- Célula cromafines, que forman cordones, sintetizan, almacenan y secretan catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). * B.- Células preganglionares simpáticas (colinérgicas), que inervan a las células cromafines
MEDULA SUPRARRENAL
483
ADRENALINA: Libera glucosa del hígado ✓Aumenta la frecuencia cardiaca ✓Aumenta la frecuencia respiratoria ✓Prepara para la “huida o el enfrentamiento” NORADRENALINA: ✓Produce vasoconstricción, (aumenta la tensión arterial)
Hormonas que libera la médula suprarrenal
484
Está formado por: | Ovarios, oviducto / trompas de Falopio, utero, vagina, genitales externos, glandulas manarías
APARATO FEMENINO
485
❑Están cubiertos de un epitelio simple llamadoepiteliogerminal ❑Por debajo del epitelio hay una capsula de tejido conectivo denso irregular llamada túnica albugínea (blanca). ❑Cada ovario tiene una - zona periférica o corteza: constituida de folículos ováricos en distintas etapas de desarrollo y por un estroma de tejido conectivo. - central o médula: de tejido conectivo laxo y V/s.
OVARIOS
486
1. - Folículos primordiales 2. - Folículos primarios unilaminares. 3. - Folículos primarios multilaminares 4. - Folículos secundarios 5. - Folículo de Graaf (Maduro).
Folículos ovaricos
487
- Localizados en la periferia de la corteza, - capa simple de células foliculares planas rodean los ovocitos. Tienen un oocito primario envuelto en una sola capa de células foliculares planas actualmente llamadas granulosas ➢El oocito tiene un núcleo acéntrico, vesicular con un nucléolo. ➢El desarrollo del oocito está detenido en la profase de la meiosis I ➢Las células foliculares tienen una lámina basal que las separa del estroma circundante ➢Están unidas por desmosomas
FOLÍCULOS PRIMORDIALES
488
➢No dependen de la FSH para su desarrollo ➢El oocito produce una zona amorfa o zona pelucida que lo rodea ➢Tienen una sola capa de células foliculares cubicasquerodeanaloocito primario.
Folículos PRIMARIOS UNILAMINARES
489
➢No dependen de la FSH para su desarrollo ➢Las células foliculares proliferan gracias a la activina producida por el oocito ➢Tiene varias capas de células cúbicas foliculares o granulosas ➢Las células granulosas con lámina basal ➢Por fuera de la lámina basal están 2 capas del estroma, la teca interna celular y la teca externa fibrosa
Folículos PRIMARIOS MULTILAMINARES
490
➢ Se forman cuando entre las células granulosas empieza a aparecer un liquido (líquido folicular) ➢ Que contiene hormonas (activina, estradiol, foliculostatina, inhibina y progesterona) ➢ Al unirse los espacios forman el antro folicular. ➢ Estos folículos dependen para su desarrollo de la FSH ➢ La FSH estimula a las células foliculares a que conviertan los andrógenos producidos por la teca interna en estrógenos ➢ Y a que produzcan receptores de membrana para la LH
Folículos SECUNDARIOs
491
➢Mide 2.5 cm de diámetro y el que sea dominante ovulará ➢El oocito se encuentra sobre un montículo de células granulosas (cúmulo oóforo) ➢Las células granulosas que rodean el antro forman la membrana granulosa. ➢Las células granulosas que rodean la zona pelúcida forman la corona radiata ➢La teca interna produce andrógenos que las células granulosas transforman en estrógenos ➢La teca externa es colagenosa y tiene algunas células musculares lisas y vasos que nutren a la teca interna
Folículos de GRAFF (maduro)
492
Un aumento de la LH y una substancia inductora de la meiosis (factor local) Inducen al oocito primario a completar la 1era División Meiótica justo antes de la ovulación Se forma así un oocito secundario y el 1er cuerpo polar La 2da división meiótica es inducida por los factores locales y se bloquea en la metafase. También el aumento de la LH da lugar a la ovulación El oocito secundario y las células de la Corona Radiata abandonan el folículo roto y penetran en la fimbria del oviducto
OVULACIÓN
493
➢De los restos del folículo roto se forma el cuerpo hemorrágico ➢Y del cuerpo hemorrágico se forma el cuerpo amarillo - células de la Teca interna luteínicas modificadas: Son células pequeñas 15mc de diámetro , derivan de las células de la teca interna Producen progesterona, andrógenos y pocos estrógenos. - Células granulosos luteínicas modificadas: Son células grandes 30mc de diámetro derivan de las células de la membrana granulosa Producen la mayor parte de progesterona y convierten a los andrógenos en estrógenos.
CUERPO AMARILLO de los OVARIOS
494
❑Es el resto del cuerpo amarillo degenerado y queda como cicatriz en la superficie del ovario
El cuerpo albicans (blanco) de los Ovarios
495
❑Son folículos en degeneración en diferentes estadios de maduración ❑Quedan después de que un folículo dominante de Graaf ovuló
Folículos atrésicos
496
❑Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas en un estroma de tejido conectivo laxo ❑Tiene algunas células intersticiales productoras de estrógenos ❑Y algunas células hiliares productoras de andrógenos.
MÉDULA OVÁRICA
497
El trofoblasto se separa en dos capas: - CITOTROFOBLASTO: capa de células epiteliales cilíndricas. - sincitiotrofoblasto: de la placenta produce hCG gonadotropina coriónica humana y hCS somatomamotropina coriónica humana. Sin límites celulares claros. ❑ La hCG mantiene el cuerpo amarillo durante 3 meses para la producción de progesterona. ❑Después de estos 3 meses la placenta se encarga de producir la progesterona, estrógenos y relaxina (está última facilita el parto)
En EMBARAZO
498
❑El cuerpo amarillo se atrofía | ❑La carencia de estrógeno y progesterona estimula la liberación de FSH y se reinicia un nuevo ciclo menstrual
En ausencia de embarazo en los ovarios
499
Se dividen en 4 regiones. 1.- Infundíbulo con fimbrias en su extremo 2.- Ampolla, donde normalmente se lleva a cabo la fecundación 3.- Istmo 4.- Región intramural que atraviesa la pared del útero
OVIDUCTO / TROMPAS DE FALOPIO
500
MUCOSA ❑Tiene pliegues longitudinales en el infundíbulo y decrecen en el resto del oviducto ❑Tiene un epitelio cilíndrico simple con células clavo, células ciliadas y una lámina basal A. Las células clavo nutren a los espermatozoides y al cigoto antes de implantarse y ayudan a la capacitación de los espermatozoides B. Las células ciliadas transportan al cigoto. C. La lámina propia tiene tejido conectivo laxo, fibras reticulares, fibroblastos, células cebadas y linfoides MUSCULAR: Se forma de una capa interna circular de músculo liso y una externa longitudinal. SEROSA: Tiene un epitelio plano simple que recubre una capa delgada de tejido conectivo.
