HIPERSENSIBILIDAD Flashcards
¿Qué son las reacciones de hipersensibilidad?
Son respuestas inmunológicas descontroladas que producen daño a los tejidos del huésped.
¿Cuáles son las causas de la hipersensibilidad?
- Autoinmunidad
- Reacciones contra microbios
- Reacciones contra antígenos ambientales
Definir autoinmunidad.
Es cuando los mecanismos de auto tolerancia fallan y el sistema inmune ataca componentes propios.
¿Qué ocurre en las reacciones contra microbios?
Se genera inflamación exagerada que puede llevar a daño tisular, como en tuberculosis.
¿Qué son los alérgenos?
Son antígenos que inducen una respuesta de hipersensibilidad tipo I.
¿Qué es la fase de sensibilización en hipersensibilidad tipo I?
Es la primera exposición al alérgeno donde se reconoce y se produce IgE sin síntomas clínicos.
¿Qué sucede en la fase de activación del mastocito?
En exposiciones posteriores, el alérgeno se une a IgE, activando mastocitos y liberando mediadores inflamatorios.
¿Cuáles son los mediadores inflamatorios liberados en la fase temprana de la activación del mastocito?
- Histamina
- Bradicinina
- Proteasas (triptasa y quinasa)
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo I?
- Rinitis alérgica
- Asma bronquial
- Urticaria
- Anafilaxia
¿Qué es la anafilaxia?
Es la forma más grave de hipersensibilidad tipo I, caracterizada por una liberación masiva de mediadores inflamatorios.
Definir hipersensibilidad tipo II.
Es una reacción donde los anticuerpos IgG e IgM se unen a antígenos en la superficie celular, causando lesión tisular.
¿Cuáles son los mecanismos de daño en la hipersensibilidad tipo II?
- Activación de complemento
- Fagocitosis mediada por opsonización
- Citotoxicidad mediada por células
¿Qué son los inmunocomplejos?
Son agregados de anticuerpos IgG o IgM unidos a antígenos solubles en circulación.
¿Qué ocurre en la hipersensibilidad tipo III?
Los inmunocomplejos se depositan en tejidos y activan el complemento, causando inflamación y daño tisular.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo III?
- Enfermedad del suero
- Vasculitis
- Glomerulonefritis
- Artritis
Definir hipersensibilidad tipo IV.
Es la hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos T, responsable de inflamación crónica y daño tisular.
¿Qué linfocitos están involucrados en la hipersensibilidad tipo IV?
Linfocitos T CD4 (Th1 y Th17) y Linfocitos T CD8.
¿Qué es la formación de granulomas?
Es el resultado de la fusión de macrófagos activados cuando el antígeno no puede ser eliminado.
¿Qué citocinas son secretadas por los linfocitos T en la hipersensibilidad tipo IV?
- INF-γ
- TNF-α
- IL-17
¿Cuáles son las fases del mecanismo de acción en la hipersensibilidad tipo IV?
- Sensibilización
- Activación
- Efectos efectoras
¿Qué ocurre cuando el sistema inmunológico no logra eliminar completamente un antígeno?
Se forman granulomas debido a la activación continua de linfocitos Th1 que secretan INF-γ y TNF-α.
Los granulomas son estructuras que se forman en respuesta a infecciones crónicas o sustancias que el cuerpo no puede eliminar.
¿Cuáles son los componentes del granuloma?
- Macrófagos activados (células epitelioides)
- Células gigantes multinucleadas (fusión de macrófagos)
- Fibroblastos y linfocitos T
Estos componentes son esenciales para la formación de granulomas en infecciones crónicas.
¿Cuál es la causa más común de reacciones a medicamentos?
Hipersensibilidad Tipo IV
Este tipo de hipersensibilidad implica una respuesta inmune mediada por células T.
¿Qué tipo de exantema ocurre con antibióticos como las penicilinas?
Exantema maculopapular
Este tipo de reacción cutánea es común en hipersensibilidad a medicamentos.