h to g Flashcards
hemistiquio
Cada una de las dos partes de un
verso cuando están separadas por
una cesura. Es muy normal en los
versos de arte mayor, pero se usa
poco en los versos cortos.
héroe
En la mitología antigua, el héroe era
hijo de un dios. Modernamente se
aplica a la persona valiente, casi
siempre un hombre, que ha realizado
una acción heroica. En español esta
palabra no es sinónimo de
protagonista, con la excepción de la
poesía épica donde suelen coincidir
los dos conceptos.
hiato
En poesía, pronunciación en sílabas
diferentes de dos vocales diferentes
que normalmente deben
pronunciarse en una sola. Cuando se
trata de dos palabras seguidas en un
verso, el hiato rompe la sinalefa.
Cuando las vocales están dentro de
una palabra y se pronuncian en dos
sílabas en vez de una se llama
diéresis. El hiato se suele considerar
licencia métrica menos cuando
resulta de la división de un verso en
dos hemistiquios.
hipálage
Figura que consiste en atribuir un
complemento a una palabra distinta a
la que le correspondería referirse
lógicamente.
ex: “Los árboles cantaban.”
“La biblioteca ciega”(Borges)
“…gimen canciones redondas” (Lorca)
hipérbaton
Alteración del orden normal de la
sintaxis.
Estructura muy común en los
sonetos.
Ex:Bécquer, Rima LIII:
Volverán las oscuras golondrinas
2 1
hipérbole
Exageración mediante el aumento o
la disminución de un concepto, hecho
o sentimiento.
Ex:Machado, “Soledades, II”
…he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
imagen
Representación literal o mental de algo
real o imaginado, o una
combinación de ambas, cuya finalidad es
que el lector las pueda reconstruir a
través de su imaginación. La imagen se
percibe por los sentidos: ver, oler, oír,
probar y sentir.
Ejemplo: En “Prendimiento de Antoñito el
Camborio en el camino de Sevilla” Federico García Lorca
crea una fuerte imagen visual con los verbos “cortó y fue
tirando”, y con “mitad del camino”
y “la puso de oro”.
in medias res
Frase latina; trad. “en medio del
asunto”…Técnica literaria y artística en
que la narración empieza a mitad del
relato
intertextualidad
La intertextualidad es la relación que un
texto (oral o escrito) mantiene con otros
textos (orales o escritos), ya sean
contemporáneos o históricos; el
conjunto de textos con los que se
vincula explícita o implícitamente un
texto constituye un tipo especial de
contexto, que influye tanto en la
producción como en la comprensión del
discurso
ironía
El uso de un significado para
expresar una idea de tal manera que
se entienda lo contrario.
Ex: En muchos momentos del Lazarillo de Tormes el
protagonista habla en sentido irónico. Sobre todo en
el Tratado VII, trata su situación con gran ironía
al decir que es feliz con su mujer cuando tanto él
como el lector comprenden la relación de ésta con el
cura.
ironía
dramática
Situación en que el lector o
espectador posee un conocimiento
que no tiene el personaje y sabe o
sospecha lo que va a ocurrir antes de
que lo sepa éste.
Ex:En el Lazarillo de Tormes el lector comprende la verdadera
situación del escudero antes de que lo entienda Lázaro.
jitanjáfora
Palabra o texto sin significado, pero
con gran valor estético por su eufonía
y el poder evocador de sus palabras,
sean reales o inventadas.
lector
Persona que lee. En teoría, cada autor
tiene en mente un lector ideal
a quien dirige su obra
leit motiv
La repetición de una idea, palabra,
frase u oración a lo largo de una obra.
Da unidad a la obra y viene a ser su
tema principal…
libro de
caballerías
Género literario en prosa muy popular
en España a mediados del siglo XVI,
que celebra las hazañas de los
caballeros andantes y contrapone a
la fiereza guerrera un masoquismo
amoroso inspirado en el amor
cortés.
licencia poética
La licencia poética consiste en los
recursos que tiene el poeta para
ajustar sus versos a una medida y a
una rima determinadas.
marco
escénico
Lugar donde la obra toma lugar;
puede referirse a una ciudad, el
ambiente donde toma lugar la acción,
dos lugares (o más); hasta el país
imaginario (o verdadero)
de la obra, etc.