TROMPAS DE FALOPIO MCAPAS
501
``` PARED UTERINA La forman: 1.Endometrio 2.Miometrio 3. Adventicia (o serosa) ```
PARED UTERINA
502
A.- Presenta alteraciones cíclicas moduladas por hormonas B.- Tiene un epitelio cilíndrico simple con células secretoras, ciliadas y glándulas tubulares simples C.- Tiene un estroma de tejido conectivo mesenquimático con células estrelladas y fibras reticulares
ENDOMETRIO
503
PROLIFERATIVA→GNDTUBULAR RECTAS SECRETORA→GND TORTUOSAS MENSTRUAL→ISQUEMIA CAPA FUNCIONAL
FASES DEL ENDOMETRIO
504
➢Tiene una capa funcional gruesa que se desprende y reestablece mensualmente debido a los cambuios hormonales ➢Tiene una capa basal profunda que se conserva durante la menstruación ➢Sus glándulas y células basales son la fuente de reepitelización cada vez que se desecha la capa funcional
Capas del ENDOMETRIO
505
Consiste en 2 tipos de arterias que derivan de los vasos del estrato vascular del miometrio 1. - Las arterias helicoidales se extienden por la capa funcional y experimentan cambios durante el ciclo menstrual 2. - Las arterias rectas no experimentan cambios cíclicos y termina en la capa basal
APORTEVASCULAR DEL ENDOMETRIO
506
1. -Tiene una capa longitudinal interna de músculo liso 2. -Una capa circular media de músculo liso 3. -Una capa longitudinal externa de músculo liso ➢Durante el embarazo el miometrio se engruesa debido a hipertrofia e hiperplasia de sus células ➢Durante el parto el miometrio se contrae por acción de la oxitocina y de las prostaglandinas Después del parto el útero se retrae debido a que las células musculares lisas experimentan apoptosis.
MIOMETRIO
507
➢Adventicia se encuentra a lo largo de las superficies retroperitoneales del útero ➢Serosa recubre la superficie del útero que sobresale en la cavidad peritoneal
ADVENTICIA O SEROSA DEL MIOMETRIO
508
❑Tiene una pared de tejido conectivo denso con fibras elásticas y células musculares lisas ❑Tiene un epitelio cilíndrico simple (secretor de moco) y donde se continúa con la vagina es plano estratificado no queratinizado. ❑Al acercarse la ovulación su secreción es serosa para facilitar la entrada de los espermatozoides al útero. ❑Durante el embarazo la secreción es densa y viscosa e impide la entrada de espermatozoides y microorganismos al útero. ❑Antes del parto el cérvix se dilata y se ablanda por la lísis del colágeno debido a la relaxina.
CERVIX
509
Cambio brusco del epitelio plano estratificado a simple cilíndrico simple. Glandulas cervicales mucosecretrantes ramificadas. Epitelio cilíndrico simple.
Zona de Transformación del cervix
510
❑La fertilización ocurre generalmente en la ampolla ❑El espermatozoide penetra en el oocito secundario ❑Se reinicia y termina la 2da división meiótica se forma el óvulo y el 2do cuerpo polar. ❑Y termina cuando el pronúcleo masculino haploide (n) se fusiona con el pronúcleo femenino haploide (n) ❑Entonces se forma la célula diploide (2n) o cigoto.
FERTILIZACIÓN E IMPLANTACIÓN
511
❑El cigoto experimenta mitosis o segmentación dando lugar a la formación de la mórula ❑La mórula tarde 3 días en llegar del oviducto al útero ❑El embrión y las membranas que lo rodean desarrollan una cavidad con líquido, se forma así el blastocisto. ❑El blastocisto se implanta en el endometrio y se rodea de una capa celular interna el citotrofoblasto ❑Y de una capa multinucleada externa el sincitiotrofoblasto ❑Al 6to día de la fertilización el sincitiotrofoblasto invade el endometrio y se inicia la formación de la placenta
IMPLANTACIÓN
512
❑Tiene una porción materna y una fetal ❑Permite el intercambio de substancias entre los sistemas circulatorios materno y fetal sin contacto de los aportes sanguíneos. ❑Produce progesterona, hCG, tirotropina coriónica y hCS una hormona lactogénica inductora del crecimiento ❑También produce estrógenos, prostaglandinas y prolactina.
PLACENTA
513
Es un canal fibromuscular constituido de 3 capas: 1.- Mucosa : epitelio plano estratificado no queratinizado ❑Que contiene glucógeno que la flora vaginal usa para producir ácido láctico y acidificar la secreción e inhibir el desarrollo de patógenos ❑Y tiene una lámina propia de tejido conectivo fibroelástico muy vascularizado 2. - Muscular: Tiene una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso. 3. - Adventicia: Se forma de tejido conjuntivo fibroelástico. ❑Su orificio externo tiene un esfínter de músculo esquelético ❑Carece de glándulas en toda su longitud ❑Se lubrica por secreciones del cérvix y filtraciones de líquido extracelular de los vasos de la lámina propia
VAGINA
514
A.- Labios mayore: Son pliegues de piel con grasa, pelo y secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas. B.- Labios menores: Son pliegues de la piel con tejido conectivo muy vascularizado y fibras elásticas. C.- El vestíbulo: Es el espacio comprendido entre los 2 labios menores. Entre la uretra y el clítoris se abren las glándulas mucosas de Bartholin (glándulas vestibulares mayores) y las glándulas vestibulares menores. D.- Clítoris: Se forma de 2 pequeños cuerpos eréctiles cilíndricos que terminan en el glande del clítoris cubierto por un prepucio. Tiene fibras nerviosas sensitivas
GENITALES EXTERNOS: VULVA
515
A.- Se forman de numerosas glándulas tubuloalveolares compuestas B.- Cada glándula con su propio seno lactífero y un conducto que se abre en el pezón. 1.-Glándula mamaria en reposo (no lactante, en mujer adulta no embarazada) ❑Se forma de senos y conductos lactíferos revestidos de epitelio cúbico estratificado con una capa basal de células mioepiteliales ❑Una lámina basal separa el epitelio del estroma. 2.- Glándula mamaria activa (lactante) ❑Se agrandan durante el embarazo gracias al desarrollo de los alveólos ❑Las células alveolares revisten los alvéolos y son secretoras y están rodeadas de células mioepiteliales ❑Producen lípidos,proteína láctica (caseína) y azúcar (lactosa).
GLANDULAS MAMARIAS
516
❑Se forma de tejido conectivo denso irregular con fibras musculares lisas que actúan como esfínter ❑Contiene los orificios de los conductos lactíferos ❑Está rodeado de piel pigmentada (areola), la cual tienen glándulas areolares (de Montgomery).
PEZÓN
517
1.- Calostro ❑Se produce los primeros días (2-5 días) después del alumbramiento ❑Contiene linfocitos, monocitos, lactoalbúmina, vitaminas liposolubles,minerales e IgA. Color amarillento. 2- Leche ❑Se produce hacia el 3er o 4to día después del alumbramiento ❑Contiene caseina, IgA, lactoalbúmina, grasas y lactosa ❑Se secreta por el estímulo de la succión ❑ Que implica la liberación de oxitocina ❑Que induce la contracción de las células mioepiteliales
SECRECIÓN GLANDULAR MAMARIA
518
Funciones ❑ Producir espermatozoos, testosterona y líquido seminal ❑ El líquido seminal transporta y nutre al esperma ❑ El pene libera el esperma al exterior y elimina la orina
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
519
Se desarrollan en la cavidad abdominal y desciende al escroto donde quedan suspendidos por los cordones espemáticos En ellos se lleva a cabo la espermatogénesis y la producción de tetosterona
TESTÍCULOS
520
A.- Túnica vaginal : es un saco seroso derivado del peritoneo que cubre la superficie anterior y lateral de cada testículo. B.-Túnica albugínea:es una capsula de tejido conectivo fibroso. 1. Revestida de una capa de tejido conectivo laxo vascularizada (túnica vascular) 2. -En la parte posterior esta capa se engruesa y forma el mediastino testicular que forma tabiques incompletos que dividen al testículo en aproximadamente 250 lobulillos testiculares
TÚNICAS TESTICULARES
521
❑Son compartimientos piramidales intercomunicados y separados por tabiques incompletos ❑Cada lobulillo tiene entre uno y cuatro túbulos seminíferos inmersos en tejido conectivo laxo, sangre, linfáticos,nervios ycélulasintersticiales de Leydig.
