Hannah Arendt (Capítulo 2 sobre la violencia, 1970) Flashcards
study
etica política - Hannah
El poder auténtico se asocia a la acción conjunta, moral y política, mientras que la violencia es antipolítica y destructiva.
poder según Hannah
Radica en la acción colectiva y el consenso. No puede ser impuesto unilateralmente.
violencia según Hannah
Es un recurso usado cuando el poder legítimo colapsa. Es temporal y destructiva.
Primera dimensión (Toma de decisiones)
Steven lukes- power
El poder es directo y observable, control sobre decisiones políticas explícitas.
Segunda dimensión (Agenda-setting)
Steven lukes- power
Control sobre qué temas se discuten y cuáles no.
Tercera dimensión (Manipulación de preferencias) - Steven lukes- power
Control invisible sobre las creencias y deseos de los subordinados, haciendo que acepten el orden establecido sin cuestionar.
El diálogo socrático - (Platón - La República)
Método clave para descubrir la verdad mediante preguntas y respuestas.
Conocimiento y opinión - (Platón - La República)
El conocimiento verdadero (episteme) es superior a la opinión (doxa).
La ciudad ideal (Kallipolis) (Platón - La república)
Gobernada por filósofos, donde cada clase social cumple su función natural.
Filósofo-rey (Platón - La república)
Solo los filósofos pueden gobernar justamente, ya que poseen el conocimiento del bien y la justicia.
Política y bien común (Aristóteles - La política)
La política busca el bien común y la felicidad de los ciudadanos a través de la vida virtuosa.
Formas de gobierno (Aristóteles - La política)
Monarquía, aristocracia, y politeia (gobiernos correctos) vs. tiranía, oligarquía, y democracia (gobiernos desviados).
Estabilidad y cambio (Aristóteles - La política)
La estabilidad se logra si hay equilibrio entre los grupos sociales y satisfacción ciudadana.
Virtud (Virtù) (Maquiavelo - El Príncipe)
Capacidad para adaptarse y mantener el poder.
Fortuna (Maquiavelo - El Príncipe)
Azar que puede ser controlado parcialmente mediante la virtud.
Gloria (Maquiavelo - El Príncipe)
El objetivo final del príncipe, alcanzado a través de la consolidación y éxito en el poder.
Virtud cívica (Maquiavelo - Discursos)
Sacrificio personal y participación activa en favor del bien común.
Corrupción (Maquiavelo - Discursos)
Degeneración de las instituciones y costumbres de una república.
Conflicto (Maquiavelo - Discursos)
El conflicto puede fortalecer una república si se gestiona adecuadamente.
Estado de naturaleza (Thomas Hobbes - El Leviatán)
Un estado de guerra constante, donde no hay leyes ni autoridad.
Contrato social (Thomas Hobbes - El Leviatán)
Acuerdo para establecer un soberano absoluto que garantice la paz y la seguridad.
Estado de naturaleza: (John Locke - Segundo ensayo sobre el gobierno civil)
Los individuos son libres e iguales, con derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad.
Contrato social (John Locke - Segundo ensayo sobre el gobierno civil)
Se forma para proteger los derechos naturales, no para someterse al poder absoluto.
Constitucionalismo (John Locke - Segundo ensayo sobre el gobierno civil)
El gobierno debe estar limitado y basado en el consentimiento de los gobernados.
Rebelión (John Locke - Segundo ensayo sobre el gobierno civil)
Es legítimo rebelarse si el gobierno viola los derechos naturales.
Estado de naturaleza (Jean-Jacques Rousseau - El Contrato Social)
Los seres humanos son libres y pacíficos, pero la propiedad privada genera desigualdad y conflicto.
Contrato social (Jean-Jacques Rousseau - El Contrato Social)
Transforma la libertad natural en libertad civil al someterse a la voluntad general.
Estado y libertad (Jean-Jacques Rousseau - El Contrato Social)
La verdadera libertad se encuentra al actuar conforme a la voluntad general.
Rebelión (Jean-Jacques Rousseau - El Contrato Social)
El pueblo tiene derecho a rebelarse si el gobierno no actúa conforme a la voluntad general.
(Comparación entre Hobbes, Locke y Rousseau)
Estado de naturaleza:
Hobbes: Guerra constante.
Locke: Libertad e igualdad con derechos naturales.
Rousseau: Paz y libertad corrompidas por la propiedad privada.
(Comparación entre Hobbes, Locke y Rousseau)
Contrato social:
Hobbes: Sometimiento al soberano absoluto para evitar la guerra.
Locke: Protección de los derechos naturales con un gobierno limitado.
Rousseau: Sometimiento a la voluntad general para alcanzar la libertad civil.
(Comparación entre Hobbes, Locke y Rousseau)
Estado y libertad:
Hobbes: Se sacrifica la libertad por la seguridad.
Locke: Se protege la libertad natural a través de un gobierno limitado.
Rousseau: La libertad se encuentra al obedecer la voluntad general.
(Comparación entre Hobbes, Locke y Rousseau)
Rebelión:
Hobbes: La rebelión no es legítima.
Locke: Es legítimo rebelarse si el gobierno viola los derechos naturales.
Rousseau: Es legítimo rebelarse si el gobierno no sigue la voluntad general.