Medieval
Período comprendido entre los siglos V y
XV. En España se considera que la Edad
Media se cierra con la llegada de Colón a
tierras americanas.
memento mori
Frase latina; trad. “recuerda que eres mortal”) Género artístico o tema literario tópico cuyo propósito es recordarles a las personas su
Ejemplo:
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
y aún más en el Barroco.
meta
Preposición griega que significa
“después”, “más allá”, “sobre”
metaficción,
metaliteratura
Ficción sobre ficción. Es un discurso autorreferencial que se manifiesta de varias formas. En algunos casos el autor interrumpe el argumento o se mete dentro de él para aclarar algo, hacer juicios de la obra misma y de su elaboración, tratar temas relacionados al género y las técnicas narrativas o hablar de la literatura en general. En otros casos, es un personaje quien aborda estas cuestiones. El texto se vuelve autoconsciente y difumina la barrera entre la ficción y la realidad.
metáfora
Tropo que consiste en un traslado de sentido mediante un contraste o comparación entre dos objetos, acciones, conceptos o sensaciones que no necesariamente guardan
relación entre sí. La metáfora revela algo novedoso del objeto
mencionado. En la metáfora no aparece la palabra “como,”
característica fundamental del símil.
metonimia
Un tipo de metáfora en la que la imagen
se asocia con lo representado, pero no es
parte de ello; la metonimia hace que el
destinatario del mensaje haga la
asociación.
métrica
Arte de estructurar los versos en función de su medida en cuanto al número de sílabas, la colocación de
los acentos, la rima, el tipo de estrofa y el poema entero. Estudio del poema y su estructura.
Modernismo
Movimiento literario hispanoamericano cuyo mayor
exponente es Rubén Darío y que funde tres movimientos franceses: parnasianismo*, simbolismo y romanticismo. Emplea una rica musicalidad verbal para expresar
pasiones, visiones, ritmos y armonías internos.
monólogo
Texto extendido narrativo o teatral en primera persona que presenta el discurso de un solo hablante que se dirige a sí mismo, el público o el lector. Si el monólogo reproduce los
pensamientos del personaje como surgen en su conciencia e
inconsciencia y sin aparente relación lógica se llama monólogo interior. El monólogo en voz alta expresado a solas por un personaje teatral se llama soliloquio.
narrador(a)
La persona que cuenta la historia, no
necesariamente el autor.
narrador testigo: También
limitado, relata los hechos en primera
persona y realiza comentarios pero
sin participar en la acción. Puede ser
más objetivo que el narrador partícipe
de la acción.
narratario
El personaje o personajes a los que el
narrador de un texto se dirige al
narrar
narrativa
(ver prosa)
Género literario basado en la
narración: cuento, obra teatral,
novela, leyenda, crónica, etc.
narrativa
epistolar
Narrativa en forma de cartas escritas por uno o varios personajes; permite presentar varios puntos de vista y
prescindir del narrador omnisciente.
Naturalismo
Corriente literaria de mediados del siglo XIX que retrata al
ser humano y su circunstancia con una objetividad científica. El ser humano carece de libre albedrío; su existencia está determinada por la herencia genética y el medio en el que vive. En cuanto a temas, abundan los asuntos fuertes y las bajas pasiones.
Neoclasicismo
Movimiento literario del siglo XVIII que
rechaza el barroco y propone una vuelta a los clásicos y un arte sencillo, universal, de buen gusto y didáctico
novela
Obra narrativa de ficción y extensión
variable escrita en prosa. Si no supera aproximadamente ciento cincuenta páginas se considera novela corta.
Novela
Picaresca
Género literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura
española. Nace como parodia de las novelas idealizadoras del
Renacimiento y saca la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de
los nobles y el de los siervos.
nudo
Punto culminante en una obra,
habitualmente el momento de mayor emoción o tensión que
complica la trama.