LOBULILLOS TESTICULARES
522
❑Son de forma entre redonda y poligonal en el intersticio entre los túbulos seminíferos ❑Tienen ésteres de colesterol precursoras de testosterona ❑Son por lo tanto endócrinas y son estímuladas por la HL ❑Estas células maduran empiezan a secretar en la pubertad
CÉLULAS INTERSTICIALES DE LEYDIG
523
❑Miden entre 30 y 70 cm de longitud con un diámetro entre 150-250 mc ❑Están envueltos en una túnica de tejido fibroso formado de varias capas de fibroblastos capilares. ❑Forman vías tortuosas que atraviesan el lobulillo y se estrechan para formar los túbulos rectos que conectan con la red testicular ❑Están revestidos por el epitelio seminífero o epitelio germinal constituido de 4-8 capas celulares ❑Contiene células espematógenas y células sustentaculares o de Sertoli
TÚBULOS SEMINÍFEROS
524
❑Se encuentran inmersas entre las células espermatógenas,son grandes,con núcleo pálido, nucléolo grande,REL muy desarrollado,poco RER, abundantes mitocondrias y lisosomas y complejo de Golgi extenso ❑Tienen en su membrana receptores para la FSH. ❑Tiene zónulas de oclusión cerca de la base lo que divide ala túbulo en una parte basal y otra adluminal ❑Estás zónulas oclusivas forman la barrera hematotesticular que protege a las células espermáticas en desarrollo de las reacciones autoinmunes. ❑Sostienen, protegen y nutren a las células espermatógenas ❑Fagocitan el exceso de desechos citoplasmáticos de las espermátides en maduración ❑Secretan fructosa que nutre a los espermatozoos y facilita su transporte. ❑Sintetizan proteína fijadora de andrógeno (ABP), que mantiene la concentración de testosterona en el túbulo seminífero para que la espermatogénesis progrese ❑Secretan inhibina que inhibe la síntesis de FSH por la hipófisis ❑Secretan hormona antimulleriana que determina la masculinidad
Células de Sertoli (I)
525
1. Espermatocitogénesis: comprende la diferenciación de las espermatogonias en espermatocitos primarios 2. - Meiosis: comprende la reducción cromosómica diploide de los espermatocitos primarios en espermátides haploides 3. - Espermiogénesis:comprende la transformación de las espermatides en espermatozoides
ESPERMATOGÉNESIS
526
1. A.- Espermatogónias 2. B.- Espermatocitos primarios 3. C.- Espermatocitos secundarios 4. D.- Espermátides 5. E.- Espermatozoos
CÉLULAS ESPERMATÓGENAS
527
Son células diploides adyacentes a la lámina basal del epitelio seminífero a) Espermatogonias claras tipo A:son mitóticamente activas a partir de la pubertad y originan más espermatoginias claras tipo A (para mantener el suministro) como espermatogonias tipo B b) Espermatoginias oscuras tipo B:son mitóticamente inactivas (de reserva) pueden reanudar la mitosis y producir espermatogonias claras tipo A c) Espermatogonias tipo B:experimentan mitosis y originan espermatocitos primarios.
ESPERMATOGONIAS
528
Son células diploides, experimentan una 1era división meiótica (división reduccional) y se convierten en espermatocitos secundarios
ESPERMATOCITOS PRIMARIOS
529
❑Son células haploides, experimentan la 2da división meiótica (división ecuatorial), sin fase S intermedia y se convierten en espermátides
ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS
530
Son células haploides, se encuentran cerca de la luz del tubo seminífero
ESPERMÁTIDES
531
❑Tienen cabeza aplanada, núcleo denso , 23 cromosomas , un acrosoma con enzímas hidrolíticas (fosfatasa ácida, neuraminidasa, hialuronidasa y proteasas) que ayudan al esperma a penetrar en el oocito (reacción acrosómica) La cola del espermatozoo (axonema o cilio ) incluye: - El cuello con los centriolos y la pieza conectora ➢La pieza intermedia que se extiende del cuello al anillo ➢La pieza principal que se extiende del anillo a la pieza terminal - La pieza terminal
ESPERMATOZOOS
532
Es el proceso de citodiferenciación cuando las espermátides se desprenden de la mayor parte del citoplasma y se transforman en espermatozoos 1) Fase de Golgi: se forma un gránulo acrosómico dentro de una vesícula acrosómica sujeto al extremo anterior de la membrana nuclear de la espermátide. 2) Fase de cubierta/capuchon:se expande la vesícula acrosómica por la mayor parte del núcleo y forma la cubierta acrosómica. 3) Fase acrosómica: el núcleo se condensa y se sitúa en la cabeza, la espermátide se alarga. 4) Fase de maduración: se pierde el exceso del citoplasma que es fagocitado por las células de Sertoli . Los espermatozoos adquieren movimiento al abandonar el epidídimo y se capacitan en el Ap. reproductor femenino.
ESPERMIOGÉNESIS
533
❑La temperatura óptima es de 35oC ❑La LH estimula la secreción de testosterona por las células de Leydig ❑La FSH induce la síntesis de Proteína Fijadora de Andrógenos (ABP) por las células de Sertoli ❑La testosterona ayuda al desarrollo normal de las células germinales y del desarrollo de las características sexuales secundarias. ❑La ABP se une a la testosterona y la mantiene en concentraciones elevadas en el túbulo seminífero ❑La ABP también puede unirse a estrógenos e inhibir la espermatogénesis ❑Niveles elevados de testosterona inhiben la liberación de LH ❑La inhibina de las células de Sertoli inhiben la liberación de FSH
REGULACIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS
534
1. - Túbulos rectos: son cortos y rectos con un epitelio cúbico simple con microvellosidades y un único flagelo. 2. - Red testicular /de testis/ de Haller: es un plexo de tubos anastomosados revestidos de epitelio cúbico simple y muchas de sus células poseen un único flagelo.
CONDUCTOS INTRATESTICULARES:
535
1.- Conductillos eferentes: son de 10 a 20 túbulos que van de la red testicular a los conductos del epididimo. ❑ Tienen una capa circular de músculo liso bajo la lámina basal. ❑ Tienen un epitelio simple que alterna células cúbicas no ciliadas y cilíndricas ciliadas ❑ Su función es reabsorber líquido del semen. 2.- Epididimo:
CONDUCTOS EXTRATESTICULARES
536
este conducto junto con los conductillos eferentes forman el epididimo ❑Tienen capas circulares de músculo liso que al contraerse empujan a los espermatozoos. ❑ Tiene un epitelio cilíndrico pseudoestratificado sobre una lámina basal ❑ Con células redondas basales precursoras de células principales ❑ Y células principales que son cilíndricas y con estereocilios. ❑ Además secretan glicerofosfocolina que inhibe la capacitación del espermatozoo (capacidad de fertilizar al oocito)
EPIDÍDIMO
537
➢Tiene una capa circular interna y una externa de músculo liso y una longitudinal media ➢Tiene un epitelio cilíndrico pseudoestratificado parecido al del epidídimo. - MUCOSA: el epitelio pseudoestratificado cilíndrico y la lámina propia forman pliegues longitudinales que le dan a la luz contorno irregular. - MUSCULAR: 1.5 mm. Capa circular rodeada por capa longitudinal externa. - ADVENTICIA: tejido conectivo denso, que se transforma en laxo con el tejido contiguo. Constituye junto con la arteria espermatica, las ramas nerviosas y el plexo pampiniforme: el cordón espermático, el cual está rodeado por el músculo cremaster que tiene fibras musculares estriadas.
