Histologia Flashcards
Gametogénesis
Es la producción por meiosis de gametos masculinos y femeninos. Esta incluye los procesos de la espermatogénesis y la ovogénesis
Definición de espermatogénesis
Es la formación de espermatozoides y se divide en espermatocitogénesis y espermiogénesis
Espermatocitogénesis
Es un proceso divisional que comprende mitosis y dos divisiones meioticas o sucesivas
Espermatocitogénesis como ocurre?
1) tenemos una célula germinal chiva que se divide por mitosis generando dos células que también sufren mitosis generando cuatrocélulas que son las espermatogonias
2) esta espermatogonias pasa por interface generando el espermatocito I
Hasta ahí, todo fue 2n
3) El espermatocito I se divide por meiosis uno generando dos células cada una N generando el espermatocito II
4) El espermatocito II sufre meiosis dos generando cuatro espermatides que sufrirán espermiogénesis generando los espermatozoides
Espermiogénesis
Es un proceso transformación al según el cual cada espermátide se transforma en espermatozoide
Espermiogénesis como ocurre
1) el núcleo de las espermátides condensa su cromatina
2) el aparato de Golgi fusionan sáculos que crean el acrosoma con las enzimas hialuronidasa
3) centríolo forma microtubulos que forman la cola
4) mitocôndrias forman una vaina espiral que rodea el axonema de la cola
5) elimina excesso de citoplasma por fagocitosis
Proceso de maduración en la gametogénesis
La maduración del espermatozoide se da en la cabeza del epidídimo. Almacenamiento de los espermatozoides maduros: en la cola del epidídimo
Eyaculacion de espermatozoides
Ocurre en el fondo de saco posterior vaginal
Capacitación de los espermatozoides
Comprende en dos etapas:
1) Activación útero tubárica: el espermatozoide se hace más móvil y resistente
2) reacción acrosómica-tuberica: el espermatozoide libera enzimas acrosomales (ej.: La enzima y al hialuronidasa, qué destruyen los desmosoma del ovocitoy se desprende de la corona radiada)
Ovogenesis
Es la formación de ositos que comienza en los ovarios de la mujer aún antes de nacer, en la segunda mitad de su vida intrauterina. Se divide en periodo fetal y periodo puberal
Qué ocurre en el periodo fetal de la ovogénesis
1) Las gónadas sufren mitosis y originan los ovocitos I
2) Cada ovócito I, comienza la meiosis, pero NO la termina, quedando detenida en un periodo de reposo al final de su profase llamada diploteno
3) la mujer nace con folículos primordiales que contienen ovocitos I diploteno y así llega a la pubertad
Qué ocurre en el periodo puberal de la ovogénesis
1) se da la menarca y a partir de ahí comienzan todos los meses las ovulaciones
2) El ovócito I que vaya ser ovulado completará su primer meiosis y se transforma en un ovócito II . En este momento se forma el primero cuerpo polar
3) horas antes de ser ovulado, el ovócito II comienza su meiosis dos pero NO la terminará, quedando detenido en metafase dos
4) finalmente, en la trompa uterina el ovocitos II completará su meiosis, generándose en un cigoto , si es fecundado por un espermatozoide. En este momento se origina el segundo cuerpo polar
Espermatozoide
Se divide en: cabeza, cuello y cola
Cabeza del espermatozoides
Tenemos un núcleo (denso y basal). El Golgi funciona los sacos y forma el acrosoma, que tiene enzimas hidrolíticas como la y al hurónidasa que serán liberadas en la reacción acrosómica y la Pro acrosina (penetrar en la zona pelúcida)
Cuello del espermatozoide
Es la pieza intermedia donde están las mitocondrias formando una vaina espiral
Cola dele espermatozoide
Se divide en pieza principal y terminal. La principal es el centríolo que forman los microtúbulos para formar el Action Ema que permite el movimiento. La terminal tiene el citoplasma rodeado de membrana que funciona como un timón
Líquido seminal
Secreciones de la próstata, vesículas seminales y otras glándulas, que, junto a los espermatozoides, forman el semen
Órgano blanco de la LH
Células de Leydig
Células de Leydig función
Síntesis y secreción de testosterona.Los datos niveles de testosterona circulante bloquean la síntesis y liberación de LH hipofisaria y GnRh hipotalámico es un feedback negativo
Órgano blanco de la FSH
Células de sertoli
Células de sertoli función
Síntesis y secreción de la proteína Alicante de andrógenos, es capaz de capital y concretar testosterona, la secreción y liberación de FSH es regulada negativamente por la secreción de inhibina por parte de las células de sertoli
LH
Está en el Tejido intersticial que contienen las células de Leydig que segregan testosterona
FSH
Está en los testículos, los túbulos seminíferos es uno de los factores involucrados en la iniciación de la espermatogénesis
Que es menstruacion
La menstruación es un sangrado menstrual en una mujer. Esta misma influye desde el útero. A través de la pequeña abertura del cuello uterino y sale del cuerpo a través de la vagina.
