Hepatitis A Flashcards
1812
Norfolk, Virginia brote más antiguo
registrado en Estados Unidos.
1885
Se describe la transmisión parenteral de la
enfermedad.
1967
se aisla el virus en Costa Rica.
1997
Purcell aislo e identifico al virus de la hepatitis infecciosa ( virus A).
¿Qué es la hepatitis?
Purcell aislo e identifico al virus de la hepatitis infecciosa ( virus A).
Familia del virus
Picornaviridae
Género
Hepatovirus
Transmisión
Fecal-Oral
¿Cuáles son los factores de riesgo de la HepA?
Comer comidas hechas por una persona infectada que no se lavó las manos luego de usar el baño
Tomar agua no potable o comer alimentos que se lavaron con agua no potable
Tocarse la boca con el dedo o con un objeto que estuvo en contacto con la materia fecal de una persona infectada
¿Cuáles son las fases de la infección?
Replicación en el hepatocito y la fase citopática
¿En qué consiste la fase citopática?
Causa alteración en la arquitectura del lobulillo hepático y proliferación del mesénquima y de los conductos biliares que se debe a la destrucción de los hepatocitos por los linfocitos T citotóxicos.
¿Por qué se caracteriza la HepA?
principalmente centrolobulillar y se caracteriza por un infiltrado de células mononucleares, hiperplasia de las células de Kupffer y grados variables de colestasis. Este infiltrado mononuclear está constituido sobre todo por linfocitos pequeños, aunque ocasionalmente se observan células plasmáticas y eosinófilos.
síntomas
Fiebre Malestar pérdida de apetito Diarrea Náuseas molestias abdominales coloración oscura de la orina ictericia.
Complicaciones
Hepatitis Fulminante: Se da en 0.5% de los casos y se define como un trastorno de inicio súbito e intenso de la función del hígado, que se pone de manifiesto con ictericia, y es seguido de encefalopatía hepática, en ausencia de daño hepático previo.
Acrodermatitis papular de la infancia (Síndrome de Guilotte-Costi)
Crioglobulinemia (precipitado de proteínas que causan hipotermia)
Síndrome de Guillain-Barré
Síndromes renales (fallo renal agudo, síndrome nefrítico, glomerulonefritis
Diagnóstico
Detección en la sangre de anticuerpos IgM
PCR
Serologia
Diagnóstico diferencial
Suele hacerse según la edad del sujeto:
Recién nacido: Ictericia fisiológica
Neonato: Anemia hemolítica, sepsis y atresia biliar
Se deben descartar quistes del colédoco y carotenemia, en el lactante
Síndrome urémico hemolítico, síndrome de Reye, paludismo, leptospirosis, brucelosis
Cálculos biliares e infecciones graves
Tratamiento
No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A.
Prevención
La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.
La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:-sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable-eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad-prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las manos con agua salubre.-Hay varias vacunas inyectables inactivadas contra la hepatitis A.
¿Cuál es la distribución de la Hep A?
MUNDIAL
Una persona es infecciosa
10 y 14 días antes de los síntomas
¿Qué porcentaje presenta infecciones inaparentes?
90% de los niños infectados y entre el 25% -50% de los adultos presenta infecciones inaparentes
Shanghai, 1988
300 000 casos de hepatitis A se atribuyeron a almejas no cocidas procedentes de aguas contaminadas.
Estados unidos 1997
Fresas congeladas
Porcentaje de letalidad
1.5%
¿Cuántas personas se prevee que se infecten anualmente?
1,400,000 infectados