CONDUCTO DEFERENTE
538
❑ Es la continuación recta del conducto deferente después de recibir al conducto de la vesícula seminal ❑ Carece de pared muscular ❑Penetra en la próstata y termina en la hendidura de la cresta uretral de la uretra prostática
Conducto eyaculatorio
539
❑Tienen un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ❑Una lámina propia de tejido conectivo ❑Una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso ❑Una adventicia de tejido conectivo fibroelástico ❑Secretan líquido con substancias que activan el esperma (fructosa) forma el 70% del eyaculado
GLÁNDULAS ACCESORIAS | 1.- Vesículas seminales
540
❑Rodea a la uretra en el sitio donde la uretra abandona la vejiga ❑Se forma de entre 30-50 glándulas tubuloalveolares ramificadas ❑Que vacían su contenido a través de conductos en la uretra prostática ❑Está cubierta de una capsula fibroelástica que contiene músculo liso ❑Los tabiques de la capsula penetran en la glándula y la dividen en lóbulos. ❑Tiene un epitelio cilíndrico simple o pseudoestratificado que reviste también a las glándulas. ❑Tiene cuerpos amiláceos que son concreciones formadas de glucoproteínas que se calcifican y que aumentan con la edad. ❑Su secreción blanquecina contiene enzimas proteolíticas , ácido cítrico, fosfatasa ácida, fibrinolisina y lípidos. ❑Esta secreción sirve para licuar el semen coagulado una vez que se deposita en el tracto genital femenino ❑La síntesis y liberación de este líquido esta regulado por la dihidrotestosterona
GLÁNDULAS ACCESORIAS | 2.- Próstata
541
❑Son adyacentes a la uretra membranosa ❑Lubrican y vacían su secreción en la uretra membranosa ❑Tiene un epitelio cilíndrico o cúbico simple ❑Estánrodeadasdeunacapsulafibroelástica que tiene músculo liso y esquelético
GLÁNDULAS ACCESORIAS | 3.- Glándulas bulbouretrales (de Cowper)
542
❑Son un par de masas de tejido eréctil con espacios vasculares irregulares revestidos de células endoteliales ❑Estos espacios están separados por trabéculas de tejido conectivo y músculo liso. ❑Durante la erección estos espacios se llenan de sangre debido a estímulos parasimpáticos ❑ Estos estímulos constriñen la anastomosis arteriovenosa y dilatan las arterias helicoidales ❑Lo que hace que aumente el flujo sanguíneo hacia los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso
PENE | Cuerpos cavernosos
543
❑Es una masa única de tejido eréctil con espacios vasculares | ❑Tiene trabéculas con más fibras elásticas y menos músculo liso que los cuerpos cavernosos
PENE | Cuerpo esponjoso
544
❑El pene tiene una túnica albugínea de tejido fibroso que rodea a los cuerpos cavernosos y al esponjoso ❑La disposición de los haces de colágeno permiten la dilatación del pene. ❑El glande es el extremo dilatado del cuerpo esponjoso ❑Lo recubre una piel retráctil el prepucio ❑Las glándulas de Littre secretan moco y se encuentran a lo largo de la uretra peneana
PENE | Tejido Conectivo y Piel
545
Se compone de 3 capas: - FIBROSA ESCLERÓTICA Y CÓRNEA). - VASCULAR (coroides, cuerpo ciliar y el iris) - NERVIOSA (retina).
OJO
546
TÚNICA FIBROSA Esclerótica: Parte blanca del ojo, tiene fibras colágenas I y elásticas, es dura y da forma al ojo junto con el humor acuoso (delante del cristalino) y el vítreo (detrás del cristalino), en ella se insertan los músculos extrínsecos del ojo. Esta formada de tejido conjuntivo. - Córnea: Porción anterior, transparente, avascular y muy inervada del ojo Se forma de 5 capas
TÚNICA FIBROSA DEL OJO
547
1. - Epitelio corneal; escamoso estratificado no queratinizado con microvellosidades,sus células periféricas se dividen mitoticamente para reemplazar zonas dañadas. 2. - Membrana de Bowman; esta por debajo del epitelio corneal y se forma de fibras colágenas I, dispuestas aleatoriamente. 3. - Estroma; forma el 90% del grosor de la córnea,tiene fibras colágenas I dispuestas en aproximadamente 250 laminas. 4. - Membrana de Descement; es la membrana basal del endotelio posterior de la córnea. 5. - Endotelio corneal; epitelio escamoso simple que permite el intercambio metabólico entre la córnea y el humor acuoso.
LAS 5 CAPAS DE LA CORNEA SON:
548
Limbo (unión esclerocorneal), tiene un surco que comunica al conducto de Schlemm donde sale el humor acuoso de la cámara anterior del ojo a la circulación venosa. El canal de Schlemm es una circular vaso linfático-como en el ojo que recoge humor acuoso desde la cámara anterior y lo entrega en los vasos sanguíneos epiesclerales a través de las venas acuosas. ... El canal es esencialmente un tubo endotelio alineado, parecida a la de un vaso linfático.
Canal de SCHLEMM
549
COROIDES.- Capa vascularizada, separada de la retina por la membrana elástica de Bruch. Se forma de tejido conectivo laxo y vasos sanguíneos, proporciona nutrientes a la retina. CUERPO CILIAR.- Extensión anterior de la coroides entre el iris y el cuerpo vítreo, por delante de la ora serrata de la retina. En su parte media forma los Procesos Ciliares que se continúan con los Ligamentos Suspensorios del cristalino para fijarlos en su sitio. Los PROCESOS CILIARES están recubiertos de un epitelio que produce el Humor Acuoso, que drena de la cámara posterior a la anterior del ojo, llega al Limbo y de ahí pasa por el conducto de Schlemm a la circulación venosa.
TÚNICA VASCULAR (ÚVEA) del ojo
550
❖Extensiónanterior delacoroides ❖ Entre el iris y el cuerpo vítreo ❖ Por delante de la ora serrata ❖ Parte media forma los Procesos Ciliares que se continúan con los Ligamentos Suspensorios del cristalino para fijarlos en su sitio. ❖ Formado TCLaxo+ F.Elasticas+ melanocitos, capilares fenestrados y se encuentra el musculo ciliar ❖ MUSCULO CILIAR “acomodación Visual”. ❖ PROCESOS SILIARES: Son en numeri de 70 cretas be la arte ineterba del cuerpo ciliar PRODUCEN HUMOAR ACUSOS ❖ Epitelio cilíndrico y tine 2 capas ❖ INT--< PG ❖ EXT--< NO PIG
CUERPO CILIAR
551
IRIS Es la prolongación más anterior de la coroides, se sitúa entre la cámara posterior y la anterior del ojo Lo constituyen el músculo dilatador de la pupila y el músculo esfínter de la pupila, son de origen mioepitelial y son inervados por el III par craneal M.O.C.