Que hace la menstruacion
Sabe destrucción ayuda del cuerpo de la mujer a prepararse todos los meses para un eventual embarazo. Éste mismo comienza en el primer día de la menstruación y tener un promedio que dura de 28 días entre 5-7 días, sin embargo, un ciclo puede durar de 23 a 35 días
Fase menstrual
La fase menstrual dura de uno a cinco días. El primer día de la menstruación se cuenta como el comienzo del ciclo menstrual, la copa funcional de la pared uterina se escama y expulsa durante la menstruación durante cuatro o cinco días. Principalmente es sangre arterial y comienza un nuevo ciclo
Fase proliferativa
Dura de cinco a 14 días. Tiene un alimento del doble el triple gordo sor del endometrio durante esta etapa de reparación y proliferación bajo el estímulo de progesterona. La proliferación celular es el incremento de números de células por división celular, es el desarrollo de un individuo y es fundamental para la generación de tejidos dañados o viejos
Fase secretoria
Dura de 14 a 27días. En esta fase se mantiene el aporte hormonal para que tenga un ambiente estable y nutrido para donde el embrión pueda adherirse
Fase isquémica
Dura de 27 a 28 días y es una fase en que va a haber una disminución del oxígeno y nutrición
Ovulación
Está dividida en cinco fases: folículo primordial, folículo primario, folículo secundario, folículo de Graf o maduro y folículos atrésico
Folículo primordial
Está en reposo en los primeros días del ciclo menstrual, está formado por un ovocitos primero en diploteno.
Está rodeado por una sola capa de células foliculares planas de revestimiento.
El ovocitos es una célula presenta núcleos grandes y en su citoplasma tiene el cuerpo vitelino que está formado por un acumulo de órganoides 
Folículo primario
Entre 5-9 Días del ciclo menstrual el folículo macizo y maduración.
Está formado por un ovocitos 1º en diploteno, rodeado de varias capas de células foliculares cúbicas de revestimiento.
Presenta la membrana pelúcida entre el ovocitos y celulas foliculares.
Ya no presenta el saco vitelino por la dispersión de sus órganoides.
Folículo secundario
Es un folículo se circular inmaduro que se encuentra entre los dias 9 a 12 del ciclo menstrual.
Está formado por un ovocitos 1º en Diploteno, una membrana basal epitelial por dónde es a vascular.
Por fuera de la misma tiene tejido intersticial que se dispone en dos capas: teca interna y teca externa
Teca interna
Presenta células globulares, secretoras de estrógeno
Teca externa
Presenta alargadas, con capacidad contráctil. Es más grande y presenta en lagunas de Call-exner llenas de líquido folicular segregadas por células foliculares
Folículo de Graaf o maduro
Es un folículo vesicular maduro preoperatorio que se encuentra hacia el día 13 del ciclo menstrual.
Tiene gran tamaño y ya que a causa de la confluencia de las vacunas se forma un gran antro folicular con forma de media luna, está revestido por células foliculares llamadas granulosa.
Este antro folicular se desplaza periférica mente al ovocito quien construirá una estructura llamada CUMULUS OOPHORUS que está formada por un ovocitos una membrana pelúcida una corona radiada
Folículos atrésico
Es un folículo informativo, producto de todos los folículos que lleguen a ovular, se encuentra entre los días 14 a 28 en el ciclo menstrual. Está formado por: membrana pelúcida colapsada por la muerte de lobos hito y falsos sanguíneos que penetran Por la ruptura de la membrana basal
Hormônios
La hipófisis comienza a aumentar la FSH que estimula el desarrollo del folículo de Graf y promueve la secreción de estrógenos y progesterona. Esta hormona comienza aumentar en la sangre manejándose bajas la secreción de LH hipofisario y progesterona ovárica así los folículos pasan de los estadios primero a segundo.
En el día 12 del ciclo menstrual un o dos folículos alcanza al estadio de Graf, uno de ellos hace procedencia en la superficie ovárica formando la MACULA o ESTIGMA PELÚCIDO.
El aumento de la síntesis de estrógeno en la FSH produce un estímulo de la secreción de la lhi estrógenos hipofisaria, esto provoca que la maca pelúcida comienza a perder líquido en 1 a llamada cribosa, y se 24 horas después del pico de estrógeno se produce la ovulación.
Durante la ovulación se elimina: ovocitos, membrana pelúcida, corona radiada junto con líquido folicular.
Por su parte las estructuras del folículo maduro que queden y el ovario son estimulados por la LH para untar se de un pigmento amarillo llamado luteína. Éste proceso se llama Luchi iniciación y conduce a la formación del cuerpo lúteo
Tipos de cuerpo lúteo
Si está embarazada: se llama cuerpo lúteo de la embarazo y persiste aproximadamente 3 meses.
Si no existe fecundación: se llama cuerpo lúteo de menstruación y sólo persiste 7 dias.
Cuerpo de albicans: es el resultado de dos cuerpos luego de su involución se transforman en una cicatriz fibrosa a vascular denominada
Fecundación
Es la unión de los gametos masculinos y femeninos. 
Donde ocurre la fecundación
En el tercio externo de la trompa uterina, en la ampolla.
Pasos para la fecundación
Destrucción de la corona radiada: el espermatozoide posee en su cabeza una enzima Hialuronidasa, este encima es capaz de romper el ácido hialurônico que se encuentra en la corona radiada, va a haber una destrucción de la corona radiada
Reconocimiento y adhesión: el espermatozoide se une a receptores de la membrana pelúcida te lo Posito punto donde cambia su configuración que imposibilita la entrada de otros espermatozoides.
Penetración: este mismo va a atravesar la membrana pelúcida del ovocito gracias a la liberación de enzimas como la acrosina
Función: el espermatozoide se une a receptores de la membrana vitelina del ovocitos
Vaciamiento: el espermatozoide vuelca núcleo dentro del ovocito
Reacciones contra la poli esperma: evitan el ingreso de otros espermatozoides al ovocitos
Culminación de ovocito II: el ovocito completa su meiosis II , forma y el segundo cuerpo polar y genera el pronúcleo femenino y masculino, que estos mismos van a hacer un proceso denominado singamia