TÚNICA VASCULAR
552
disco biconvexo, transparente, flexible, por detrás de la pupila, enfoca la luz en la retina. - CAPSULA: Colágeno IV y glucoproteínas. - EPITELIO SUBCAPSULAR (Solo en su superficie anterior es simple y cuboide). - FIBRAS DEL CRISTALINO: Células hexagonales que pierden su núcleo y organitos, se originan del epitelio subcapsular)
CRISTALINO
553
Presbiopía.- Incapacidad del ojo para enfocar objetos cercanos, por disminución de la elasticidad del cristalino que se da con la edad, al no tornarse esférico no enfoca con exactitud. Se corrige con anteojos Catarata.- También se vincula con la edad, el cristalino se opaca y se pierde la visión y se llega a la ceguera. Se corrige extirpando el cristalino opaco y reemplazándolo por una lente de corrección. Opacidades del vítreo.- (Flotadores o cuerpos volantes) Parecen nubes o telarañas que las personas ven ante sus ojos. Son DETRITUS (desechos), que flotan en el cuerpo vítreo. Emiten sombras sobre la retina que el cerebro traduce como imágenes frente a los ojos Se puede corregir por Lasser
CLINICA:
554
Gel refringente y transparente que llena la cavidad del ojo (cavidad vítrea) por detrás del cristalino. Formado de agua 99%, electrolitos, colágena y á.hialurónico Conducto hialoide.- Está lleno de líquido que en el feto ocupó la arteria hialoidea, se extiende en el cuerpo del vítreo, se dirige de la superficie posterior del cristalino a la papila óptica.
CUERPO VITREO
555
Se compone de 10 capas, tiene los receptores llamados conos y bastones encargados de la fotorrecepción. Se forma con una capa pigmentada externa que recubre toda la superficie interna del ojo La retina propiamente dicha se detiene en la Ora Serrata. DISCO OPTICO: situado en la pared posterior del ojo, es el sitio de salida del N. óptico, carece de células fotorreceptoras, es insensible a la luz y se conoce como punto ciego de la retina. A un lado del disco óptico 2.5mm está la Mácula Lútea en cuyo centro hay una depresión oval la Fóvea Central, donde radica la mayor agudeza visual y solo tiene conos.
TUNICA NERVIOSA (RETINA)
556
``` CAPAS DE LA RETINA EP 1.- Epitelio pigmentario CB 2.- Capa de Conos y Bastones LE 3.- Membrana Limitante Externa NE 4.- Capa Nuclear Externa PE 5.- Capa Plexiforme Externa NI 6.- Capa Nuclear Interna PI 7.- Capa Plexiforme Interna CG 8.- Capa de Células Ganglionares NO 9.- Capa de Fibras del N. Óptico LI 10.- Membrana Limitante Interna ```
CAPAS DE LA RETINA
557
Se conforma de células cuboides y cilíndricas con núcleos en su base unida a la membrana de BRUCH, situada entre la coroides y las células pigmentarias. Tiene uniones tipo ocluyente,adherente y desmosomas. Sus vértices muestran microvellosidades y “manguitos” que rodean a conos y bastones. Almacenan pigmento en la porción apical y fagocitan discos membranosos que eliminan los conos y bastones Absorben la luz y esterifican la Vitamina A
EPITELIO PIGMENTARIO
558
Las prolongaciones o “manguitos” de las células pigmentarias que rodean laxamente a conos y bastones; ante una sacudida violenta se pueden separar y ocasionar desprendimiento de retina que ocasiona ceguera. El tratamiento es quirúrgico “soldando puntos” si se atiende prontamente, de lo contrario los fotorreceptores pierden el aporte metabólico que les dan las células pigmentarias, mueren y la ceguera es irreversible.
EPITELIO PIGMENTARIO CLINICA
559
Son células polarizadas. En su región apical tienen sus segmentos externos (dendritas) y en la base las terminaciones sinápticas (axónes), que hacen sinapsis con las células bipolares. El segmento externo está rodeado de células pigmentarias Los bastones son receptores de la luz tenue (120 millones) Los conos son receptores para la luz brillante y los colores , proporcionan la mayor agudeza visual (6 millones) El segmento externo tiene cientos de laminillas aplanadas que son invaginaciones de su membrana y tienen RODOPSINA, pigmento sensible a la luz. El segmento externo está separado del segmento interno por un tallo conector Por debajo del segmento interno se encuentra el núcleo, luego la prolongación axónica y por último la región sináptica con sus vesículas presinapticas llenas de neurotransmisores Los conos son muy similares a los bastones excepto que el segmento externo tiene forma de cono. Hay 3 tipos de conos para cada tipo de pigmento de YODOPSINA Cada variedad de yodipsina capta cada uno de los 3 colores del espectro el rojo el verde y el azul.
2.- CAPA DE CONOSY BASTONES
560
En realidad no es una membrana, es una región de zonas adherentes entre células de Muller (células de neuroglia modificadas) y las células fotorreceptoras. Las células de Muller proyectan microvellosidades entre los segmentos internos de conos y bastones.
3.- MEMBRANA LIMITANTE EXTERNA
561
Corresponde a la capa de núcleos de conos y bastones
4.- CAPA NUCLEAR EXTERNA
562
Aquí se localizan las sinapsis axodendríticas de conos y bastones con las dendritas de las células bipolares y células horizontales
5.- CAPA PLEXIFORME EXTERNA
563
(Se compone de los núcleos de las siguientes células): A.- Células Bipolares (permiten la sumación de señales). B.- Células Horizontales (modulan la actividad sináptica). C.- Células Amácrinas (retroalimentan las señales). D.- Células de Muller (células de neuroglia modificadas que dan sostén a la retina).
6.- CAPA NUCLEAR INTERNA
564
Se encuentran las prolongaciones de las células amacrinas, bipolares y ganglionares . Y las sinapsis axodendríticas de los axones de células bipolares con las dendritas de las células ganglionares y las amacrinas
7.- CAPA PLEXIFORME INTERNA
565
Aquí se encuentran los núcleos y cuerpos de las células multipolares ganglionares cuyos axones pasan al encéfalo. Se activan por la hiperpolarización de conos y bastones (inducida por la luz), generando un potencial de acción y transmitiendo la señal al cerebro. (Al contrario de la despolarización como ocurre en la mayoría de las células)
8.- CAPA DE CELULAS GANGLIONARES | Aquí se encuentran los
566
Se forma de los axones no mielinizados de las células ganglionares que forman las fibras del nervio óptico
9.- CAPA DE FIBRAS DEL NERVIO OPTICO
567
Se forma de las láminas basales de las células de Muller
10.- MEMBRANA LIMITANTE INTERNA
568
Membrana mucosa que reviste los párpados (conjuntiva palpebral) y la esclerótica (conjuntiva bulbar) Formada de un epitelio cilíndrico estratificado con células caliciformes En la unión esclerocorneal se continúa como epitelio corneal escamoso estratificado
ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO CONJUNTIVA
569
Estructuras recubiertas externamente por la piel y en su parte interna por la conjuntiva, protegen la superficie externa del ojo En la piel hay glándulas sudoríparas modificadas o de Moll que se abren a los folículos de las pestañas. Y glándulas sebáceas modificadas o de Meibomio que desembocan en el borde libre del parpado. Y glándulas sebáceas modificadas de Zeis que son más pequeñas y se abren a los folículos de las pestañas Las pestañas se incluyen en el borde libre de los párpados y carecen de músculos erectores del pelo.
PARPADOS
570
ORZUELO: infeccion glándulas sebáceas Staphylococcus o Demodex. Inflamación, dolor, edema, eritema y dolor. Interno: Meibomio. Externo: GI. zeiss o Moll. Proceso agudo. Dolosos. Etiología infecciosa. Tx lavado, calor y antibiótico (cloranfenicol, bacitracina o eritromicina). CHALAZIÓN: Glaucoma por acúmulo de material seroso por obstrucción. No inflamación, no eritema, ni edema. Glandulas Meibomio. Proceso crónico, no dolosorso, obstructivo. Nódulo, no hiperemia. Tx < 4 mm: triamncinolona. > 4 mm: incisión y curetaje.
Diferencias entre ORZUELO y CHALAZIÓN
571
A.- Glándula lagrimal: se encuentra en la superficie superoexterna de la órbita,es acinosa tuboloalveolar compuesta, serosa rodeada de células mioepiteliales con 12 conductos excretores que se abren al: B.- Saco conjuntival que es un repliegue de la conjuntiva palpebral con la bulbar,revestido de epitelio cilindrico pseudoestratificado. C.-Orificioslagrimales pordondesalenlas lagrimas hacia los: D.- Conductos lagrimales superior e inferior en el ángulo interno del ojo, que al unirse forman: E.- El conducto lagrimal común los 3 con un epitelio escamoso estratificado, que drena al: F.- Saco lagrimal y este al: G.- Conducto lacrimonasal ambos con epitelio pseudoestratificado ciliado y este último drena al meato inferior de la cavidad nasal.
APARATO LAGRIMAL | Consta de):
572
- M oblicuo superior: inervación IV par craneal (troclear). - M. Recto interno: inervacion III Par craneal (oculomotor). - M recto externo; inervacion VI Par craneal (abducens). - M recto inferior: inervacion III Par craneal (oculomotor). - M oblicuo inferior: inervacion III Par craneal (oculomotor). - elevador del párpado: inervacion III par craneal (oculomotor). - M recto superior: inervacion III Pat craneal (oculomotor).
MÚSCULOS OCULARES EXTRÍNSECOS
573
➢Las ondas sonoras que recibe el oído externo, la membrana timpánica las convierte en vibraciones mecánicas. ➢Luego los huesecillos del oído medio las amplifican y transfieren al medio Líquido del oído interno en la ventana oval ➢El oído interno es un laberinto óseo lleno de perilinfa en el que se alberga un laberinto membranoso. ➢Regula la audición (porción coclear) y conserva el equilibrio(porción vestibular) . ➢El impulso sensorial que llega al Ap.Vestibulococlear se transmite al encéfalo Por el N. vestibulocloclear VIII par craneal.
SENTIDOS ESPECIALES (OIDO)
574
OIDO EXTERNO 1.-El pabellón auricular u oreja esta constituido de piel y cartílago elástico 2.- El conducto auditivo externo además de piel y cartílago elástico,tiene:glándulas sebáceas, pelos y glándulas sudoríparas modificadas o ceruminosas productoras de cerumen (cera del oído). 3.- La membrana timpánica En su superficie externa tiene una epidermis delgada (ectodérmica) En su parte media fibroblastos y fibras colágenas y elásticas (mesodérmicas) Ensusuperficieinternaunepitelio escamoso simple (endodérmico)
Oído externo
575
1.- Cavidad timpánica: cubierta de epitelio escamoso simple 2.- Los tres huesecillos también se encuentran cubiertos de epitelio escamoso simple. En la parte posterior de la cavidad se encuentran 2 aberturas la Ventana Oval y la Ventana Redonda El martillo se une a la membrana timpánica y al yunque y este al estribo el cual se inserta en la ventana oval y transmite las vibraciones al líquido de la cóclea El músculo tensor del tímpano y el estapedio ayudan a mover a la membrana timpánica y a los huesecillos.
OIDO MEDIO
576
LABERINTO ÓSEO (Se constituye de:) 1.- Conductos semicirculares (Superior, lateral y posterior) 2.- El vestíbulo 3.- La cóclea Está recubierto por Endostio y separado del laberinto membranoso por el espacio perilinfático lleno de perilinfa El vestíbulo es la porción central del laberinto óseo ubicado entre los conductos semicirculares y la cóclea En su pared externa está la Ventana Oval (FenestraVestibular) y la Ventana Redonda (Fenestra Coclear)
OIDO INTERNO: LABERINTO ÓSEO
577
LABERINTO MEMBRANOSO (Epitelio ectodérmico) Esta lleno de endolinfa y posee: 1.-EL UTRÍCULOyelSÁCULO 2.- CONDUCTOS SEMICIRCULARES 3.-Y EL CONDUCTO COCLEAR Entre la perilinfa hay fibras del Tej. Conjuntivo que se insertan y unen al laberinto membranoso con el laberinto óseo y aquí circulan vasos sanguíneos que nutren al laberinto membranoso
OIDO INTERNO: LABERINTO MEMBRANOSO
578
Se encuentran en el vestíbulo,tienen células neuroepiteliales que detectan la posición de la cabeza en relación con la gravedad y el movimiento lineal. Ambas estructuras se unen por el conducto utriculosacular Los receptores que detectan posición y movimiento se llaman MACULA DE UTRICULOY MACULA DEL SACULO. Los receptores del sáculo se encuentran en la pared y reconocen la aceleración vertical lineal Los receptores del utrículo se encuentran en el piso y reconocen la aceleración horizontal lineal Las células neuroepiteliales o vellosas las inerva el VIII par craneal y sus estereocilios tienen un material gelatinoso glucoproteico que forma la membrana otolítica que tiene cristales de carbonato conocidos como otolitos
EL UTRÍCULOY EL SÁCULO
579
Los 3 conductos semicirculares tienen una región expandida LA AMPOLLA En la que receptores especializados (células vellosas neuroepiteliales) detectan el movimiento lineal y angular Y son la continuación membranosa que surge del utrículo
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
580
Ambas estructuras se encargan del mecanismo de la audición El órgano de Corti tiene células vellosas neuroepiteliales que se encargan de la audición y transmiten los impulsos a las fibras nerviosas aferentes y estas al encéfalo. El techo del conducto coclear es la membrana vestibular y el piso la membrana basilar
CONDUCTO COCLEARY ÓRGANO DE CORTI
581
Sx de Meniere: pérdida de la audición por exceso de endolinfa, se acompaña de vértigo, tinnitus, náuseas y vómito Tx: fármacos o cirugía cortando la división nerviosa vestibular o extirpando los conductos semicirculares y la cóclea SORDERA DE CONDUCCIÓN: Cualquier transtorno que impide la conducción de ondas sonoras del oído externo hasta el oído interno como cuerpos extraños, otitis media y otoesclerosis (fijación del estribo a la ventana oval) SORDERA NERVIOSA: Debido a proceso patológico que interrumpe la transmisión del impulso nervioso en la porción coclear delVIII par, como la rubeola, tumores del nervio o degeneración neural
CLINICA de Oido
582
Neuronas ____ Lleva los impulsos de los receptores al SNC. Las sensitivas somáticas transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto, presión y propiocepción (percepción del movimiento y postura corporal desde los músculos, tendones y articulaciones). Las sensitivas viscerales transmiten dolor y otras sensaciones desde las mucosas, glándulas y vasos sanguíneos.
Neuronas sensitivas
583
Neuronas ____ Transmiten los impulsos desde el SNC o los ganglios a las células efectoras. Las motoras somáticas envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos. Las motoras viscerales transmiten impulsos involuntarios al músculo liso células de Purkinje del corazón y a las glándulas.
Neuronas motoras eferentes
584
____ o neuronas ____ Forman una red de comunicación entre neuronas sensitivas y motoras. Se considera que el 99.9% de todas las neuronas pertenecen a esta red de integración.
Interneuronas o neuronas intercalares
585
Clasificación de las ____ por la cantidad de sus prolongaciones: -Unipolares (pseudonipolares) Tienen un axón que se divide cerca del soma se encuentran en ganglios raquídeos y ganglios de los nervios craneanos -Bipolares Tienen un axón y una dendrita -Multipolares Tienen un axón y dos o múltiples dendritas Neuronas sensitivas (unipolares) Neuronas motoras e interneuronas (multipolares)
Clasificación de las neuronas por la cantidad de sus prolongaciones.
586
El ____ va de las dendritas al soma y de este al axón, o bien del soma al axón.
Impulso nervioso
587
Funcionalmente ____ y ____ actúan como receptores de la célula y el axón como conductor.
Dendritas y soma
588
La porción terminal del ____ o ____ tiene neurotransmisores que al liberarse afectan a otras neuronas a células musculares, epiteliales y glandulares.
Axón o terminación sináptica
589
El cuerpo de una neurona sensitiva ____ se encuentra en un ganglio raquídeo, una rama axónica esta en la periferia y la otra va al SNC.
Neurona sensitiva unipolar
590
Los ____ se generan en las arborizaciones periféricas que son la porción receptora de la célula.
Impulsos
591
Se llaman ____ por que en la etapa embrionaria son bipolares y se convierten en unipolares cuando sus prolongaciones migran alrededor del soma y se fusionan en una sola, al madurar la célula.
Pseudounipolares
592
Las neuronas ____ verdaderas están limitadas a la retina del ojo y ganglios del nervio vestíbulo coclear u VIII par craneal
Neuronas bipolares
593
Los ____ en los núcleos motores del SNC (neurona de Golgi tipo I) mide más de 1 metro para alcanzar sus dianas efectoras que son sus células musculares esqueléticas.
Axones de neuronas
594
Las ____ del SNC (neurona de Golgi tipo II) posee un axón muy corto
Interneuronas
595
Sitio de contacto funcional entre neuronas o de las terminaciones nerviosas con los órganos efectores.
Sinapsis
596
Son ____: Axodendríticas = entre axones y dendritas Axosomáticas = entre axones y el soma neuronal Axoaxónicas = entre axón y axón Dendrodendríticas = entre dendritas y dendritas
Sinapsis entre neuronas
597
Sinapsis: Por medio de neurotransmisores. Sinapsis ____: Común en invertebrados que permiten el movimiento de iones entre las células y la diseminación de corriente eléctrica. Las uniones de hendidura (nexo) entre células musculares lisas y cardiacas son equivalentes en mamíferos de la sinapsis eléctrica
Sinapsis eléctrica
598
Componentes de una ____: -Botón presináptico: Con sus vesículas y neurotransmisores. -Hendidura sináptica: Es el espacio de 20-30 nm que el neurotransmisor debe de atravesar. -Membrana postsináptica Contiene receptores que interaccionan con los neurotransmisores.
Sinapsis química
599
Pasos de la ____: 1. Cuando un impulso nervioso alcanza el botón terminal, la inversión del voltaje o despolarización hace a que se abran canales de Calcio en la membrana del botón 2. Y a que el Calcio entre del espacio extracelular al intracelular 3. Y que migran las vesículas sinápticas a la membrana presináptica, se fusionen con ella y por exocitosis liberen su neurotransmisor al espacio sináptico. 4. Luego la membrana presináptica forma vesículas endociticas que regresan al interior del botón terminal para ser recargadas con neurotransmisor. 5. Mientras tanto receptores de la membrana postsinápticas fijan el neurotransmisor 6. Y se abren canales de Sodio activados por ligando para que ingrese el Sodio al interior de la célula 7. Luego hay una despolarización local en la membrana postsináptica que en condiciones favorables (cantidad de neurotransmisor y duración de su liberación) abre canales de Sodio activados por voltaje y se genere un impulso nervioso. 8. La generación de impulsos en la neurona postsinaptica se debe a la acción sumatoria de cientos de sinápsis
Transmisión sináptica
600
Sinapsis ____ Se liberan neurotransmisores como: Acetil colina, glutamina, serotonina Abren canales cationicos de Sodio postsinápticos para iniciar la despolarización Iniciar un potencial de acción y se genere un impulso nervioso
Sinapsis excitatoria
601
Sinapsis ____ Liberan acido gama aminobutirico (GABA) o Glicina sobre canales anionicos (-) Que permiten la entrada de Cl- y la hiperpolarización de la membrana postsináptica haciéndola más (-) Por lo que generar un potencial de acción es mucho más difícil.
Sinapsis inhibitoria
602
Células de ____: 1. Célula de Schwann o lemocito. Productor de mielina compuesta de varias capas de la membrana de esta célula enrolladas concéntricamente alrededor del axón. Entre una célula de Schwann y otra hay un espacio o nódulo de Ranvier que es amielinico. Los axones amielinicos del SNP están envueltos sólo por citoplasma de la célula de Schwann. 2. Células satélite o anficitos. Rodean los somas neuronales en los ganglios paravertebrales y periféricos, dan sostén como las células de Schwann, pero no producen mielina.
Células de sostén del SNP
603
Células de ____: 1. Oligodendrocitos. Células pequeñas con prolongaciones escasas que llegan a los axones y se enroscan en él para su mielinización 2. Astrocitos. Proveen sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC y se clasifican en protoplasmáticos (substancia gris) y fibrosos (substancia blanca) 80% de los tumores primarios encéfalicos del adulto corresponde a astrocitomas fibrosos (astrocitos fibrosos) 3. Microgliocitos. Células con núcleo pequeño, alargado y heterocromatico con función fagocitica, derivan de la médula ósea, entran en el parénquima del SNC desde los vasos sanguíneos. 4. Ependimocitos. Son células cilíndricas que revisten los ventrículos cerebrales y conductos central de médula espinal transportan líquidos , tienen cilios y microvellosidades forman un revestimiento epitelial simple En varios sitios de los ventrículos sufren modificaciones para producir líquido céfalo raquídeo (LCR) y junto con los capilares forman los plexos coroideos.
Células de sostén del SNC
604
Componentes del tejido conjuntivo de un ____: 1. Endoneuro, comprende el tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra nerviosa en forma individual 2. Perineuro, comprende el tejido conectivo que rodea a cada fascículo de fibras nerviosas que actúa como barrera de difusión activa desde el punto de vista metabólico y forma una barrera hematoneural similar a la barrera hematoencefálica 3. Epineuro, comprende el tejido conectivo denso no modelado que rodea a todo un nervio periférico
Nervio periférico
605
El ____ es: Mecánicos, químicos o térmicos y transducirlos en impulsos nerviosos. Los cuales se propagan por medio de otras neuronas para procesamiento y transmisión a centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras
Sistema nervioso
606
Sistema nervioso (división ____) SNC - Encéfalo - Médula espinal SNP - N. Craneanos - N. Raquídeos - N. Periféricos
División anatómica
607
SNP (división ____) •COMPONENTE SENSITIVO (AFERENTE) Recibe y transmite impulsos al S.N.C. ``` •COMPONENTE MOTOR (EFERENTE) Se origina en SNC y transmite impulsos a órganos efectores en el cuerpo. Subdivision: -SISTEMA SOMÁTICO Los impulsos se originan en el SNC y se transmiten a través de una neurona a músculos esqueléticos -SISTEMA AUTONOMO Los impulsos se originan en el SNC y se transmiten por una I neurona a un ganglio autónomo y una II neurona de este ganglio los continúa al músculo liso, músculo cardiaco y a las glándulas ```
División funcional
608
Subclasificación del ____ - División simpática - División parasimpática -División entérica Puede funcionar de forma independiente de las otras dos divisiones. Esta formada por ganglios y redes neuronales postsinápticas del tubo digestivo
Subclasificación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
609
____ se desarrolla del ECTODERMO El cual forma un Neuroepitelio -> Placa neural -> Surco Neural -> Tubo Neural Y este en su extremo anterior o rostral -> Encéfalo caudal -> Médula Espinal También del tubo neural se forman las neuronas, células neurogliales, (excepto la microglia)el epéndimo y los plexos coroideos.
Sistema nervioso
610
Son moléculas de señalamiento que se liberan en las membranas presinápticas y activan receptores en membranas postsinápticas. Son moléculas de señalamiento que actúan como “SISTEMAS DE PRIMER MENSAJERO” es decir que ejercen su acción directa en receptores vinculados con canales de iones y actúan rápidamente en milisegundos.
Neurotransmisores
611
Son moléculas de señalamiento que activan el “SISTEMA DE SEGUNDO MENSAJERO” Están relacionados con proteínas G o cinasas de receptor, que activan a un segundo mensajero y actúan de manera lenta en varios minutos.
NEUROMODULADORES O NEUROHORMONAS
612
Son los ____: • Neurotransmisores de molécula pequeña A.- Acetilcolina (único que no deriva de aminoácidos) B.- Aminoácidos (Glutamato, aspartato, glicina, GABA) C.- Aminas biógenas (Serotonina, adrenalina, noradrenalina y dopamina) • Neuropéptidos A.- Péptidos opioides (endorfinas y encefalinas) B.- Pétidos gastrointestinales (Substancia P, neurotensina, péptido intestinal vasoactivo) C.- Hormonas liberadoras Hipotalámicas: (Somatostatina, hormona liberadora de tirotopina) D.- Hormonas de la neurohipofisis (HAD, oxitocina) • Gases Actúan como neuromoduladores A.- Óxido nítrico B.- Monóxido de carbono
NEUROTRANSMISORES INCLUIDOS LOS NEUROMODULADORES O NEUROHORMONAS
613
COMPONENTES DEL TEJIDO CONJUNTIVO DE UN ____ 1. ENDONEURO, comprende el tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra nerviosa en forma individual 2. PERINEURO, comprende el tejido conectivo que rodea a cada fascículo de fibras nerviosas que actúa como barrera de difusión activa desde el punto de vista metabólico y forma una barrera hematoneural similar a la barrera hematoencefálica 3. EPINEURO, comprende el tejido conectivo denso no modelado que rodea a todo un nervio periférico
NERVIO PERIFÉRICO
614
El ____ se compone de: - Substancia gris Cuerpos neuronales, axones, dendritas astrocitos protoplasmáticos y microgliocitos y es donde se llevan a cabo las sinapsis. - Substancia blanca Axones, oligodendrocitos , astrocitos fibrosos y vasos sanguíneos El cerebro tiene 2 hemisferios unidos por el cuerpo calloso La capa superficial de los hemisferios se compone de substancia gris y forma la corteza cerebral y los núcleos o “ganglios basales” el resto es substancia blanca.
SNC
615
Es una capa extensa de substancia gris de los hemisferios cerebrales y presenta surcos y circunvoluciones Su espesor varía de 4.5mm en la circunvolución frontal hasta 1.5mm en la profundidad de la cisura calcarina Tiene 6 capas neuronales de la superficie a la substancia blanca Capa I: Molecular o Plexiforme. Es la más superficial la forman fibras tangenciales, dendritas apicales de las neuronas piramidales, neuronas horizontales de Cajal, neuronas Golgi tipo II y células gliales Capa II: Granular Externa. Son células granulares densamente agrupadas , la información se distribuye horizontalmente dentro de la misma capa Capa III: Piramidal Externa. Son células piramidales pequeñas a medianas y forman fibras comisurales que comunican con el hemisferio contralateral Capa IV: Granular Interna. Son neuronas estrelladas de axón corto y largo reciben las aferencias tálamicas. Capa V: Piramidal Interna. Són neuronas piramidales Gigantes o de Betz sus axones forman los fascículos corticoespinales Capa VI: Multiporme o Polimorfa. Contiene células de varias formas y las de Martinotti con el axón hacia la molecular (piramidales invertidas)
Corteza cerebral
616
El cerebelo se encuentra detrás del tallo cerebral y debajo de los lóbulos occipitales Controla la actividad motora el equilibrio y mantiene la postura 1. -Capa Molecular. ES LA MÁS SUPERFICIAL CONTIENE FIBRAS PARALELAS, DENDRITAS DE LAS CÉLULAS DE PURKINJE, FIBRAS TREPADORAS, CÉLULAS EN CANASTA Y CÉLULAS ESTRELLADAS ESCASAS. 2. - Capa de Células de Purkinje. Son neuronas piriformes cuyas dendritas se proyectan a la molecular y los axones a la substancia blanca. 3. - Capa Granulosa .Tiene células granulosas pequeñas, células Golgi tipo II (axón corto)
Corteza cerebelosa
617
Interior columna vertebral rodeada por meninges ● L 45 cm ● Divide en 31 segmentos y en conexión con c/u de ellos hay un par de nervios espinales ● Cada nervio se une al segmento correspondiente por las raíces anteriores (ventrales) o las raíces posteriores (dorsales) ● La substancia gris está en forma de H en la parte central y la substancia blanca está en la periferia ● La substancia gris en forma de H tiene 2 astas anteriores (ventrales) y 2 posteriores (dorsales) ● Las astas dorsales reciben las prolongaciones centrales de neuronas sensoriales cuyos cuerpos se encuentran en el ganglio de la raíz dorsal ● Los cuerpos de las interneuronas también están en las astas dorsales para la integración entre las neuronas sensoriales y motoras ● Las astas ventrales tienen los cuerpos de las grandes neuronas motoras multipolares ● Sus axones salen de la médula por las raíces ventrales y se convierten en un componente del N. espinal y se dirige al músculo para establecer la unión neuromuscular. ● En la parte media esta el canal central revestido de células ependimarias
Médula espinal
618
El SNC está cubierto por 3 capas de tejido conjuntivo llamadas meninges 1. - Piamadre.- Capa que cubre al encéfalo y a la médula espinal 2. - Aracnoides. Forma trabéculas en forma de telaraña y se insertan en la píamadre. El espacio entre piamadre y aracnoides se llama espacio subaracnoideo y tiene líquido cefalorraquideo Piamadre y aracnoides forman las leptomeninges En algunas zonas la aracnoides penetra la duramadre en forma de vellosidades aracnoideas y llega hasta los senos venosos y drena líquido cefalorraquídeo a estos senos 3.- Duramadre. Es la capa más externa y gruesa que a su vez tiene una capa interna fibrosa que se adosa a la aracnoides y forma un espacio potencial el espacio subdural Y también tiene una capa externa o endóstica que se adhiere al cráneo y funciona como periostio
Meninges
619
- Se encuentran en los ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículos - Están formados por capilares fenestrados enrrollados, revestidos de tejido conjuntivo laxo y recubiertos de epitelio cúbico simple de las células ependimarias. - Se encargan de sintetizar el líquido cefalorraquídeo
Plexos coroideos
620
1. - Las células endoteliales de los capilares del SNC que tienen uniones tipo zona ocluyente, 2. - La membrana basal epitelial 3. -Los pericitos (células fagocíticas, presentadoras de Ag’s) 4. - Y una capa contínua de astrocitos . ➢Su función es impedir el paso libre de substancias del torrente sanguíneo al tejido nervioso para que éste no sea dañado
Barrera hematoencefálica